Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
‘Químico’ no significa ‘artificial’ y otras palabras que usamos mal
04/02/2015

‘Químico’ no significa ‘artificial’ y otras palabras que usamos mal

0

«Toxina», «orgánico» y «teoría»,  son algunos de  los términos científicos que se suelen emplear incorrectamente. Aquí su verdadero sentido. Esta es una colaboración que nos envía la Lic. Olga Sánchez Guevara, miembro del Comité de asesores del  sitio.
¿La «meteorología» es muy mala estos días? ¿Bebió mucho alcohol anoche y tiene el cuerpo lleno de «toxinas»? ¿Los alimentos «orgánicos» son mejores porque son más naturales? No, no y no. Ninguna de estas frases tiene sentido. He aquí ocho palabras relacionadas con la ciencia que se emplean con frecuencia de forma incorrecta.
1. Toxina. Es muy fácil encontrar decenas de artículos que proponen eliminarlas del cuerpo. Tabaco, alcohol, azúcar e incluso gluten, aparecen en la relación de toxinas, según ciertas publicaciones y páginas web. Más allá de que el fondo es errado, confunden también la forma. Una toxina no es cualquier sustancia que resulta dañina (o que una revista decide que lo es), sino una sustancia venenosa producida por un ser vivo.

2. Meteorología. “La meteorología era adversa”. Esa frase, que se oye con cierta frecuencia, no tiene ningún sentido. Meteorología es la ciencia que estudia la atmósfera y los meteoros, así que difícilmente puede ser buena o mala. Se emplea incorrectamente en lugar de ‘tiempo’. Igual le sucede a clima, que es  “el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región”. El citado meteoro no es lo mismo que un meteorito, por cierto. Se llama así a los fenómenos atmosféricos, como la lluvia, el viento o la nieve.

3. Químico. Algo con químicos o con química es entendido por buena parte de la población como algo con sustancias artificiales, incluso perjudiciales. El término se usa como antónimo de natural, cuando no hay nada más natural que la química. Todos somos química, estamos hechos de ella y todo lo que nos comemos lo es.

4. Orgánico. Legalmente, tanto orgánico como biológico son términos que se usan para hablar de la agricultura ecológica, es decir, la que no se vale de insumos artificiales o sintéticos. Sin embargo, tanto la ciencia como el diccionario contradicen a la legislación. Los alimentos orgánicos son todos aquellos que consumimos, ya que todos están compuestos o han sido seres vivos basados en el carbono.

5. Biológico. Desde el punto de vista científico y semántico, todos los alimentos son biológicos en tanto que han estado vivos. Algo no biológico sería, por ejemplo, una piedra. Sin embargo, la industria de la agricultura ecológica consiguió apropiarse de este término, de forma que en Europa no es legal etiquetar un alimento como biológico si no procede de este tipo de explotación. Como consecuencia, numerosos productos tuvieron que eliminar el prefijo bio de sus nombres a partir del año 2005, cuando una sentencia así lo estipuló.

6. Teoría. En ciencia, una teoría no es una hipótesis. Se trata de una explicación de observaciones avalada por pruebas experimentales. Así, por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein no es una simple conjetura, es una explicación contrastada gracias a la cual funcionan decenas de aspectos de nuestra vida cotidiana, como los GPS, por ejemplo. Como decía Carl Sagan, “la evolución no es una teoría, es un hecho”.

7. Relatividad. Si decimos que “todo en la vida es relativo”, no lo asociemos después a Albert Einstein. Su teoría nada tiene que ver con el sentido popular de la expresión. Se basa, muy resumidamente y a grandes rasgos, en que espacio y tiempo son relativos al movimiento del observador. Es un concepto físico, no social.

8. Vena aorta. Al buscar este término entrecomillado en Google encontramos 17.300 resultados. Sin embargo, la aorta no es una vena, es una arteria. Es decir, nace en el corazón para regar de sangre el resto del cuerpo, y no al revés.

 

por Pablo Linde
Tomado de http://elpais.com/elpais/2014/10/14/buenavida/1413285933_823744.html

En: Términos médicos. Publicado el feb 4th, 2015. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • El oteador de palabras: «biofábrica», «afantasía», «micronova»… 21/05/2022
  • «conocer algo» y «conocer de algo», matices de significado 20/05/2022
  • inquiokupación 20/05/2022
  • «final a cuatro», alternativa a «final four» 19/05/2022

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

18 de mayo de 2022

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy