células madre

0

Los investigadores de la Universidad de Colorado trasplantaron células madre a ratones jóvenes y observaron que el tamaño de sus músculos se duplicó.
  
BBC Ciencia

Una inyección de células madre logró proteger los músculos de ratones del desgaste asociado a la vejez, dice un estudio.

El avance, afirman los científicos, podría conducir a tratamientos para la regeneración muscular en pacientes con enfermedades como distrofia muscular o el debilitamiento de los músculos asociado a la edad.

Los investigadores de la Universidad de Colorado trasplantaron células madre a ratones jóvenes y observaron que el tamaño de sus músculos se duplicó. Y los beneficios perduraron hasta la vejez.

Tal como expresan los científicos en Science Translational Medicine (Medicina Traslacional), el estudio podría ayudar a tratar varios trastornos musculares si se logra repoblar áreas de tejido dañadas por enfermedades o lesiones.

Resultado sorpresivo

La debilidad muscular es un problema común entre las personas de edad avanzada y está vinculada a la pérdida de masa muscular en brazos y piernas.

Este trastorno puede conducir a una súbita disminución en la calidad de vida de los ancianos y en algunos casos a un incremento en la necesidad de apoyo y cuidados adicionales.

Los científicos todavía no logran comprender con claridad las razones por las que ocurre una reducción en la producción de células musculares en la vejez, pero el trabajo de la Universidad de Colorado probó la teoría de que las células madre musculares podrían ayudar a detener o incluso revertir este trastorno.

    “Ninguno de los signos que se ven los músculos envejecidos aparecieron en los ratones. Al parecer, el material trasplantado provocó un estímulo para que las células se autorrenovaran” . Prof. Bradley Olwin

Los expertos indujeron una lesión en los músculos de la extremidad de ratones jóvenes y les inyectaron células madre musculares tomadas de otro ratón.

Descubrieron que la herida no sólo logró sanar rápidamente, sino que además el tamaño de su músculo aumentó un promedio de 170%, con un incremento de 50% en la masa muscular.

Los más sorprendente, afirman los científicos, fue que estos beneficios no se evaporaron con el paso de los meses, como se predecía.

Cuando los ratones estaban a punto de cumplir dos años -el equivalente de la vejez en la edad humana-, el tamaño de sus músculos seguía igual.

El profesor Bradley Olwin, quien dirigió la investigación, afirma que “esto fue un resultado muy emocionante e inesperado”.

“Ninguno de los signos que se ven los músculos envejecidos aparecieron en los ratones. Al parecer, el material trasplantado provocó un estímulo para que las células se autorrenovaran, esencialmente dirigiendo la producción de células musculares”.

La lesión que los expertos crearon en el ratón también pareció tener un papel importante en este proceso, porque cuando las células madre fueron inyectadas en un músculo que no había sido lesionado no se observó crecimiento.
Obstáculos

El profesor Olwin afirma que, aunque las células utilizadas en estos experimentos se originaron de otros ratones, algún día podría ser posible diseñar un fármaco que pueda provocar una respuesta similar con las propias células madre del paciente.

Según el investigador, esto podría abrir la puerta a nuevos tratamientos tanto para la pérdida de masa muscular en la vejez como para enfermedades como la distrofia muscular, con la cual se inicia un desgaste muscular irreversible en la juventud.

Otros expertos subrayan que, aunque el estudio es “estimulante”, hay varios obstáculos que tendrán que resolverse antes de poder contar con una terapia para seres humanos.

Uno de estos obstáculos, dice el doctor Hans Degens, del Instituto para la Salud y Movimiento Humano de la Universidad Metropolitana de Manchester, Inglaterra, es la necesidad de controlar el rechazo del sistema inmunológico cuando se trasplantan células de un donante.

“Una de las principales preocupaciones es que al parecer es necesario inducir una herida antes del tratamiento”, comenta el especialista.

“Y con el desgaste muscular tendríamos que decidir qué músculos tratar, ya que la terapia sólo tiene un efecto en un músculo”.

“También debemos notar que los músculos de ratones son considerablemente más pequeños que los músculos humanos, así que tendríamos que aplicar mútiples inyecciones”, agrega.

En: Noticias #

0

Se trata del único centro que controla todo el proceso, lo que le permite tratar la muestra en menos de 24 horas.

El grupo IVI ha puesto en marcha un banco de sangre de cordón umbilical en Madrid. Bautizado con el nombre de IVIDA, es, hasta la fecha, el único centro que tiene el control de todo el proceso, lo que le permite tratar la muestra en menos de 24 h.

Como ha explicado el Dr. Rafael Cabrera, director médico de IVIDA y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, “la sangre del cordón umbilical hoy en día se emplea en el 40% de los trasplantes alogénicos (de receptor a demandante) no emparentados (sin parentesco familiar) en España”.

“Hasta los años 90 -prosigue el experto- en los trasplantes hematopoyéticos se empleaba exclusivamente la médula ósea, a mediados de década se comenzó a utilizar la sangre periférica y el uso de la sangre del cordón umbilical marcó un hito que, a día de hoy, también ofrece muchas posibilidades en el ámbito de la medicina regenerativa”, afirma el Dr. Cabrera.

Con estas técnicas se tratan en su mayor parte (73%) enfermedades tumorales como leucemias agudas y crónicas y algunos linfomas. También se emplean en un 27% de los casos para tratar otras patologías no tumorales como la anemia aplásica adquirida, la inmunodeficiencia primaria (conocida en el lenguaje coloquial como ‘niños burbuja’) o en algunas hemoglobinopatías, entre otras.

En este sentido, el Dr. Cabrera ha destacado que “el empleo de las células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical sirve para llevar a cabo trasplantes en enfermedades tumorales, pero también en patologías no tumorales que afectan principalmente a los niños”. En concreto y según los datos registrados por la organización europea Eurocord, en enfermedades como la inmunodeficiencia primaria la sangre del cordón umbilical es útil en un 83% de los casos y para los afectados por drepanocitosis las cifras de éxito son del 94%.

Según el Dr. Cabrera, algunos de los últimos ensayos sobre la utilización de la sangre del cordón umbilical en el campo de la medicina regenerativa “son prometedores”. “Aunque todavía no se puede hablar de una utilización efectiva, los primeros hallazgos son positivos”. La formación de cardiomiocitos podría ser útil para el infarto de miocardio, así como las neuronas dopaminérgicas arrojarían luz en patologías como el parkinson, el alzheimer y la esclerosis múltiple.

También se han llevado a cabo estudios de sangre del cordón umbilical autóloga (con la sangre del propio donante) en parálisis cerebral y diabetes. En el primer caso, “las respuestas son anecdóticas, pero favorables” y en el segundo, “se registra un descenso moderado en la necesidad de insulina de estos pacientes”.

En: Noticias #

0

Científicos especializados en investigación con células madres hallaron la forma de convertir piel humana en sangre, algo prometedor para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades, según un estudio canadiense publicado en la revista Nature.
Los expertos extrajeron células de un tramo de 4 centímetros por 3 centímetros de piel humana adulta y la transformaron en células sanguíneas con igual información genética, sin recurrir a células madres embrionarias, señala la investigación.
Evitar los complicados y polémicos métodos con células madres embrionarias para “fabricar” sangre permitió simplificar el proceso, explicaron los expertos.
“Creemos que en el futuro podremos generar sangre de forma mucho más eficiente”, dijo el autor del trabajo, Mick Bhatia, del Instituto McMaster de Investigación sobre Cáncer y Células Madres, de la Escuela de Medicina Michael G. DeGroote en Hamilton, provincia de Ontario, en el sureste canadiense.
La perspectiva de poder crear sangre para un paciente con su propia piel permite pensar que algún día quienes necesitan transfusiones ya no dependerán de un banco de sangre.
También podría permitir a los enfermos soportar tratamientos más extensos de quimioterapia, sin las interrupciones que actualmente son necesarias para que el cuerpo pueda regenerarse.
Los investigadores habían logrado transformar la piel en sangre en el pasado pero utilizando células madres embrionarias.
Las células madres derivadas de embriones humanos tienen potencial uso en investigación médica pero también acarrean riesgos como la posible creación de tumores. Pero los científicos dijeron que este nuevo método puede evitar esto.
Los pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea serán los grandes beneficiados por este descubrimiento, según John Kelton, decano de Ciencias de Salud de la Universidad McMaster.
“Para todos los médicos, pero en especial para los pacientes y sus familias, la enfermedad es más frustrante cuando no se puede hacer trasplante de médula ósea por no encontrar un donante en la familia o en la comunidad”, dijo Kelton.
“El descubrimiento del Dr. Bathia podrá ayudar a este grupo importante de pacientes”, agregó.
Las pruebas clínicas empezarían en 2012, añade el estudio.
El grupo de investigación de Bhatia anunció que pronto comenzarían a investigar sobre qué otro tipo de células pueden crearse a partir de la piel.
La investigación fue financiada por el Instituto Canadiense de la Salud, el Instituto de Investigación de la Sociedad Canadiense del Cáncer, la Red de Células Madres y el Ministerio de Investigación e Innovación de Ontario.
Washington, noviembre 8/2010 (AFP)

En: Noticias #

0

Señalan que una nueva superficie sintética ‘hace que sea más fácil que las células se dividan y desarrollen’

Robert Preidt
 Lunes, 23 de agosto, 2010
 
Tema relacionado en MedlinePlus
 
Células madre
LUNES, 23 de agosto (HealthDay News/HolaDoctor) — Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) informan haber desarrollado una superficie sintética que facilita el crecimiento de células madre.

Hay dos fuentes de células madre humanas: las células embrionarias o las pluripotentes. Las células madre pluripotentes son células del cuerpo que han sido reprogramadas a un estado inmaduro para que puedan convertirse en cualquier tipo de células especializadas del organismo.

Aunque se cree que las células madre pluripotentes tienen un gran potencial para tratar una amplia gama de enfermedades, los científicos hallan que es difícil cultivarlas en cantidades suficientemente grandes para ser usadas en estudios humanos.

“Para fines terapéuticos, se necesitan millones y millones de células. Si podemos hacer que sea más fácil para que las células se dividan y desarrollen, esto podría ayudarnos a obtener el número de células necesarias para realizar todos los estudios de enfermedades con los que la gente está entusiasmada”, señaló Krishanu Saha, asociado postdoctoral en el MIT y primer coautor del artículo, en un comunicado de prensa del MIT.

La nueva superficie desarrollada, que no contiene material de animales foráneos, permite que las células madre pluripotentes permanezcan con vida y sigan reproduciéndose durante al menos tres meses, informaron los investigadores.

Éste es el primer material sintético que permite a las células individuales formar colonias de células idénticas, algo que es necesario con el fin de identificar las células que tienen las características deseadas, según el equipo de ingenieros químicos, científicos de materiales y biólogos del MIT.

La investigación aparece en la edición del 22 de agosto de Nature Materials.

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 20 Agosto 2010 11:11

Investigadores de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos) han conseguido que ratones con la médula espinal lesionada mejoren su movimiento tras emplear células madre humanas, incluso un mes después de producirse la lesión.

El trabajo se realizó con un tipo de células obtenidos de cerebros parcialmente desarrollados de fetos abortados y evaluadas en su calidad para ser destinadas a formar un tipo particular de célula nerviosa.

En el ensayo se evaluaron a 37 ratones a los que se les dañó la médula espinal mediante cirugía y luego se les transfundió el producto de StemCells, células comunes de la piel humana o un placebo. Cuando se evaluó la coordinación, el 64% de los ratones tratados con las células madre caminó mejor, comparado con el 44% de aquellos que recibieron células normales y con el 20% del grupo placebo.

El estudio, coordinado por la Dra. Aileen Anderson y publicado en PLoS ONE, abre una puerta a la esperanza a los pacientes con lesiones de la médula espinal, ya que se cree que el tratamiento podría ser posible incluso semanas después de producirse la lesión, según declaran los autores.

Hasta el momento la mayor parte de los estudios realizados ha demostrado que es muy difícil curar las lesiones medulares y que, en caso de intentarlo, para obtener algún resultado, debe realizarse a los pocos días de producida la lesión.

Para el vicepresidente de StemCells, Stephen Huhn, “estos resultados alentadores demuestran una ventana mayor de oportunidad para la intervención con células madre en las lesiones de la médula espinal” y “es una evidencia adicional de que el uso de células madre neuronales humanas sería un enfoque terapéutico viable para ellos”.
PLoS ONE 5(8): e12272. doi:10.1371/journal.pone.0012272

En: Noticias #

0

El científico italiano vaticina que en una década se obtendrán espermatozoides y óvulos idóneos para aplicar técnicas in vitro sin necesidad de recurrir a donantes

El doctor Severino Antinori, reconocido experto en reproducción asistida.
El nombre del doctor italiano Severino Antinori saltó a la palestra de la polémica en la comunidad científica internacional hace una década por sus ensayos sobre la clonación humana, pero diez años después este científico admite que esta línea de investigación en la reproducción asistida está agotada. Para Antinori el futuro está en el ciclo natural de la mujer, que no requiere de medicamentos hormonales, y en la aplicación de las células madre. Este científico vaticina que en un plazo de cinco a diez años comenzarán a utilizarse células madre para transformarlas en óvulos y espermatozoides idóneos, lo que permitiría suprimir la donación de semen y de ovocitos en las técnicas para la reproducción asistida.

-¿Cuándo comenzarán a utilizarse células madre?

-En un plazo de cinco a diez años. La utilización de células madre para transformarlas en óvulos y espermatozoides es lo último en las investigaciones en materia de reproducción asistida. Cuando se logre, la mujer que se encuentre en la fase de la menopausia -que puede ser precoz- podrá conseguir un óvulo maduro sin necesidad de acudir a la donación. En el caso de los hombres, también. Las células madre permitirán suprimir la donación de óvulos y semen.

-Acude con frecuencia a Sevilla como colaborador de la clínica privada Ginemed, ¿tiene problemas en Italia para atender a sus pacientes?

-En Italia las leyes impiden a muchas parejas someterse a determinadas técnicas de reproducción asistida. Es un obstáculo para muchas personas de cumplir el sueño de ser padres.

-¿Cuántas mujeres italianas acuden a Sevilla para someterse a estas técnicas?

-En torno a 300 al año. Las técnicas a las que se someten, y que aún hoy no están permitidas en Italia, son el Diagnóstico Genético Preimplantacional -técnica in vitro que permite a los especialista seleccionar embriones para impedir que los bebés nazcan con enfermedades genéticas como la talasemia o la fibrosis quística- y para someterse a la implantación de óvulos y espermatozoides donados. El poder efectivo de la Iglesia en la legislación italiana impide estas técnicas in vitro.

-Otro de las últimos métodos en reproducción asistida es la denominada fecundación in vitro en ciclo natural.

-Es el futuro. Se selecciona el mejor espermatozoide mediante un microscopio especial que permite verlo con 6.600 aumentos (el microscopio clásico tiene 400 aumentos) y el mejor óvulo de forma natural. Es el regreso a la naturaleza. Esta técnica no requiere medicamentos para la mujer y por ello no es muy atractiva para la industria farmacéutica. En un futuro próximo probablemente se extenderá el ciclo natural a otras clínicas privadas, pero de momento sólo se aplica en Ginemed.
Tomado de diariosevilla.es

En: Noticias #

0

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

Los resultados preliminares del tratamiento con células madre de las enfermedades periodontales, presentados ayer en la Convención Internacional de Estomatología que se celebra en La Habana, fueron calificados por investigadores como “muy alentadores”.

Las afecciones de los tejidos que soportan y protegen al diente (periodontales) más frecuentes en Cuba y en el mundo, son la gingivitis crónica, que se caracteriza por la inflamación de las encías; y la periodontitis, etapa más avanzada de la misma enfermedad, donde además de la inflamación hay destrucción de los tejidos de inserción del diente.

Desde que comenzó el estudio han recibido la terapia con células madre 21 pacientes aquejados de esta afección periodontal en estadios de moderado a severo. Los primeros 10 que ya cumplieron dos años de iniciada la terapéutica, han mantenido una evolución favorable y no se han presentado signos adversos secundarios al tratamiento, indicó la doctora Amparo Pérez Borrego, especialista de segundo grado en Periodoncia, jefa del Departamento Docente de Estomatología en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera.

Precisó que todos los pacientes estudiados mostraron una encía sin signos clínicos de inflamación a partir de los siete días de la intervención quirúrgica, y recuperaron su color natural (rosa-coral) y su punteado característico, conocido como “cáscara de naranja”.

“Pensamos que esta terapia, iniciada en el país como un proyecto de investigación el 15 de enero del 2008, abre caminos esperanzadores por los beneficios que puede aportar a los pacientes de corroborarse su efectividad”, consideró la investigadora.

Abordado por Granma, el profesor Porfirio Hernández Ramírez, coordinador nacional de Medicina Regenerativa, se mostró optimista con los resultados de esta aplicación de las células madre en la Estomatología, que se suma a los que se alcanzan en la aplicación de esta terapia en Angiología, fundamentalmente en las isquemias crónicas y criticas de miembros inferiores, así como también en su aplicación a la Ortopedia, y citó las fracturas complejas, la seudoartrosis, los quistes óseos y la necrosis de cadera, con resultados similares a los que reporta la literatura mundial, con células obtenidas de la médula ósea o extraídas de la misma forma que se hace para una donación de sangre convencional.

Esta nueva investigación se realiza por el Hospital Pediátrico William Soler en estrecha colaboración con el Instituto de Hematología e Inmunología.

En: Noticias #

0

Tras la huella de las células madre

Prof. DrC. Porfirio Hernández RamírezI; Dra. Elvira Dorticós BaleaI

IInstituto de Hematología e Inmunología. Ciudad de La Habana, Cuba.

 

RESUMEN

En los últimos años ha surgido un gran interés en conocer la biodistribución de las células madre en el organismo después que son infundidas o inyectadas directamente en una parte del cuerpo. Para esto se han usado diferentes procederes, entre ellos, el marcaje de las células con diferentes fluorocromos, tales como la proteína con fluorescencia verde y la proteína con fluorescencia roja; o bien se les hace una transfección con plasmidos que codifican proteínas fluorescentes o se emplean sondas moleculares fluorescentes para la identificación de cromosomas. Recientemente se han introducido técnicas imagenológicas de avanzada no invasivas, entre las que tenemos la resonancia magnético nuclear, así como procederes basados en el marcaje con radionúclidos para la obtención de imágenes detectadas por tomografía por emisión de positrones (PET, del inglés positron emission tomography), o por tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT, del inglés single- photon emission computed tomography).

 

 

 

 

 


RESUMEN

En los últimos años ha surgido un gran interés en conocer la biodistribución de las células madre en el organismo después que son infundidas o inyectadas directamente en una parte del cuerpo. Para esto se han usado diferentes procederes, entre ellos, el marcaje de las células con diferentes fluorocromos, tales como la proteína con fluorescencia verde y la proteína con fluorescencia roja; o bien se les hace una transfección con plasmidos que codifican proteínas fluorescentes o se emplean sondas moleculares fluorescentes para la identificación de cromosomas. Recientemente se han introducido técnicas imagenológicas de avanzada no invasivas, entre las que tenemos la resonancia magnético nuclear, así como procederes basados en el marcaje con radionúclidos para la obtención de imágenes detectadas por tomografía por emisión de positrones (PET, del inglés positron emission tomography), o por tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT, del inglés single- photon emission computed tomography).

 

Acceso directo a través del HINARI en http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol_26_2_10/hih03210.htm