Alzheimer

Esas células progenitoras son células cerebrales en una fase temprana de desarrollo que tienen la capacidad de convertirse en neuronas inhibitorias adultas, células fundamentales para una adecuada regulación de las funciones cerebrales.

El equipo de Leslie Tong y Yadong Huang, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de San Francisco, y los Institutos Gladstone, en la misma ciudad, trasplantó las citadas células tanto a ratones con apoE4 como a ratones que además presentaban una acumulación excesiva de proteína beta-amiloide, otro contribuyente principal al desarrollo de la enfermedad como tal. Ver más…

Barcelona, 23 nov (EFE).- Una dieta rica en polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados aumenta la producción de células madre en el cerebro, según un estudio en ratones realizado por investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El estudio, publicado en Journal of Alzheimer Disease, demostró que hay más proliferación celular en la zona del bulbo olfativo y del hipocampo del cerebro de los animales alimentados con una dieta antioxidante, unas zonas que resultan especialmente dañadas cuando se padece Alzheimer.

Los polifenoles se encuentran en alimentos como la cerveza, el té, la uva, el aceite de oliva, el cacao y en frutas y verduras, y los ácidos grasos poliinsaturados en el pescado azul, el maíz, la soja, el girasol y la calabaza, entre otros alimentos.

Según ha informado la UAB, estos resultados pueden hacer pensar que una dieta basada en alimentos ricos en sustancias antioxidantes podría retrasar la aparición de esta enfermad o retrasar su evolución.

Los investigadores han señalado que durante el desarrollo del cerebro, las células madre generan diferentes células neuronales que formarán el cerebro adulto, aunque hasta hace unos años se pensaba no se renovaban.

Desde la UAB se ha destacado que actualmente se ha descubierto que sí se forman nuevas neuronas en el cerebro del adulto, aunque esta capacidad está restringida a dos zonas del cerebro, el bulbo olfativo y el hipocampo, que es el área implicada en la memoria.

Para este trabajo los investigadores trabajaron con dos grupos de ratones, uno de ellos alimentados con una dieta estándar y otro con una dieta enriquecida con una crema rica en polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados, durante 40 días, que equivalen a 5 años de una persona.

Tras este periodo de tiempo, los análisis realizados en diversas regiones del cerebro de los ratones mostraron que los alimentados con la dieta enriquecida registraban un aumento significativo de la población de células madre, así como de células diferenciadas en el bulbo olfativo y en el hipocampo.

También se estudió si esta crema enriquecida podía prevenir el daño oxidativo y la muerte neuronal en cultivos celulares, y se vio que con un tratamiento previo de esta dieta, se disminuía e incluso en algunos casos se evitaba el daño.

Estos investigadores, encabezados por la doctora Mercedes Unzeta, estudian desde hace años el papel de las oxidasas en el estrés oxidativo como factor implicado en desordenes neurodegenerativos como el Parkinson o el Alzheimer. EFE

En: Noticias #

CIREN afirma que el Parkinson y el Alzheimer no tienen cura pero que se pueden recuperar funciones.

Valencia, 2 nov (EFE).- El director del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana (Cuba), Emilio Villa, ha asegurado a Efe que, aunque enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer no tienen cura, los afectados por estos trastornos neurodegenerativos “pueden mejorar mucho la calidad de vida y llegar a recuperar funciones”.

Villa ofreció en Valencia una charla sobre los avances científicos realizados en tratamientos en trastornos neurodegenerativos así como en tetrapléjicos y parapléjicos en el CIREN, creado en 1989 y que desde entonces ha atendido a más de 40.000 personas de 85 países de todo el mundo.

Según Villa, las características que hacen al CIREN “único en el mundo” son que el equipo multidisciplinario está dirigido por un neurólogo y se trabaja con el enfermo siete horas diarias para hacer un programa personalizado dirigido a su discapacidad. También ha destacado las pioneras técnicas que se utilizan para la restauración neurológica.

Una de las técnicas “totalmente cubanas” que utilizan en el centro es la denominada “Estereoflex”, un sistema de cirugía de alta precisión y exactitud para acceder a afecciones tumorales, vasculares y otras relacionadas con trastornos del movimiento.

Esta técnica, que según Villa es una de las “más avanzadas del mundo”, permite intervenciones microquirúrgicas para la resección de lesiones intracraneales y mediante un anillo de coordenadas se puede intervenir en el lugar exacto, con una diferencia por debajo de 0,5 milímetros.

Además, trabajan en el trasplante neuronal a partir de células madre indiferenciadas y pluripotenciales para convertirlas en productoras de dopamina -cuya ausencia en determinadas regiones del cerebro está relacionada con el Parkinson- o la sustancia deseada en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

Según Villa, el CIREN fue el primer centro en todo el mundo en realizar una subtalamotomía dorso-lateral selectiva para el tratamiento más eficaz de la enfermedad del Parkinson, y también ha hecho cirugía para casos de epilepsia y de distonía (trastornos de movimientos).

“Hoy se puede mejorar mucho la calidad de vida del enfermo, que vive más años”, ha señalado el director del CIREN, centro que cada año recibe entre 600 y 700 pacientes del extranjero.

El CIREN hace públicas sus investigaciones en unas setenta publicaciones internacionales al año, muchas de ellas en conjunto con instituciones de otros países, entre ellos grupos españoles relacionados con los trastornos del movimiento.

En: Noticias #

La investigación y el espectro de patologías susceptibles de ser tratadas con terapias de células madre medulares ha evolucionado en pocos meses. Además de tratar y mejorar el mal de Parkinson, la diabetes y algunos tipos de artritis, en el último año ha demostrado su efectividad en el tratamiento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.

Asegura el médico Orlando Sánchez Golding, quien ha desarrollado la terapia de células madre medulares en Venezuela y director de Unimed, que 90% de pacientes afectados con Alzheimer, que se someten a la terapia de células madre de origen medular, logran revertir algunos efectos de esta enfermedad, como la desmemoria y la pérdida de la noción de tiempo, espacio y personas.

“De ellos, 50% logran una recuperación tan avanzada que es necesario recomendar psicoterapia paralela a familiares y pacientes, porque despiertan a una realidad que no es la que dejaron. En ocasiones, pueden tener cinco años enfermos y al recuperarse, encuentran que tienen, por ejemplo, nuevos nietos, que algún hijo ya no vive en la casa o que se mudaron”, asegura Sánchez Golding.

Los 10% de los pacientes que logran escasos avances se deben, según los análisis de Sánchez Golding, a que “incumplen con las recomendaciones posterapéuticas, que consiste en mantener hábitos de vida saludables y una nutrición con alimentos que ayuden a las células madre a cumplir su función”. Estas recomendaciones, dice el especialista, son válidas para todas las patologías que mejoran con el tratamiento celular.

“Esta terapia mejora sustancialmente a enfermos con diabetes, mal de Parkinson, hipertensión, trastornos metabólicos, psoriasis, secuelas de ACV, artritis, artrosis, algunos tipos de úlceras y osteoporosis. En esclerosis múltiple, detiene la progresión violenta y modula la respuesta inmunológica. Hasta los momentos no debe aplicarse para enfermedades oncológicas, porque aún no se ha probado su efectividad, pero es posible que en algún tiempo sí pueda utilizarse para algunos tipos de cáncer”, comenta Sánchez Golding.

En: Noticias #