células madre

Las células troncales o T, son las famosas células madre que se usan en diversos tratamientos médicos, y esta vez, científicos de la Universidad de Illinois lograron que estas células reeducaran la sangre de los pacientes con diabetes tipo 1.

La terapia de reeducación consistió en extraer linfocitos de la sangre de un paciente con diabetes 1, éstas se ponían en el cordón umbilical de un paciente sano, para que se programaran de forma correcta, y una vez que funcionaban bien, las células regresaban al paciente con diabetes.

De este modo se lograba hacer que las células por sí solas comenzaran a trabajar de manera correcta logrando que los pacientes necesitaran menos dosis de insulina en sus tratamientos. Para verificar que esta técnica fuera benéfica, los investigadores realizaron un seguimiento en la semana 4, 12, 24 y 40, y encontraron que la evolución era correcta. Gracias a esto, los investigadores señalaron que el indicador de control de glucosa a largo plazo también se redujo en las personas que recibieron el tratamiento.

En: Noticias #

0

BBC Mundo

Científicos en Estados Unidos identificaron a las células madre que se encargan de ‘informarle’ al cabello que es momento de crecer.

Se trata de un tipo de células grasas en la piel que son la fuente de los compuestos químicos necesarios para el crecimiento de cabello.

Los científicos de la Universidad de Yale encontraron en experimentos con ratones que al inyectar estas células -llamadas adipocitos- en los animales, lograban estimular el crecimiento de cabello.

Tal como informan los investigadores en la revista Cell, el hallazgo podría conducir en el futuro a un tratamiento que promueva el crecimiento de cabello para revertir la calvicie.

‘Si logramos que estos adipocitos en la piel puedan ‘hablar’ con las células madre durmientes en la base de los folículos, podríamos conseguir que el cabello crezca nuevamente’ explica la profesora Valerie Horsley, quien dirigió el estudio.

Células durmientes

Tal como explica la experta, cuando un cabello comienza a crecer se produce un incremento de cuatro veces en el número de células grasas ‘precursoras’ en la piel alrededor del folículo piloso.

Un individuo con alopecia -o calvicie- común, continúa teniendo células madre en la raíz de sus folículos, pero éstas han perdido la capacidad de promover el crecimiento de cabello.

Los científicos saben desde hace tiempo que estas células madre foliculares necesitan recibir señales desde la piel cuando es momento de que crezca un cabello.

Pero hasta ahora se desconocía cuál era la fuente o de dónde procedían esas señales.

Los investigadores llevaron a cabo experimentos con ratones que no podían producir estos adipocitos precursores.

El cabello crece normalmente en ciclos, pero en estos ratones, los folículos habían quedado bloqueados en una fase durmiente de ese ciclo.

Cuando los investigadores inyectaron en los animales adipocitos de ratones sanos, lograron, dos semanas después, que sus folículos comenzaran a crecer cabello.

Factor de crecimiento
Posteriormente descubrieron que los adipocitos precursores producían un compuesto químico -llamado factor de crecimiento derivado de plaquetas- a una velocidad 100 veces mayor del nivel de las células locales.

Al inyectar el factor de crecimiento en la piel de los ratones calvos, lograron promover el crecimiento de cabello en 86% de los folículos.

Según los investigadores ‘las células grasas precursoras secretan el factor de crecimiento derivado de plaquetas que promueve el crecimiento de cabello’.

La profesora Horsley y su equipo continúan tratando de identificar otros compuestos químicos que podrían estar involucrados en el proceso de regeneración de cabello.

También probarán ahora si estas mismas señales químicas son las que se requieren para el crecimiento de cabello humano.

Todavía no se sabe con claridad cuál es la causa de la alopecia común, pero los expertos creen que la hormona masculina, la testosterona, podría estar involucrada.

También se han identificado varias anormalidades genéticas que incrementan el riesgo de que un hombre desarrolle calvicie.

La investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y el Programa de Investigación de Células Madre de Connecticut.

En: Noticias #

0

Investigadores franceses acaban de lograr la primera autotransfusión humana de glóbulos rojos (que transportan el oxígeno de los pulmones a los tejidos) a partir de células madre, según un estudio publicado en la revista especializada Blood (doi: 10.1182/blood-2011-06-362038).

Este estudio, fue realizado por un equipo dirgido por Luc Douay en el hospital Saint-Antoine de París.

Los glóbulos rojos inyectados están creados a partir de las propias células madre hematopoyéticas humanas (CSH), que fabrican todos los tipos de células sanguíneas, de un donante humano.

A partir de estas células madre, los investigadores lograron producir en el laboratorio miles de millones de glóbulos rojos con la ayuda de aditivos específicos llamados “factores de crecimiento”.

Tras probarlo en ratones, los investigadores repitieron la experiencia en un donante voluntario. Después de reinyectarle glóbulos rojos cultivados a partir de sus propias células madre, evaluaron su supervivencia en el organismo y detectaron una tasa de supervivencia similar a la de los glóbulos rojos “clásicos”.

Si bien se había demostrado ya que las CSH podían transformarse en glóbulos rojos, “este estudio es el primero que demuestra que estas células pueden sobrevivir en el cuerpo humano”, destacó Luc Douay.

El director de este estudio se mostró convencido de que cultivando en laboratorio los glóbulos rojos las reservas de células sanguíneas podrían ser ilimitadas y que se reducirían los riesgos de infección con respecto a las transfusiones “clásicas”.
Septiembre 1/2011 PARÍS, (AFP) –

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu tienen acceso al artículo a texto completo a través de Hinari.

Marie-Catherine Giarratana, Hélène Rouard, Agnès Dumont, Laurent Kiger, Luc Douay.Proof of principle for transfusion of in vitro generated red blood cells. Publicado en Blood. Septiembre 1/2011

Titulares
Primera autotransfusión de glóbulos rojos a partir de células madre
Suplementos de vitamina A pueden salvar vida de niños
Adolescentes casadas, más propensas a trastornos mentales
Estudio vincula la peste negra de la Edad Media con una enfermedad actual
Inyección viral en fase experimental puede combatir el cáncer
Los dispositivos móviles también son peligrosos para los transeúntes

Tomado de Al Dia de Infomed

En: Noticias #

0

RESUMENSe realiza una breve reseña sobre el uso de la medicina regenerativa y se enfatizó sobre su empleo en la especialidad de ortopedia y traumatología, específicamente en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo. Se comentó sobre esta afección y los reportes cubanos sobre las dolencias tratadas con medicina regenerativa en este campo de la medicina. Se hace referencia a 2 pacientes con síndrome del túnel del carpo tratados con células madre adultas autólogas, con resultados favorables. Hasta donde se conoce, estos son los primeros casos con síndrome del túnel del carpo comunicados en la literatura tratados con células madre adultas

0

Ver trabajo completo en
Lic. Ana Iris González Iglesias,I MSc. Mariela Forrellat Barrios,I Lic. Tania González Suárez,I Lic. Odalis Salgado Arozena,I Dra. Norma D. Fernández Delgado,I Prof. Dr. C. Porfirio Hernández Ramírez,I Lic. María de los A. Matamoros Martínez de Pinillos,I Dra. Rosa M. Lam Díaz,I Lic. Berta B. Socarrás Ferrer,I Téc. Yakima Hernández RegoI

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba.
RESUMEN

Se evaluó la seguridad y efectividad de un método manual de recolección de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica movilizadas con factores estimuladores de colonias granulocíticas (FEC-G) de producción nacional (Leukocim y Hebervital). Se estudiaron 250 pacientes seleccionados para terapia celular en el Servicio de Angiología del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. La obtención y separación de las células mononucleares autólogas de sangre periférica (CMN-SP) se realizó mediante el método diseñado en el Instituto de Hematología e Inmunología. Para valorar la eficacia del método se analizaron en el concentrado obtenido las variables: contenido de células nucleadas, de células mononucleadas y de células CD 34+. Además, se determinó la viabilidad celular y la contaminación microbiológica. Se comprobó la eficiencia y seguridad del método de recolección y procesamiento para la obtención de un concentrado con un contenido de células mononucleares adecuado, sin complicaciones de importancia clínica. Se demostró la eficacia de los factores estimuladores de colonias granulocíticas empleados. Los efectos adversos de la movilización resultaron ligeros e independientes del factor estimulador utilizado.

0

Cirujanos del Hospital de la Universidad Karolinska de Estocolmo, Suecia, realizaron el primer trasplante de la historia de un órgano artificial: una traquea creada por un equipo científico de Londres

La clave de la nueva técnica es la creación de una estructura réplica exacta de la tráquea del paciente, lo que hace innecesario que haya un donante y elimina el riesgo del rechazo del órgano por incompatibilidad de tejidos.

Fundamentalmente se trata de un tubo que luego es recubierto con células madre del propio paciente y que puede ser fabricado en cuestión de días.

El paciente de cáncer al que se le transplantó la tráquea artificial, un hombre de 36 años de Eritrea, se recupera bien, un mes después de haberse realizado la operación, aunque todavía luce debilitado.

La nueva técnica abre grandes posibilidades para otros transplantes ya que podría ayudar a eliminar el problema de la disponibilidad de órganos y los problemas asociados al rechazo de tejidos.

El doctor italiano Paolo Macchiarini, quien encabezó el equipo de cirujanos, dio a científicos del Colegio Universitario de Londres imágenes en tres dimensiones de la tráquea del africano Andemariam Teklesenbet Beyene, un estudiante que cursa estudios de geología en Islandia, con un cáncer inoperable.

Con esas imágenes fueron capaces de crear una copia perfecta de la tráquea y los dos bronquios principales en vidrio, que fueron luego empapados en una solución de células madre extraídas de la médula ósea del paciente.

Después de dos días los millones de huecos en el tubo poroso habían sido sembrados con el tejido del propio paciente.

Las células lograron dividirse y crecer convirtiendo a la originalmente inerte tráquea artificial en un órgano que no es posible distinguir de uno normal y sano.

“Gracias a la nanotecnología, esta nueva rama de la medicina regenerativa, somos capaces de producir tráqueas a la medida entre dos días y una semana”, dijo Macchiarini asegurando que otros órganos podría ser reparados de la misma manera.

Lo más importante de su última operación es que el cuerpo de Beyene aceptó la nueva tráquea como propia, lo que significa que no necesitará las fuertes medicinas contra el rechazo que suelen tomar los pacientes de trasplantes de órganos.

“Estaba muy asustado, muy asustado con la operación. Pero era cuestión de vida o muerte”, aseguró un agradecido Beyene, quien un mes después de haberse realizado la operación evoluciona satisfactoriamente, aunque todavía luce algo debilitado.

Beyene asegura que está ansioso de regresar a Islandia a terminar sus estudios y luego regresar a su casa en Eritrea, para reunirse con su esposa y conocer a su hijo de tres meses.

Por su parte Macchiarini informó que usará la nueva técnica en un bebé de nueve meses que nació con una malformación en su tráquea.
Julio 8/2011(Diario Salud)

En: Noticias #

0

BBC, MUNDO
Uno de los signos más obvios del proceso de envejecimiento, el cabello canoso, podía convertirse en algo del pasado gracias a un nuevo hallazgo científico.
Investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, descubrieron cuál es el mecanismo celular que provoca la pigmentación del cabello o la falta de ella.
Específicamente, identificaron una proteína -llamada Wnt- que coordina la pigmentación entre dos tipos de células que participan en el proceso encargado de dar color al cabello.
Desde hace años los científicos saben que el color del cabello está determinado por dos grupos de células madre: las que se encargan de dirigir el desarrollo de los folículos pilosos -donde crece el cabello- y las células madre que se encargan de producir el color del cabello, llamadas melanocitos.
 Ambos grupos de células madre trabajan conjuntamente para producir el pigmento del cabello, pero hasta ahora se desconocía como se llevaba a cabo esa función conjunta.
Ahora, los científicos descubrieron que una proteína, llamada Wnt, es la encargada de coordinar ese proceso entre los dos grupos de células madre.
Tal como explican los investigadores en la revista Cell, cuando falta esa proteína en un melanocito se produce una cana.

Posible tratamiento

Para comprobarlo, los científicos llevaron a cabo estudios con ratones que al inicio del experimento tenían el pelaje negro.
Cuando inhibieron la actividad de la proteína Wnt en las células madre de los melanocitos, el pelaje de los animales se volvió canoso.
 

Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, que producen pigmento, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello; afirma la doctora Mayumi Ito, quien dirigió el estudio.

 
Pero hasta ahora desconocíamos las razones subyacentes.Ahora descubrimos que la comunicación de las proteínas Wnt es esencial para coordinar las acciones entre estos dos tipos de células madre y es crítica para la pigmentación del cabello.

La investigadora agrega que estos resultados sugieren que la manipulación genética de la comunicación de las proteínas Wnt podría conducir a una estrategia novedosa para modificar la pigmentación en el caso del cabello canoso.

Los investigadores creen que el hallazgo también ofrece información importante para el entendimiento de enfermedades en las cuales están involucrados los melanocitos, por ejemplo en el melanoma, una forma de cáncer de piel.

Cuando los melanocitos se van perdiendo ocurre la aparición de cabello canoso, pero cuando crecen de forma descontrolada se desarrolla el melanoma.

 

Tal como señalan los científicos, el estudio presenta la posibilidad de utilizar la comunicación de las proteínas Wnt como un mecanismo clave para la regulación de las células madre de los melanocitos.
Esta información amplía nuestro entendimiento de enfermedades en las que los melanocitos se pierden, como en la aparición de canas, o son sometidos a un crecimiento descontrolado, como en el melanoma,agregan

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 23 Mayo 2011 13:12

Investigadores estadounidenses extrajeron y modificaron células madre de la médula espinal de enfermos con glioblastoma, que fueron reintroducidas en pacientes.

Investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center (Estados Unidos) han descubierto una posible vía para reducir los efectos secundarios tóxicos que tiene la quimioterapia sobre las células de la médula espinal, que consiste en modificar las células con un gen que las hace resistentes a la quimioterapia. Los primeros resultados de este estudio se han presentado en la Reunión Anual de la American Society of Gene and Cell Therapy, que se celebra en Seattle.

Los investigadores Hans-Peter Kiem, miembro de la División de Investigación Clínica del Hutchinson Center; su colaboradora Jennifer Adair, y Maciej Mrugala, neuro-oncólogo de la Seattle Cancer Care Alliance y la Universidad de Washington, presentaron datos de un ensayo clínico en el que células madre de la médula espinal de pacientes con tumores cerebrales fueron extraídas y modificadas con un vector retroviral para introducir un gen resistente a la quimioterapia.

Entonces, los investigadores reintrodujeron estas células en el organismo de los pacientes. En este ensayo, que fue diseñado para evaluar la seguridad y viabilidad de esta técnica, los pacientes recibieron de forma segura la sangre con células madre modificadas genéticamente que duraron más de un año sin causar, aparentemente, ningún efecto dañino.

Esta aproximación se ensayó por primera vez en pacientes con una forma de cáncer cerebral terminal denominado glioblastoma. En la actualidad, la media de supervivencia de estos pacientes está entre los 12 y los 15 meses.

El pronóstico de los pacientes con glioblastoma es pobre no sólo porque no existen tratamientos curativos, también porque los médicos no pueden utilizar con eficacia el tratamiento que existe.

Las células de glioblastoma fabrican una gran cantidad de una proteína denominada MGMT, que las convierte en resistentes a la quimioterapia, por lo que los médicos emplean un segundo fármaco -denominado bencilguanina- para combatir la MGMT y hacer que las células de este tumor sean susceptibles al tratamiento.

Sin embargo, los efectos de esta potente combinación doble no se limitan a las células tumorales del cerebro. La bencilguanina también inutiliza la MGMT en las células de la sangre y la médula espinal normal, haciendo que sean también susceptibles a los efectos de la quimioterapia. Los efectos en la sangre y la médula espinal de los pacientes pueden ser potenciados y a menudo limitan la capacidad de administrar de forma efectiva la quimioterapia.

Según Kiem, “nuestros primeros resultados son esperanzadores porque nuestro primer paciente está todavía vivo y sin evidencias de progresión de la enfermedad casi dos años después de su diagnóstico”.

Estos resultados sugieren que la administración de células modificadas representa un método seguro para proteger las células de la sangre y la médula de los efectos dañinos de la quimioterapia en pacientes con tumores cerebrales. No obstante, será necesario realizar más ensayos clínicos para determinar si esto combinado con la quimioterapia puede también mejorar la supervivencia de los pacientes con glioblastoma.

En: Noticias #