0

Un nuevo ensayo clínico de inmunoterapia alergeno-específica con las vacunas cubanas VALERGEN (BioCen) ha dado inicio desde el mes de junio en servicio de alergia del Hospital Militar “Luis Díaz Soto” al este de la capital. El estudio en esta ocasión se realiza por vía inyectable subcutánea y tiene el propósito de documentar la eficacia de la inmunoterapia combinada con vacunas de dos especies de ácaros del polvo diferentes: Dermatophagoides pteronyssinus (Dp) y Blomia tropicalis (Bt). Esta última especie es típica de países con clima cálido y húmedo y en Cuba existen muchos pacientes asmáticos con sensibilización alérgica simultánea a diferentes especies, incluyendo Blomia. De ese modo, se espera que la combinación de las vacunas de Dp y Bt en pacientes polisensibilizados sea más efectiva en el tratamiento del asma, que ambas vacunas por separado. El ensayo clínico es conducido por el Dr Efrén Cruz Rodríguez como investigador principal y el colectivo de Alergólogos de este hospital, conocido popularmente por “Hospital Naval”. El mismo cuenta con la aprobación pertinente de la autoridad nacional sanitaria CECMED. El estudio está ya incorporando pacientes adultos, mayores de 16 años, con asma ligera o moderada y alergia a estas especies de ácaros, de acuerdo a las pruebas diagnósticas que realice el hospital.

0

Del 26 de Mayo al 2 de junio fueron celebradas las actividades centrales del 7mo Congreso Cubano de Inmunología, organizado por la Sociedad homónima, que tuvieron lugar en el Hotel Habana Riviera de esta capital. El congreso fue precedido por un Curso de Inmunología Avanzada impartido por destacados profesores de la Universidad de Harvard y que contó con una altísima asistencia de médicos especialistas en inmunología y especialidades afines, y científicos de los centros de investigación del Polo del Oeste de la capital.

En las sesiones plenarias se presentaron trabajos muy destacados, tanto en investigaciones básicas como en aplicaciones y desarrollo de nuevos fármacos. En particular, en el campo de la obtención y evaluación clínica de novedosos anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas para el tratamiento del cáncer, la investigación de la inmunopatología asociada al dengue y al SIDA y el desarrollo de vacunas y biofármacos, vacunas contra agentes infecciosos re-emergentes y adyuvantes para las mismas. Destacaron las ponencias de destacados investigadores del Centro de Inmunología Molecular, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Instituto Finlay. En el marco del congreso fue celebrado un taller internacional dedicado al tema de  la investigación y desarrollo de vacunas contra Neisseria meningitidis.

En el campo, de las enfermedades alérgicas se destacaron los trabajos presentados por investigadores del Centro Nacional de Biopreparados y Alergólogos del Hospital Calixto García, en la evaluación clínica de las vacunas antialérgicas VALERGEN por vía sublingual, también varios trabajos de la primera institución en el desarrollo preclínico de nuevas vacunas de este tipo con novedosas formulaciones y adyuvantes.

0

Por: Alexis Labrada, DrC.

Los pólenes de varias hierbas y árboles son fuentes alergénicas de gran importancia en muchos países, causantes de la llamada “Hay Fever” (que se traduciría literalmente como “fiebre del heno”, propiamente: rinitis polínica estacional o polinosis). Entre los alergenos polínicos más importantes se encuentran, en Europa, el polen del abedul (Betulla verrucosa y su proteína Bet v 1), así como la maleza Ambrosia artemisifolia (Amb a 1) en América del Norte, por solo mencionar algunos. Sin embargo, en Cuba y otros países con clima tropical húmedo se considera que los pólenes no juegan un papel tan importante como agentes etiológicos de la alergia, debido supuestamente a la poca abundancia relativa de plantas de polinización anemófila (por el viento), así como a condiciones meteorológicas (lluvia, humedad) que no favorecen un alto contenido de polen en el aire.

No obstante, la realidad es que en nuestro país se han realizado pocos estudios sistematizados sobre el tema, y aun un número menor ha sido publicado. Existe una amplia flora endémica que no ha sido aún estudiada con profundidad desde el punto de vista alergénico, además de la presencia de algunas especies de conocida alergenicidad como la Artemisa (Ambrosia artemisifolia) y varias gramíneas. Algunos trabajos realizados por el eminente Profesor Rubén Rodríguez Gavaldá y la Lic. Ofelia González y colaboradores, del Hospital William Soler, lograron caracterizar a la Escoba Amarga (Parthenium histerophorus) como una fuente alergénica de cierta importancia local. También trabajos presentados en eventos científicos y Tesis de Especialidad han abordado la alergenicidad del Cynodon Dactylon (hierba de césped, hierba Bermuda, pata de gallo o grama) en La Habana y Camaguey. Por último, se le han atribuido propiedades alergénicas al Romerillo (Bidens pilosa o Viguiera sp) [1], aunque no se conocen evidencias publicadas sobre el tema, y aparentemente, este conocimiento está basado solamente en observaciones anecdóticas de la experiencia clínica. La posible alergenicidad del Romerillo es el asunto que abordaremos en este artículo.

El Romerillo (Bidens pilosa) es conocido por sus propiedades medicinales y su uso en la medicina tradicional, de ahí que sus posibles efectos alérgicos merezcan especial atención, como posible fuente de reacciones adversas asociada a su uso medicinal.

El primer problema es la propia identificación y nombre común de esta planta. En efecto, según el Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos del eminente científico Juan Tomás Roig, con el nombre “Romerillo” o diferentes variantes del mismo, se conocen plantas de apariencia similar, pero muy diferentes desde el punto de vista taxonómico y filogenético:

“Romerillo: Nombre que se da a muchas plantas de la familia de las Compuestas, de flores blancas o amarillas. Las principales especies son: Bidens pilosa (Romerillo blanco), Cosmos caudatus, Tridax procumbens y Viguiera helianthoides (Romerillo de costa o francés)” [2]

Bidens pilosaFlor de Bidens Pilosa

Bidens pilosa o su variedad Bidens Alba es el llamado Romerillo Blanco; de acuerdo a Roig, “hierba silvestre muy común en terrenos yermos y cultivados. Prefiere los terrenos calcáreos rojos y los de alguna fertilidad y frescura. Es anual, lampiña, o casi lampiña: tallo erguido, tetrágono; hojas pennado-partidas 1-3 yugadas, raramente simples; inflorescencias en capítulos discoideos, amarillos, con las lígulas lineales, tetrágonos, lampiños, o con las pestañitas del margen dirigidas hacia arriba.”

Continúa Roig sobre las propiedades medicinales de Bidens pilosa: “Es una panta medicinal, […] la infusión […] de los capítulos es útil en las anginas, especialmente en la amigdalitis catarral […]. Comúnmente se emplea contra las aftas bucales y las anginas mascando simplemente las hojas o en gargarismos hechos con la decocción de las mismas.”

La base de datos cubana de plantas medicinales FitoMed describe a Bidens pilosa (Romerillo o Romerillo Blanco) como una “hierba anual, lampiña o algo pubescente, de 30 a 100 cm de altura y más o menos ramificada. Hojas opuestas, a veces alternas en la parte superior, pecioladas, 3-partidas; segmentos aovados o lanceolados y aserrados. Cabezuelas florales terminales, compuestas por flores tubulares de color amarillo intenso y las radiales con sobresalientes pétalos blancos. […] Muy común en toda la isla, […] en el llano o en terrenos de poca elevación.”

Se recomienda el Romerillo Bidens pilosa para usos medicinales en el sistema digestivo con acción colerética y antiulcerosa, y para piel y mucosas como antifúngico y antibacteriano. Tradicionalmente se utiliza para esos fines la infusión de las partes aéreas de la planta incluyendo las flores, lo cual, si se confirmaran sus propiedades alergénicas, pudiera no ser totalmente apropiado.

Esta hierba recibe en otros países de habla hispana, otros nombres como: cadillo, acetillo, amor seco, arponcito, asta de cabra, masquia, mazote, papunga, pega-pega, perca, rosilla, sirvulaca. En la medicina tradicional china es llamada “xian feng cao”.

Tridax procumbensFlor de Tridax procumbens (Romerillo)Fruto (aquenio) de Tridax procumbens

Por otra parte, también es muy abundante en nuestro país la planta invasora Tridax procumbens, cuyas flores se asemejan a las de Bidens pilosa y que comúnmente recibe también  el nombre de Romerillo. El Romerillo Tridax procumbens convive en las mismas áreas y suele entremezclarse con Bidens pilosa. Esta hierba es conocida en otros países hispanos por diferentes nombres: hierba del toro, cadillo (coincide también con Bidens pilosa), chisaca, curagusano, hierba de San Juan, San Juan del monte. Según Roig también es llamado manzanilla cimarrona en la Ciénaga de Zapata. Es propia de climas tropicales o subtropicales.

Para mayor confusión, Tridax también tiene usos medicinales, aunque no exactamente los de Bidens pilosa.  Según Wikipedia, la planta fresca o seca, en infusión o decocción suele ser usada por vía oral para tratar alergia, anemia, afecciones gastrointestinales  y respiratorias, catarro y fiebre. También, dolor de cabeza, diabetes, enfermedades hepáticas, inflamaciones, hipertensión, y trastornos menstruales. El emplasto de las hojas se aplica tópicamente. El jugo de las hojas se usa para detener hemorragias y lavar heridas.  La decocción se usa en lavados para tratar la vaginitis. Estas aplicaciones medicinales son muy populares en África, en particular, en Nigeria. Más recientemente, un estudio científico reporta propiedades antioxidantes [3]. Según FitoMed, muchas de estas propiedades medicinales se atribuirían también a Bidens pilosa, pero no estarían todavía probadas. ¿No será debido a una posible confusión del nombre común de las dos plantas?

¿Cómo distinguir estas especies?Mezcla de flores de Bidens pilosa y Tridax procumbens

Las flores del Romerillo Blanco (Bidens) son de color amarillo en el centro y generalmente contienen 4 o 5 pétalos blancos, con un diámetro que puede superar los 2 cm. Por otra parte, las flores de Tridax son igualmente blancas con centro amarillo, pero a diferencia de Bidens tienen pétalos dentados triples. Los pétalos suelen ser algo menores en tamaño en comparación a Bidens. Una diferencia importante es que las flores de Bidens crecen en racimos, mientras que la de Tridax aparece cada una al final de un largo tallo. Sus hojas son también en forma dentada y en forma de flecha.

Por último, el pequeño fruto seco del Tridax (llamado aquenio) está cubierto de una especie de pelusa o plumaje (llamado vilano) que permite que sea llevado por el viento a grandes distancias, lo cual explica sus propiedades invasoras. Cada planta produce hasta 1500 de estos aquenios. Cabría preguntarse si estas “pelusas” anemófilas no pudieran ser causantes de alergias respiratorias, algo que merece ser investigado apropiadamente. En contraste, las semillas de Bidens pilosa parecen agujas negras de 6 a 13 mm de largo con barbas en cada punta. Las mismas se adhieren se adhieren a la ganadería y los seres humanos y ese parece constituir su principal modo de propagación.

Viguiera helianthoidesFlor de Viguiera helianthoides

Viguiera helianthoides es el nombre científico de otra especie que en Cuba también es llamada comúnmente Romerillo de Costa. Viguiera (y no “Vigueria”, como se le llama en ocasiones de forma incorrecta) es un género de plantas del continente americano, de la familia de las asteráceas. Son hierbas y arbustos tupidos, de hasta 2.5 m de alto, que tienen flores de color amarillo o naranja como margaritas. Se nombra en honor al físico y botánico francés Louis G. Alexandre Viguier (1790-1867). La especie Viguiera helianthoides Kunth fue identificada primeramente por Alexander de Humboldt en 1820  en Cuba, y se le encuentra también en México, Estados Unidos y Centroamérica. Se le identifica también con el nombre científico de Viguiera dentata.

Roig  la describe como  una planta “compuesta silvestre muy común en los terrenos calcáreos pedregosos y cerca de las costas altas y secas. Tiene los capítulos amarillos, muy vistosos y las hojas tomentosas” (es decir peludas). “Sus flores son visitadas por las abejas. En la época de la floración, en enero y febrero,   […] se ven los campos cubiertos como por una inmensa alfombra amarilla formada por estas plantas. “

O sea, a diferencia de las dos especies anteriores, Viguiera helianthoides es de flores completamente amarillas, razón por la que también se conoce como Romerillo Amarillo. Nótese, sin embargo, que también las especie  Weddelia rugosa tenuis tiene flores amarillas simiilares y también recibe en ciertas zonas del occidente cubano (según Roig) el mismo nombre de Romerillo Amarillo o de Costa. Al igual que Tridax procumbens, posee aquenios y vilanos. Viguiera también puede ser confundida con Cosmos caudatus, también de flores amarillas. En otros países de habla hispana, Viguiera dentata es conocida por el nombre común de Chamiso.

Esta especie parece ser de una distribución geográfica más limitada que Bidens o Tridax; además, el período de floración antecede al de estas dos especies que transcurre en abril y mayo, aspectos importantes para el estudio de su posible papel alergénico, a partir de la asociación de los síntomas alérgicos con el período de polinización.

¿La alergenicidad del Romerillo?

Retomando el tema inicial, ninguna de las tres especies de Romerillo de mayor distribución en Cuba y posibles indicios de alergenicidad (Bidens pilosa o alba, Tridax procumbens y Viguiera helianthoides o dentata) tiene proteínas alergénicas descritas, de acuerdo a las principales bases de datos consultadas (Allergome y Allergen.org). Tampoco las búsquedas en PUBMED y SCIELO con estos nombres científicos o comunes de estas plantas y la palabra clave “allergen” arrojaron ningún resultado. Estos géneros no están descritos como alergénicos en los principales libros de consulta de la especialidad alergológica. De modo, que se trata de un asunto aún no suficientemente investigado y que merece un acercamiento científico más sistematizado.

En un estudio reciente de Ofelia González y colaboradores publicado en la revista cubana Vaccimonitor [4],  se observó la existencia de polen con posible importancia alergológica, con mayor incidencia en los meses entre febrero y marzo; o sea, en el pico de la estación seca. Sin embargo, el recuento de pólenes de la familia asterácea (a la que pertenecen los diferentes Romerillos) fue prácticamente nulo. Debe notarse, sin embargo, que se trata de un ambiente urbano sobre un edificio de 20 m de altura. Estudios como éste deben ser sistematizados a lo largo de la isla y deben ser conducidos preferiblemente hasta la identificación de las especies polínicas y la correspondiente caracterización de sus propiedades alergénicas. Sin dudas es un campo inexplorado que debe aportar pistas sobre agentes etiológicos de la rinitis alérgica aún desconocidos en Cuba.

Referencias

1. Álvarez M y col. Rinititis alérgica y rinosinusitis. Una revisión necesaria. Rev Cubana Gen Integr 2004; 20(1):3-6

2. Juan Tomás Roig y Mesa. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Tercera Edición (1965). Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1988, pág 843.

3. Habila JD et al. Total phenolics and antioxidant activity of Tridax procumbens Linn. African Journal of Pharmacy and Pharmacology 2010; 4(3):123-6.

4. González O y col. Calendario polínico en una región de Ciudad de La Habana, Vaccimonitor 2009; 18(3):1-4.

0

BIOCEN cumplió su plan de producción y entregas a la red de servicios de alergia del país, de las tres vacunas alergénicas de ácaros del polvo (VALERGEN DP, DS y BT) con un crecimiento de su consumo del 29% con respecto al pasado año 2010, según informó el Dr. Alexis Labrada, Jefe del Departamento de Alergenos de BIOCEN en una actividad científica de la Sociedad Cubana de Alergia en las provincias centrales, celebrada este 18 de febrero en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El consumo de los productos VALERGEN alcanzó cerca de 17 000 bulbos, equivalente aproximadamente a similar cifra de tratamientos. Las provincias con mayor crecimiento, mostrando un trabajo sostenido desde 2008 fueron Ciudad de La Habana, Camaguey y Las Tunas. Se destacan también Ciego de Ávila, Granma y Guantánamo. Durante 2011 se realizó también la primera entrega comercial de la nueva presentación para la vía sublingual en gotas de estas vacunas terapéuticas. Esta modalidad alcanzó ya el 19% del consumo total de productos y se prevé su crecimiento para 2011.

0

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) anunció este 21 de febrero el lanzamiento de una nueva revista científica de acceso libre o  gratuito (“Open Access”) en internet: “Clinical and Translational Allergy (CTA)“. La revista sería la primera de acceso libre de la EAACI y se une así a las otras dos revistas basadas en suscripciones de dicha organización: “Allergy” y “Pedriatic Allergy and Immunology”. La EAACI apunta que las revistas de acceso libre se están convirtiendo en la vía de publicación más importante, con un crecimiento rápido, al proveer una mayor difusión de la información y el alcance a una mayor audiencia. Como inconveniente, el costo de la publicación para los autores suele ser mayor que en las revistas tradicionales. La revista aceptará artículos tanto en el campo clínico como de investigación básica. Su editor en jefe es el profesor  sueco Jan Lötvall, actual presidente de la EAACI.