La adolescencia es una etapa de la vida en la que los jóvenes experimentan un gran interés por las cosas nuevas, el conocimiento y la búsqueda de la independencia. También es una etapa en la que sus cerebros pueden permitirles tomar grandes riesgos, volverse más vulnerables a la adicción o incrementar la probabilidad de desarrollar una enfermedad mental.
Muchos jóvenes prueban las drogas y el alcohol durante su adolescencia. Además, el cerebro de los adolescentes puede ser muy vulnerable a los efectos negativos de las drogas, incluyendo una mayor probabilidad de volverse adictos en etapas posteriores de la vida, al compararlos con aquellos jóvenes que no prueban las drogas.
Durante la adolescencia hay cambios inusuales en el cerebro y el comportamiento. Muchos adolescentes sufren de problemas emocionales y de comportamiento severos. Estos problemas pueden persistir en la adultez y conducir a un discapacidad de por vida, incluyendo muchas formas serias de enfermedades mentales.
Los científicos pensaban que el periodo crítico para el desarrollo del cerebro eran los primeros años de la niñez. Sin embargo, descubrimientos recientes sugieren que ciertas regiones del cerebro experimentan un refinamiento durante la adolescencia.
Los científicos encontraron que durante la adolescencia las conexiones nerviosas y las vías de conexión en el cerebro cambian para satisfacer las necesidades del ambiente. En general, la materia gris incrementa su volumen durante las edades más tempranas pero durante la pubertad esta comienza a disminuir y adelgazarse, lo cual esta correlacionado con el progreso de las habilidades cognitivas o de razonamiento. Los científicos creen que este proceso puede reflejar una organización más eficiente del cerebro, ya que hay una remoción de las conexiones redundantes y un aumento en la velocidad de la transmisión de la señal dada por un incremento en la formación de la mielina.
Ya que en los adolescentes las conexiones de las áreas cerebrales relacionadas con las
emociones aun están madurando, ellos pueden ser mas vulnerables a desordenes
psicológicos, tales como la depresión o el trastorno bipolar.
Los nuevos descubrimientos frecuentemente surgen de avances tecnológicos. Por ejemplo, avances en técnicas para la toma de imágenes del cerebro les han permitido a los científicos escanear regiones a intervalos regulares para mapear aumentos y pérdidas del tejido cerebral. Esto ha hecho posible comparar el crecimiento del cerebro en personas saludables y enfermas y localizar los cambios más prominentes durante las enfermedades. Esta investigación puede conducir a tratamientos específicos para aliviar o prevenir enfermedades futuras.
Los científicos han descubierto que en los cerebros de adolescentes que desarrollan esquizofrenia hay una tendencia a perder más materia gris lo cual al cabo de 5 años afecta a gran parte de la corteza cerebral. En general, la pérdida de materia gris se correlaciona con daños en las funciones motoras, auditivas, de búsqueda visual, planeamiento y toma de decisiones, las cuales son características de la esquizofrenia. Los científicos creen que la pérdida natural de materia gris durante la adolescencia puede estar acelerada o quizás alterada de otra forma en personas con esquizofrenia u otros desordenes del neurodesarrollo.
Ampliar información en:
Cerebro adolescente (Sociedad para la Neurociencia)
Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, publican interesantes artículos sobre temas relacionados con la salud en la sección Vida Saludable. Algunos de estos temas son:
Se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) a la infección del tracto genital superior, incluye las distintas fases evolutivas del proceso infeccioso, así como la participación de cualquiera de sus localizaciones, la inflamación de las trompas de Falopio es la forma más común. Esta entidad puede aparecer en cualquier momento de la vida reproductiva de la mujer, pero es mucho más alto el riesgo de aparición durante la adolescencia y juventud, se acepta que en las menores de 20 años este llega a ser 3 veces mayor que en el grupo de 25 a 29 años. La mayor frecuencia de esta enfermedad en adolescentes y jóvenes se explica, entre otras cosas, por la estrecha asociación existente entre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la EIP, hoy día se considera que en más del 90 % de todas las EIP se encuentra presente un episodio reciente de ITS.
Enfermedad inflamatoria pélvica y adolescencia. Pelaez Mendoza, Jorge. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012, vol.38, n.1 pp. 64-79 .
El Informe Mundial de la Infancia 2012, fue presentado por la Unicef y analiza la situación de la infancia en las ciudades. Su título: Las niñas y los niños en un mundo urbano evidencia que, aunque muchas veces asociemos la pobreza de la infancia sobre todo a los ámbitos rurales de los países en desarrollo, las ciudades no escapan de las miserias de millones de niños.
Según este informe, más de mil millones de niños y niñas viven en zonas urbanas de todo el mundo y un número creciente de ellos no tienen acceso a servicios como el agua potable, educación o salud.
Identificar estas desigualdades en las ciudades y poner los esfuerzos gubernamentales en disiparlas es un objetivo fundamental en favor de la infancia en el mundo.
Ver el informe completo: Estado mundial de la infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano
Este informe publicado por Unicef en el 2011, se examina el estado general de los adolescentes. Describe los desafíos que enfrentan en materia de salud, educación, protección y participación. Explora los riesgos y la vulnerabilidad en esta etapa crucial de la vida y pone de relieve las oportunidades singulares que ofrece la adolescencia, tanto para los propios adolescentes como para las sociedades en las que viven.
Ver informe completo: El estado mundial de la infancia 2011: La adolescencia: una época de oportunidades
La drogodependencia no constituye un problema de salud en Cuba, su realidad en el territorio no puede compararse con lo que sucede en el resto del mundo. La evolución ascendente de esta manifestación en Cuba, es demostración de la influencia que se recibe del mundo actual globalizado, con marcada tendencia al hedonismo y al consumismo. El objetivo de este trabajo fue describir el afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes en La Habana, 2009. Como resultado del estudio se identificó un estilo de Afrontamiento Familiar Evasivo, comportamiento grupal predominante, manifiesto ante las situaciones relacionadas con la historia del consumo de sustancias en los adolescentes, en el tránsito de la salud a la enfermedad.
Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Serrano Patten Ana Caridad, Rodríguez Cárdenas Nadia, Louro Bernal Isabel. Rev Cubana Salud Pública. 37(2): Jun 2011.
La hipertensión arterial infantil constituye un problema de salud con etiología multifactorial. Se realizó estudio descriptivo y transversal, sobre la tensión arterial de niños adolescentes, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, durante los años 2008-2009, con el fin de realizar un pesquisaje de la hipertensión arterial en los adolescentes, para determinar los posibles factores causales para su desarrollo.
Pesquisaje de hipertensión arterial en los adolescentes. Cangas García, Sergio Ricel et al. Rev Ciencias Médicas. 2011, vol.15, n.1, pp. 103-115.
Con este título aparece publicado un interesante artículo en la página Web de CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades), en el cual se afirma que las vacunas no son solo para los bebés, resaltando que a medida que los niños crecen, algunas vacunas recibidas durante la niñez pueden empezar a perder su eficacia. En el trabajo expuesto se puntualiza la importancia de vacunar a los preadolescentes y adolescentes y se afirma que la mayoría de los efectos secundarios son insignificantes, especialmente cuando se les compara con las enfermedades graves que estas vacunas previenen.
Le invitamos a leer artículo completo.
Los lectores comentan