Temáticas

El intento suicida durante la adolescencia,tiende, al ascenso en la provincia de Holguín ubicandose por encima de la media nacional es un problema social en el territorio sobre el cual se debe actuar de manera urgente.

Vea el material.

Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba

La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psicológicos. Se conoce que la edad promedio de inicio al consumo de alcohol es alrededor de los 15 años, aumentando los riesgos para la salud y las posibilidades adictivas. Por esta razón se realizó una investigación prospectiva, cuasi experimental, de enero a junio de 2015 con el objetivo de desarrollar una estrategia de sensibilización para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes del preuniversitario de Los Palacios, donde se utilizaron un grupo control con estudiantes del 10mo 3 y otro experimental con los de 10mo 4.

A ambos se les aplicaron técnicas psicológicas y proyectivas para conocer la frecuencia, cantidad de bebidas que consumen y motivaciones asociadas al consumo de alcohol entre otras. Posteriormente se desarrolló una estrategia con el apoyo intersectorial de instructores de Casas de Cultura, educación y otros colaboradores, dándoles protagonismo a los propios adolescentes sobre las acciones en las que debían recibir entrenamiento para finalmente volver a evaluar la eficacia de la estrategia.

Toda esta estrategió resultó en una disminución discreta de la frecuencia de consumo, se elevó la motivación de los adolescentes en las actividades desarrolladas y se elevó el conocimiento sobre este tema. Para lograr resultados más eficaces es necesario una intervención más prolongada en el tiempo. La obra audiovisual muestra el cierre de dicho proyecto con la participación intersectorial y las palabras de clausura del Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio.

Vea el documental.

Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba

Multimedia que integra las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en la práctica clínica, haciendo principal énfasis en la prevención del VIH/sida. Producto muy útil en la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, con aplicación en varias escuelas de Santa Clara y en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Vea el documental.

Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba

Spot televisivo, para la prevención de las ITS/VIH/sida, dirigido a los adolescentes y jóvenes de diferentes preferencias sexuales y promociona el uso del preservativo. El mismo propone varias escenas donde aparecen varias parejas los cuales ofrecen como símbolo de amor y confianza el preservativo. Es realizado en tecnología flash e imágenes fotográficas.

Vea el documental.

Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba

Adolescente agotadoEn el Reino Unido, una de las ¨drogas inteligentes¨ más populares es el modafinilo, que es empleado por numerosos estudiantes para lidiar con la fatiga durante la temporada de exámenes. Diseñado originalmente para tratar la narcolepsia, el medicamento se volvió bastante popular entre diferentes grupos gracias a su capacidad para hacer que la gente se sintiera más despierta y alerta. Leer más…

Adolescentes embarazadasUna mirada exhaustiva a los hogares maternos para conocer la atención a las embarazadas, en particular las jóvenes, fue el fundamental tópico de debate de la Comisión de Atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer en su primera jornada de trabajo, el 26 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana. Leer más…

El embarazo adolescente continúa siendo una de las mayores preocupaciones dentro de la sociedad cubana, y a pesar de las acciones tomadas, se mantienen altos sus niveles de incidencia.

El embarazo en edades tempranas es un evento que en la mayoría de las ocasiones genera conflictos familiares y consecuencias para los jóvenes implicados. Es un evento que repercute en la calidad de vida de la madre y la comunidad en general, y que constituye tanto en Cuba como en el resto del mundo un reto a solucionar.

Existe una vasta literatura médica y sociológica, entre otras disciplinas, acerca de la problemática de los embarazos adolescentes, y desde hace tiempo se ha dedicado especial interés en este tema para buscar soluciones en aras de disminuir los efectos adversos que genera.

Los resultados no son nada halagüeños: cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la tendencia al inicio precoz de las relaciones sexuales y su secuela frecuente de embarazo juvenil, lejos de disminuir, se han incrementado. a partir de 2006, la fecundidad de las adolescentes entre quince y diecinueve años ha aumentado. Es un proceso que abarca a la mayoría de las mujeres, incluyendo las mayores de treinta años, y si bien el número de nacimientos se mantiene casi similar, no ocurre lo mismo con el número de interrupciones, en notable ascenso.

Según el mismo artículo: “(…) resulta preocupante por todos los inconvenientes, riesgos y rupturas que ello trae consigo en el orden bio-sico-social para cada una de estas adolescentes. No es en vano recordar que en la década del 80, la fecundidad de este grupo llegó a ser una cuarta parte de la fecundidad total. En ese entonces estrategias y acciones en el orden educativo incidieron de manera significativa en la disminución de este indicador que hoy en día está mostrando un ascenso.

“En consecuencia, las tasas de aborto para las adolescentes que fueron también muy elevadas en ese período y que iniciaron una tendencia al descenso desde fines de los años 90, han vuelto a incrementarse recientemente”.

Ver artículo completo.

Fuente: Revista Somos Jóvenes. 16 dic 2015

La adolescencia es una etapa de la vida asociada con una mayor independencia y por lo tanto, con una mayor demanda sobre la toma de decisiones autoguiadas para enfrentar los riesgos, la incertidumbre y diferentes resultados proximales y distales. Hay una nueva tendencia en la investigación del desarrollo que se apoya en un enfoque neuroeconómico para explicar qué procesos de decisión están cambiando durante la adolescencia, en qué dirección están cambiando y en qué procesos del desarrollo neurológico se apoyan estos cambios.

También se han estado acumulando evidencias que sugieren que los múltiples procesos de decisión se modulan de forma diferente en adolescentes y adultos incluyendo la reacción-recompensa, la incertidumbre-tolerancia, el descuento de la demora, la evaluación empírica del valor y el riesgo.

En este trabajo se examina cómo las trayectorias del desarrollo del cerebro moldean los procesos de decisión en el adolescente. Durante el desarrollo del mismo se constató que el desarrollo prefrontal prolongado puede restringir múltiples componentes de los procesos de elección y que existen los picos específicos del adolescente en los incentivos que alteran únicamente cálculos de procesamiento de decisión. Se sugiere que la toma de decisiones de los adolescentes puede ser optimizada para conseguir los objetivos de desarrollo específicos.

Vea el texto completo.

The neuroscience of adolescent decision-making. Catherine A. Hartley and Leah H. Somerville. Current Opinion in Behavioral Sciences. Volume 5, October 2015