Planificación Familiar: Un tema de todos.

Planificación familiar

Capacitar a los profesionales que laboran en los servicios de planificación familiar para que incorporen a sus prácticas una nueva visión sobre las y los adolescentes, así como las más recientes evidencias en planificación familiar, es el objetivo fundamental del Pri­mer Seminario Nacional sobre esta temática que concluyó el 10 de marzo en la capital.

“Se trata de desarrollar acciones que contribuyan a mejorar el acceso a las informaciones y la calidad de la atención en salud se­xual y reproductiva, para disminuir las ne­cesidades insatisfechas en anticoncepción y el embarazo no planeado”, comentó a Gran­ma el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del
De­par­tamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública.

En paralelo a la cita se desarrolló además el Curso de Anticoncepción Moderna, el cual busca motivar el debate de los participantes, de manera que revisen sus actitudes y valores en relación con la sexualidad, la anticoncepción y otros aspectos de la vida sexual y reproductiva, y comprendan su in­fluencia en la práctica profesional.

De acuerdo con el doctor Fumero, revisar la posición actual de la planificación familiar y el uso de la anticoncepción como un derecho de las personas, incluyendo la importancia de la participación del hombre en la planificación familiar; además de reflexionar sobre cómo se comporta actualmente la vi­da sexual de los y las adolescentes, sus vulnerabilidades y cómo incorporar a sus hábitos las distintas medidas de prevención, son otros de los propósitos de la cita.

Ambos espacios contaron con la presencia de especialistas médicos y licenciadas en enfermería, dedicados a la planificación familiar en 80 municipios del país y con la representación de todas las provincias, de instituciones de los servicios médicos de las FAR y el MININT; así como con funcionarios del Ministerio de Educación y la Federación de Mujeres Cubanas.

Están organizados por el Ministerio de Sa­lud Pública, y forman parte del cronograma de trabajo para la implementación de las accio­nes dirigidas a enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población, es­timular la fecundidad y el nacimiento de dos o más hijos; a partir de la disminución del aborto y del riesgo de infertilidad femenina, y de garantizar la maternidad segura a la mujer en edad fértil y reducir su mortalidad. Tienen el apoyo de la cooperación del Fondo de Población de las Na­ciones Unidas (UNFPA) y la Sociedad Cubana para el Desarrollo de la familia (SOCUDEF).

Vea el artículo.

Fuente: Revista Somos Jóvenes.