febrero 2013 Archivos

Prevención del VIH y las ETS en las escuelas. Imagen: CDCDe la misma manera que las escuelas son un entorno fundamental en la preparación académica de los estudiantes, también contribuyen de manera vital en ayudar a los jóvenes a responsabilizarse por su propia salud. Los programas de salud en la escuela pueden ayudar a los estudiantes a adoptar actitudes y comportamientos que benefician su salud y bienestar general, e incluso comportamientos que pueden reducir el riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Estudios realizados muestran que los programas de prevención del VIH y las ETS bien diseñados y bien implementados pueden reducir de manera significativa los comportamientos sexuales de riesgo entre los jóvenes. Al analizar 48 programas integrales de educación sexual y sobre el VIH y las ETS que formaban parte del plan de estudios en Estados Unidos, se encontró que cerca de dos tercios de los programas de prevención del VIH y las ETS analizados tuvieron un impacto significativo en la reducción de los comportamientos sexuales de riesgo, incluidos:

  • mayor espera antes de tener la primera relación sexual,
  • una disminución en la cantidad de parejas sexuales, y
  • un aumento en el uso de condones o anticonceptivos.

Ninguno de los programas aumentó las probabilidades de tener relaciones sexuales. Las escuelas también pueden ofrecer programas que enseñen a los jóvenes a solucionar problemas, a comunicarse con los demás y a planificar el futuro. La evidencia indica que se puede asociar estos tipos de programas para el desarrollo de los valores de la juventud con una reducción de comportamientos sexuales de riesgo a más largo plazo.

Más información sobre el tema en PubMed.

Fuente: CDC. Especiales. Las escuelas desempeñan un papel clave en la prevención del VIH y las ETS

Resumen

Antecedentes: La violencia contra las trabajadoras sexuales ha sido cada vez más informado como un determinante importante de riesgo a la infección por VIH. Este estudio explora la frecuencia de las diferentes experiencias de violencia (abuso sexual, rechazo, golpes y prisión) entre las personas que practican sexo transaccional en Argentina y su relación con el uso del condón y el VIH y la prevalencia de T. pallidum. Método: Una muestra de 1.255 trabajadoras sexuales se incluyó en un estudio transversal realizado entre octubre de 2006 y noviembre de 2009.

Resultados: El abuso sexual se informó en un 24,1% (219/907) de las mujeres. El 34,7% (42/1234) reportaron rechazo experiencias, el 21,9% (267/1215) informaron de que habían sido golpeados y el 45,4% (561/1236) afirmó haber sido detenido por su sexo actividad laboral. Hubo una mayor frecuencia de uso del condón entre las trabajadoras sexuales con los clientes que tenían experimentado abuso sexual, el rechazo y la detención policial. Una mayor frecuencia de VIH y T. pallidum se detectó la infección entre trabajadoras sexuales que reportaron haber sido detenido por la policía.
Conclusión: El estudio muestra por primera vez la frecuencia de las distintas situaciones de violencia entre las trabajadoras sexuales de la Argentina. la asociación entre la violencia contra las trabajadoras sexuales, uso de preservativos y la prevalencia de ITS demostrado aquí pide medidas para reducir el estigma y la violencia contra las trabajadoras sexuales. Tales experiencias violentos pueden aumentar la vulnerabilidad a las ITS a través de coerción relaciones sexuales sin protección.

Bb. Revista PLoS ONE 8(1): e54147. Publicado 16/1/2013.

Publicación completa (en inglés)

Fuente: EBSCO

Resumen

citomegalovirusEn pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), la infección por citomegalovirus (CMV) ocurre principalmente en estadios avanzados de la enfermedad, especialmente cuando el recuento de células T CD4+ en sangre periférica se encuentra por debajo de 100 células/mm3, lo cual favorece la progresión al sida y aumenta la probabilidad de muerte. El compromiso de la retina es la manifestación más común de esta coinfección, pero existen otras manifestaciones, como la radiculopatía periférica, la encefalopatía y el compromiso gastrointestinal; en raras ocasiones se observa neumonitis. Esta coinfección también puede presentarse como un cuadro fatal, asociado con una viremia alta y persistente, y con un compromiso grave de varios órganos. La infección cutánea por CMV es una manifestación muy rara en los pacientes positivos para VIH-1, la cual se observa cuando el recuento de células T CD4+ es menor de 50/mm3 y cursa con úlceras crónicas en la piel o las mucosas. Se presentan las características clínicas e inmunológicas de un caso de infección cutánea por CMV en un paciente positivo para VIH-1, y se revisa la literatura.

Artículo completo

Fuente: EBSCO

Si bien muchos jóvenes conocen la importancia de mantener sexo seguro, no todos toman las precauciones. Ven el sida como algo lejano y sobre todo olvidan que existen otras ITS que pueden acarrear perjuicios permanentes. La gonorrea es una de ellas. Sus síntomas son más patentes en los hombres, quienes expulsan por la uretra una secreción lechosa y amarillenta, orinan con frecuencia y sienten dolor al hacerlo. En muchos casos, la próstata de quienes la padecen queda dañada.

La mujer, por lo general, no presenta señales, razón por la que a veces transmite la enfermedad a otras personas. En ellas, las características más comunes son dolor pélvico agudo o crónico y fiebre.

Las estadísticas en Cuba reportan unos 30 mil casos anuales de gonorrea como promedio. El grupo de edad más afectado es el que oscila entre 15 y 34 años y la desprotección constituye la causa principal.  En nuestra provincia ocurre mayoritariamente en los jóvenes comprendidos entre 20 y 24 años.

Ver noticia completa.

Fuente: Periódico Girón. Matanzas, Cuba. Febrero 26, 2013

Las vacunas mucosales se han planteado como una estrategia prometedora para inducir protección mucosal. El virus herpes simple tipo 2 es uno de los patógenos más frecuentes en el humano transmitidos por vía sexual. Varios candidatos vacunales contra este patógeno se han evaluado, pero no han sido efectivos, por lo que aún no se cuenta con una vacuna profiláctica ni terapéutica.

La gD2 es una glicoproteína recombinante y está reportada como uno de los antígenos de importancia vacunal contra este germen. Contamos con el cocleato derivado del proteoliposoma de Neisseria meningitidis serogrupo B (AFCo1) que ha mostrado capacidades adyuvantes por varias vías de inmunización.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la protección inducida en ratones por el AFCo1-gD2, administrada por diferentes vías mucosales. Se utilizaron ratones hembras C57BL6, los cuales fueron inmunizados por vía intranasal (IN), intravaginal (IVag) o intrarrectal (IR) con AFCo1-gD2 o gD2 sola. Se determinó la IgG anti gD2, la proliferación celular específica, la replicación viral en lavado vaginal, los signos de la enfermedad y la protección frente al reto viral.

Se obtuvo respuestas significativas de IgG anti gD2 por todas las vías, aunque la IN mostró los valores más elevados. Se observó proliferación celular en células de animales inmunizados IN e IVag, pero no por vía IR. Se observó la mayor protección (100%) en los animales inmunizados por vía IN. Se concluye que la vía nasal es la más prometedora en la inducción de protección contra este reto viral.

Ver artículo completo.

Influencia de las vías de inmunización mucosales sobre la protección contra herpes simple tipo 2 con el AFCo1 como adyuvante. Cabrera Osmir, Cuello Maribel, Thörn Karolina, Lindqvist Madelene, Lastre Miriam, González Elizabeth et al .  Vaccimonitor. 2011 Dic; 20(3): 14-20.

La sexualidad al descubierto, mediante respuestas a confesiones de lectores con dudas o preocupaciones sobre el tema, y compiladas bajo el título Pregunte sin pena, fueron presentadas en la XXII Feria Internacional del Libro Cuba 2013.

Durante más de 10 años, desde las páginas de la columna que da nombre al texto en el periódico Juventud Rebelde, la autora, Mariela Rodríguez Méndez, ha dado consultas a muchas personas quienes desean aclarar cuestiones sobre vivencias íntimas. En conversación con Somos Jóvenes, la escritora explicó que ahora quedaron reagrupadas, en 14 capítulos, algunas de esas interrogantes, en aras de orientar desde una visión profesional a todos los que quieran disfrutar plenamente de la sexualidad.

Rogelio Polanco, ex director de Juventud Rebelde, afirma en el prólogo del libro que el mismo constituye un remanso en la relación afectiva entre el rotativo y sus lectores, pues esa columna sabatina contribuye con creces a lograr un periodismo más participativo.

Mariela Rodríguez Méndez, graduada en Psicología y Máster en Psicología Clínica de la Universidad de La Habana, es coautora además de Nuestro psicodrama y Guía práctica de sexualidad.

Ampliar noticia.

Fuente: Somos Jóvenes. Febrero 27, 2013.