El anacoluto
El anacoluto se produce cuando el hablante cambia de propósito una vez iniciada una oración y deja inconclusa la estructura que había comenzado, o cuando rompe la concordancia sintáctica entre los elementos de la oración. Este error atenta contra belleza estilística del texto.
Javier, que así se llamaba el joven, …
Esta expresión, usada a menudo como fórmula para introducir personajes en una narración, contiene un anacoluto.
En este caso, el hablante parece haber pensado en expresar la idea “que era como se llamaba el joven“, pero cambia de propósito ya iniciada la oración de relativo e inserta una oración de sentido completo (así se llamaba el joven), con lo que el relativo deja de tener función.
Para que el enunciado resulte aceptable, se debe mantener la estructura de la oración de relativo o bien insertar la de sentido completo como un paréntesis.
Javier, que era como se llamaba el joven,…
Javier (así se llamaba el joven)…
Otros casos de anacoluto se producen si se elimina alguna de las preposiciones exigidas por los términos que se han coordinado y cuando se enlazan dos palabras que tienen regímenes sintácticos distintos.
En el enunciado «Practica y se dedica con pasión al fútbol» se coordina un verbo transitivo (practica algo) junto a otro intransitivo (dedicarse a algo), de manera que el complemento (fútbol) no permite saber si es el complemento directo o el complemento de régimen. La solución consiste en construir cada verbo con el complemento que precisa.
Practica el fútbol y se dedica a él con pasión.
En el ejemplo «dijo que se “dedicaba y destacaba” en el deporte» estamos en presencia de un anacoluto que resta coherencia gramatical a la afirmación. El verbo dedicar se rige por la preposición a, mientras que destacar, por la preposición de. No es correcto usar dos verbos con una misma preposición si a cada uno lo rigen preposiciones diferentes.
Otros ejemplos son:
NO Han revisado el proyecto alusivo y relacionado con el medio ambiente.
SÍ Han revisado el proyecto alusivo al medio ambiente y relacionado con él.
NO Mostró su adhesión y compromiso con las ideas expuestas.
SÍ Manifestó su adhesión a las ideas expuestas y su compromiso con ellas.
NO Declaró que no era partidario ni pertenecía a la organización.
SÍ Declaró que ni era partidario de la organización ni pertenecía a ella.
Tomado de “Las 500 dudas más frecuentes del español”
En: Del lenguaje. Publicado el jun 9th, 2016.
Haga un comentario