Seroprevalencia poblacional de SARS-CoV-2 en 2021: evaluación clínica y epidemiológica de casos reactivos

0

atención primaria diagnóstico tempranoLos estudios de seroprevalencia en la actual pandemia de COVID-19 dan cuenta de la magnitud de la enfermedad. En este estudio se estiman la seroprevalencia poblacional y la magnitud de la epidemia, al tiempo que se identifican las infecciones asintomáticas o subclínicas por SARS-CoV-2, enmarcados en la fase de nueva normalidad.

Se realizó estudio poblacional de corte transversal en la Isla de la juventud en el período de abril a agosto de 2021 con una muestra de 469 individuos. Los casos reactivos se evaluaron clínica y epidemiológicamente. Se estimaron tasas de incidencia mediante intervalos de confianza del 95 %; se realizó la estratificación de riesgo y la modelación espacial, utilizando la georreferenciación de casos confirmados de COVID-19 vs. casos reactivos a IgM e IgG.

Se detectaron 37 casos reactivos y se obtuvo una seroprevalencia de 7,8 %. Se ubicaron en alto riesgo los grupos etarios de 25 a 29 y de 35 a 39 años. De los 37 casos evaluados, 32 refirieron algún antecedente patológico personal, entre los cuales el más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en 11 de los casos (29,7 %). Se detectaron antecedentes epidemiológicos en los 37 casos.

Las manifestaciones pulmonares fueron la tos y la disnea y las osteomusculares, la fatiga y el decaimiento. También se encontró trastorno del sueño, hormigueo en las manos (como manifestaciones neurológicas) y pérdida del cabello como manifestación dermatológica.

A partir de los resultados, la magnitud de la epidemia se consideró elevada; se estima un número importante de infecciones asintomáticas o subclínicas que no fueron detectadas durante el período epidémico.

Vea el artículo completo en:

González Fiallo S, Mena Rodríguez I, Castro Batista P, Peña Fernández M, Ramírez Peña A, Doeste Hernández VM, et al. Seroprevalencia poblacional de SARS-CoV-2: evaluación clínica y epidemiológica de casos reactivos. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 31 de enero de 2025; 77(1).

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code