Inmunidad, secuelas, tratamientos… todo lo que la medicina sabe de la COVID-19 en la actualidad

6

investigaciónEl I Congreso Nacional COVID-19, el mayor en el ámbito sanitario en España, analizó al coronavirus a través de múltiples perspectivas. Tantas, como las especialidades implicadas en el manejo de esta enfermedad.

Por ejemplo, se conoce que más de la mitad de los pacientes con COVID-19 desarrollan anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en los primeros días de la infección, de cualquier isotipo y principalmente inmunoglobulinas G (IgG), lo que supone un tiempo considerablemente menor del conocido hasta ahora (en torno a dos semanas), según un estudio realizado en el Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” de Santander.

Varias sociedades científicas han desplegado amplios registros para generar información sobre el perfil de paciente hospitalizado por covid. En esencia, todos coinciden en que los ingresados son habitualmente mayores (65-70 años en adelante), varones y con comorbilidad (obesidad, hipertensión, enfermedad cardíaca, diabetes, dislipemia). No obstante, el perfil de paciente durante la “segunda ola” puede variar.

Se mantiene el criterio de que la edad o la obesidad son factores que influyen en un mal pronóstico, según un estudio llevado a cabo a través de la Red de Investigación SIESTA (mil pacientes analizados, a través de 60 servicios de Urgencias toda España). En este trabajo se observó que la diabetes o las enfermedades cardiovasculares no presentaron significación en cuanto al riesgo de tener un peor pronóstico. En cambio, sí lo fue el deterioro de nivel de conciencia o la auscultación crepitante.

El registro RERFAR-COVID-19 muestra que los fármacos más utilizados han sido la hidroxicloroquina (91%), azitromicina (65%), lopinavir/ritonavir (62%) y corticoides (39%).  De ellos, hoy se sabe que algunos no son eficaces (hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir); otros, como los corticoides sí lo son, al menos en pacientes graves. Un total de 117 ensayos clínicos están autorizados en la actualidad en España para avalar científicamente la eficacia de muy diversos tratamientos.

Las secuelas pueden llegar a alargarse en los pacientes que han tenido Covid-19 hasta dos o tres meses, tanto las físicas como las psicológicas, ha subrayado José María Molero, médico del Centro de Salud San Andrés de Madrid y miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de SemFYC. “Se tratan de consecuencias prolongadas menores, pero que tardan en desaparecer, como fatiga, disnea, tos. En el caso de los pacientes que han tenido infección grave son necesarias pruebas complementarias durante el seguimiento”.

La mitad de los pacientes presenta síntomas persistentes y/o alteraciones en las pruebas radiológicas a los tres meses del diagnóstico, según se extrae de una acción combinada de revisión de enfermos graves y valoración telemática de sintomatología que se ha desarrollado en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Por otra parte, la mayoría de los niños con la enfermedad no ingresan, y los que ingresan siguen una buena evolución clínica concluye el estudio nacional coordinado por el Instituto de Investigación 12 de Octubre y la Asociación Española de Pediatría EPICO-AEP.

Un total de 213 menores fueron ingresados a causa de la covid en 50 hospitales, de los 250.000 niños que se estima por seroprevalencia que se infectaron en toda España. Un 43% necesitó oxígeno, un 22% necesitó UCIP y un 9%, ventilación mecánica. Los principales diagnósticos primarios relacionados con covid-19 de los niños ingresados fueron neumonía (47%), síndrome multisistémico inflamatorio relacionado con el SARS-CoV-2 (17%), fiebre sin foco (14%), síntomas gastrointestinales (12%), y bronquiolitis o bronquitis (5%).

Uno de los principales retos al que los médicos se enfrentan este otoño es la posible concordancia temporal de la pandemia del coronavirus con epidemias estacionales de virus respiratorios, esencialmente gripe y virus respiratorio sincitial. La agencia estadounidense del medicamento FDA aprobó en julio el ensayo múltiple Flusc2 del CDC para el diagnóstico simultáneo, en un único ensayo, de la gripe A/B y del SARS-CoV-2, hecho que podría ayudar a evitar una situación de bloqueo en muchos laboratorios.

En todo el mundo se investigan más de 135 candidatas de la vacuna anticovídica, 12 de ellas en España. Aquí, la Plataforma Temática Interdisciplinar en Salud Global, una iniciativa de colaboración público-privada que coordina a más de 330 grupos de investigación de 90 institutos del CSIC, está trabajando en tres vacunas para la infección del SARS-CoV-2.

Vea más información en la noticia completa (debe registrarse en el sitio).

Fuente: Diario Médico – 17/09/2020

Comentarios realizados Comentar

21/09/2020

Laura Quintana @ 1:32 am #

Saluditos.Tengo 121 años. Me pueden decir que es la Covid 19?

Laura Quintana @ 1:33 am #

Me siento mal. Ayuda

Eder ledrian Sarmiento @ 11:07 am #

Para mi, el anticuerpo en un ser humano es hasta los 49 años, ya en la etapa de 30 años en adelante empieza a perderse . Es insensato pensar que una persona de 60 años y más la tenga , pero en una revista belga y otras confirma que las personas de esta edad en adelante si tienen anticuerpos e inmunidad lo que lamentablemente es muy poca . Yo hice un comentario creo , hace ya un mes , donde me refería a miembros de mi familia y en este decía ; – tengo mis 4 abuelos , 3 bisabuelos y 2 tatarabuelos vivios – , asi es la vida amigos todos , editora , estoy con la famili bendecido jijji. Buenos días .

Sent from my Blü

Eder ledrian Sarmiento @ 11:11 am #

Error ,2 bisabuelos, es que escribo muy rápido jijji.

26/09/2020

Eder ledrian Sarmiento @ 7:00 pm #

@Laura Quintana: considerate dichosa.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code