may 28th, 2015. En: Noticias.
El presidente de la Organización Mundial de Alergia elogió el desarrollo de Cuba en el campo de la alergología, y en especial el programa de Atención Integral al Paciente Asmático
Autor: AIN. Tomado de Granma
26 de mayo de 2015 22:05:12
El profesor estadounidense Lanny Rosenwasser, presidente de la Organización Mundial de Alergia, (WAO, por sus siglas en inglés), elogió en la capital el desarrollo de Cuba en el campo de la alergología, y en especial el programa de Atención Integral al Paciente Asmático.
Participante en el evento Cubalergia 2015, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, el doctor Rosenwasser destacó que la WAO la integran 95 sociedades nacionales, incluida la de Cuba, que ha alcanzado varios premios y reconocimientos en encuentros internacionales.
Además del trabajo de prevención, la nación antillana cuenta con experimentados profesionales de la rama que garantizan esos servicios, expresó el experto en declaraciones a la AIN.
En los próximos años, la población mundial cada vez va a estar más sensible a enfermedades de origen alérgico y hay que prepararse para este reto, recalcó.
Uno de los principales problemas es el asma, y Cuba está entre las naciones de mayor prevalencia, —dijo el catedrático, al tiempo que destacó la labor de prevención desde la Atención Primaria de Salud, mediante el programa puesto en práctica en 1973, con resultados notables.
También resaltó los logros de Cuba con sus tres vacunas estandarizadas de ácaros, elaboradas con los requerimientos actuales de buenas prácticas de fabricación, cuyas pruebas diagnósticas y terapéuticas se encuentran divulgadas en el Registro Nacional Público de Ensayos Clínicos, único de su tipo en Latinoamérica.
Desarrollados por el Centro Nacional de Biopreparados y con el nombre comercial de VALERGEN, esos inmunógenos, desde su inclusión en el cuadro básico de medicamentos de Cuba en el 2008, se han administrado en unos 70 000 tratamientos a asmáticos, lo que muestra un incremento, especialmente, en su modalidad de gotas sublinguales, aseveran científicos.
abr 9th, 2015. En: Noticias.
El consumo de vacunas terapéuticas VALERGEN se incrementó en 2014 a 33 733 bulbos que equivalen a cerca de 17 000 tratamientos de inmunoterapia a pacientes alérgicos asmáticos. Desde su inclusión en el cuadro básico de medicamentos de Cuba en 2008, se han administrado un estimado de 70 000 tratamientos, cifra que representa cerca del 7% de los asmáticos del país. Las vacunas VALERGEN, desarrolladas y producidas por BIOCEN, se derivan de componentes alergénicos de tres especies de ácaros del polvo doméstico: Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis; estas dos últimas especies propias de países tropicales. La vía de administración por gotas sublinguales ha ganado en difusión y en 2014 constituyó el 31% del total de tratamientos. Las ventajas de la vía sublingual se hacen evidentes atendiendo a una reducción considerable de la frecuencia de reacciones adversas y de su severidad. La vía sublingual puede ser administrada por el propio paciente en su hogar y requiere menos supervisión médica especializada. La inmunoterapia con alergenos es reconocida internacionalmente como un enfoque terapéutico capaz de reducir el consumo de medicamentos antialérgicos, elevar la calidad de vida del paciente asmático y prevenir el agravamiento de la enfermedad. En particular, el uso masivo en un sistema de salud pública y gratuita de la inmunoterapia con alergenos y sobre todo con especies tropicales es único en el mundo. Para 2015, el plan prevé elevar la producción y distribución de estos productos a algo más de 40 000 bulbos y continuar la extensión de esta modalidad de tratamiento etiológico en los pacientes asmáticos, contribuyendo así a controlar esta enfermedad crónica de alta prevalencia mundial.
Curso: “MÉTODOS AVANZADOS DE ALERGOLOGÍA EXPERIMENTAL”
11na edición, 2015, del 20 al 30 de abril
Extensión y horarios:
Duración: 70 h (36h de conferencias, 34h de prácticas demostrativas)
De lunes a viernes de 8:30 am a 5:30 pm. (horario de almuerzo: 1:30-2:30 pm)
Sede:
Dpto de Alergenos, BIOCEN, Bejucal, Mayabeque, Cuba.
BIOCEN se encuentra 30 km al sur del centro de la ciudad de La Habana, aproximadamente 10 km al sur del Aeropuerto Internacional “José Martí”
Objetivo:
Dirigido a Médicos Especialistas o Residentes de las especialidades de Alergia e Inmunología y otros médicos y profesionales vinculados a las enfermedades alérgicas. Aborda los conocimientos y métodos experimentales más actuales, incluyendo métodos de laboratorio y de investigación clínica, con énfasis en técnicas inmunológicas aplicadas a la caracterización de alergenos, las vacunas de alergenos, al diagnóstico específico de la alergia, al estudio de la respuesta inmunitaria alérgica y la inmunoterapia alergeno-específica. El curso promueve una visión científica y actualizada sobre el empleo de la inmunoterapia y se adentra en aspectos metodológicos de los ensayos clínicos en este tema
Participantes: 10 alumnos
Temas:
Biología de los alergenos | Profesores |
1. Alergenos de ácaros. Características bioquímicas y alergénicas | DrC Alexis Labrada |
2. Biología molecular de los alergenos. Actividad biológica y alergenicidad | DrC Alexis Labrada |
3. Reactividad cruzada entre alergenos | MSc Bárbara Fernández |
4. Ecología del polvo doméstico | MSc. Bárbara Fernández |
5. Sistemática de los ácaros del polvo doméstico. | MSc. Bárbara Fernández |
6. Alergenos de alimentos | MSc. Maytee Mateo |
7. Práctica: Identificación, aislamiento y cultivo de ácaros alergénicos. | MSc Bárbara Fernández |
Vacunas y extractos alergénicos | |
8. Vacunas de Alergenos: perspectiva histórica | DrC Alexis Labrada |
9. Introducción a la tecnología farmacéutica de fabricación de vacunas de alergenos. | DrC Alexis Labrada |
10. Métodos de estandarización de productos alergénicos. | DrC Alexis Labrada |
11. Aspectos regulatorios para productos alergénicos. Registro sanitario. 2h | DrC Alexis Labrada |
12. Manejo aséptico de productos estériles y preparaciones oficinales o dispensariales. | MSc Arelis Más |
13. Estabilidad de los alergenos. | MSc Arelis Más |
14. Formulaciones para extractos alergénicos. Vías inyectable y sublingual. | MSc Arelis Más |
15. Práctica: Determinación de la composición de proteínas en extractos alergénicos (SDS-PAGE) | MSc. Arelis Más, Téc. Raisa Cruz |
16. Práctica: ELISA de inhibición de IgE (determinación de potencia alergénica in-vitro) | MSc. Wendy Ramírez, Lic. Yunia Oliva |
17. Práctica: Preparación de diluciones de las vacunas VALERGEN para inmunoterapia. | Lic. Yunia Oliva, Lic. Damaris Torralba |
Elementos de Biotecnología aplicados a la Alergología | |
18. Introducción a la tecnología del ADN recombinante. | DrC Alexis Labrada |
19. Herramientas bioinformáticas básicas en Alergia, 2h | DrC Alexis Labrada |
20. Introducción a la tecnología de los anticuerpos monoclonales y aplicaciones en alergia | MSc Wendy Ramírez |
21. Introducción a los ensayos inmunoenzimáticos. | Lic. Roxana Samalea |
22. Práctica: Determinación de alergenos de ácaros mediante ELISA con anticuerpos monoclonales. | MSc Bárbara Fernández, Téc. Bárbara Luis |
Diagnóstico alergeno-específico | |
23. Conceptos básicos del diagnóstico específico de las enfermedades alérgicas. Sensibilidad y Especificidad. | Dr. Raúl L. Castro |
24. Métodos de diagnóstico in-vivo. Diseño de Ensayos Clínicos de extractos alergénicos para diagnóstico. | Dr. Raúl L. Castro |
25. Métodos de diagnóstico in-vitro. IgE específica. | DrC. Alexis Labrada |
26. Evaluación de la respuesta inmunológica celular. | MSc. Wendy Ramírez |
27. Práctica: ELISA para IgE específica. | MSc. Mayteé Mateo; Lic. Yunia Oliva |
28. Práctica: Western Blotting IgE. | MSc. Arelis Más, Téc Raysa Cruz |
29. Práctica: Punción cutánea cuantitativa. | Dr. Raúl L. Castro, Lic. Yunia Oliva y Lic. Damaris Torralba |
Inmunoterapia e Inmunología de las enfermedades alérgicas | |
30. Inmunorregulación de las enfermedades alérgicas. Mecanismos de la inmunoterapia alergeno específica. | Dra. Mary Carmen Reyes |
31. Immunidad innata y presentación antígénica. Papel en la respuesta alérgica | Dra. Mary Carmen Reyes |
32. Avances en la comprensión de la respuesta IgE: implicaciones para la reactividad cruzada y la inmunoterapia. | DrC Alexis Labrada |
33. Eficacia y seguridad de la Inmunoterapia. Pautas de inmunoterapia. | Dr. Raúl L. Castro |
34. Inmunoterapia por vías alternativas. IT sublingual. | Dr. Raúl L. Castro |
35. Variables de eficacia clínica en ensayos clínicos de IT | Dr. Raul L. Castro |
36. Reacciones adversas a la inmunoterapia. Clasificación y Reporte | MSc. Maytee Mateo |
37. Metodología de Ensayos Clínicos de Inmunoterapia. | Dra. Mary Carmen Reyes |
38. Introducción al diseño experimental y la metodología de la investigación en alergología | DrC. Alexis Labrada |
39. Vacunas de alergenos de nueva generación. Adyuvantes. | DrC. Alexis Labrada |
40. Modelos animales de enfermedades alérgicas. | MSc. Wendy Ramírez |
Profesores:
1- Alexis Labrada Rosado, Dr en Ciencias de la Salud, Investigador Titular, Jefe de Dpto de Alergenos
2- Raúl Lázaro Castro, Dr Med., Especialista II grado en Alergia, MSc en enfermedades infecciosas, Profesor Auxiliar
3- Wendy Ramírez, MSc Bioquímica, Biotecnóloga
4- Bárbara Fernández, Lic. Microbiología, MSc Ecología (Acárologa), Biotecnóloga
5- Mary Carmen Reyes. Dr Med., Especialista I grado en Inmunología
6- Arelis Más, Máster en Ciencias Farmacéuticas
7- Maytee Mateo, MSc en Biotecnología
ene 5th, 2015. En: Noticias.
La Conferencia Científica Internacional de la Organización Mundial de Alergia (WISC 2014) recientemente celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, reconoció 25 trabajos sobresalientes (“Outstanding Abstract Award”) de los 384 trabajos libres participantes. Entre ellos, los trabajos de tres jóvenes investigadoras cubanas, pertenecientes al Laboratorio de Alergenos del Centro Nacional de Biopreparados. Los trabajos de la Máster en Ciencias Bioquímicas Wendy Ramírez y la Licenciada en Farmacia Roxana Samalea abordaron aspectos de la evaluación farmacológica no clínica y el desarrollo farmacéutico de una nueva vacuna terapéutica antialérgica denominada Prolinem-DS, actualmente en fase de ensayos clínicos; en particular, sobre aspectos de la optimización de su formulación y su efecto inmunitario en modelos animales experimentales. El producto emplea un adyuvante de procedencia bacteriana junto con alergenos del ácaro Dermatophagoides siboney con el fin de atenuar la respuesta alérgica empleando pocas inyecciones y potenciando la efectividad a largo plazo. Por otra parte, el trabajo de la Máster en Ciencias Farmacéuticas Arelis Más, abordó el desarrollo de materiales de referencia para la ya establecida vacuna terapéutica antialérgica VALERGEN-BT, proveniente del ácaro Blomia tropicalis. Este producto ha sido ampliamente introducido en la red nacional de Salud para el tratamiento del asma. El aporte se aplica en el control de calidad de dicho medicamento y repercute en su seguridad y efectividad. En general, este evento del más alto nivel mundial reunió a 163 conferencistas en 27 simposios que abordaron los temas más actuales en la alergología. Según palabras del Dr. Lanny Rosenwasser, presidente de la WAO, el evento “permitió a a los expertos científicos y clínicos abordar un amplio rango de tópicos que reflejan los desafíos clínicos que enfrentamos debido al incremento de las enfermedades alérgicas, y también las nuevas vías para enfrentarlos integrando los enfoques de diagnóstico, manejo y prevención”.
Fuente: sitio web del evento: http://www.worldallergy.org/wisc2014/
nov 20th, 2014. En: Noticias.
El ambiente de las panaderías provee un ambiente ideal para la proliferación de diferentes especies de ácaros del polvo, que constituyen agentes etiológicos de alergias respiratorias que pueden afectar a los trabajadores. Un trabajo pionero en Cuba fue realizado por la Master en Ciencias Biológicas Bárbara Fernández y un colectivo de colaboradores del Centro Nacional de Biopreparados y del Hospital Universitario “Calixto García”, logró caracterizar la acarofauna en diferentes panaderías de La Habana y su relación con manifestaciones alérgicas. La especie más abundante fue Blomia tropicalis (70% de los ejemplares). Otras especies comunes en Cuba en el ambiente doméstico como Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney fueron también encontradas en menor medida, así como la especie depredadora Tyrophagus putrescientae. El trabajo fue presentado en el LXVIII Congreso del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, CMICA 2014, donde fue premiado como Primer Lugar del concurso de trabajo libres en la categoría de Alergia e Inmunología Clínica, seleccionado entre 73 concursantes. Mas recientemente, el estudio fue publicado en la Revista de Alergia de México (Fernández-Duro BI, Álvarez-Castelló M, Mateo-Morejón M, Luis-Rodríguez B, Labrada-Rosado A. Ácaros del polvo como alérgenos ocupacionales en dos panaderías de La Habana, Cuba. Rev Alerg México 2014;61:281-287). Sus resultados son importantes para el diseño de medidas de prevención en los ambientes laborales y para el diagnóstico temprano y manejo de las alergias ocupacionales.
ene 9th, 2013. En: En Cuba.
Por Bárbara Fernández, MSc y Alexis Labrada, DrC.
Breve historia del descubrimiento de Dermatophagoides siboney
En la década de los 70 se produjo un boom en la alergología, sobre todo en Europa y EEUU, precedido por el descubrimiento de los ácaros presentes en el polvo casero y su papel en el desarrollo de enfermedades alérgicas tales como la rinitis y el asma. Durante esa década se publicaron centenares de trabajos referidos a estudios de la ácarofauna del polvo en regiones con diferentes características climáticas, la relación entre presencia de ácaros y ocurrencia de asma o rinitis, cómo cultivar ácaros en condiciones de laboratorio y su uso para desarrollar extractos que pudieran ser usados tanto para el diagnóstico como para la inmunoterapia en personas sensibles a estos.
Los ácaros son pequeños invertebrados que pertenecen al phylum Arthropoda, con alrededor de 35 000 especies descritas hasta el momento. Específicamente los ácaros domésticos se ubican dentro del subfilo Chelicerata, clase Arachnida, subclase Acari, orden Acariformes, suborden Astigmata. El subfilo Chelicerata, incluye además a insectos y crustáceos. [1] Entre las peculiaridades de los ácaros domésticos podemos encontrar su pequeño tamaño (son difícilmente apreciables a simple vista, miden entre 250 y 350 µm de longitud), carecen de ojos y son fotofóbicos, o sea, huyen ante la exposición a la luz; de hecho, sus cuerpos son semitransparentes, tienen cuatro pares de patas los adultos y ninfas y tres pares las larvas; presentan setas (perecidos a pelos) por todo el cuerpo, cuyo largo y número caracterizan a cada especie; se reproducen sexualmente, o sea, hay hembras y machos. Tienen un sistema digestivo bien desarrollado que va desde la boca hasta el ano, por donde expulsan las partículas fecales al exterior con un tamaño entre 10 y 40 µm. Estas partículas fecales, atendiendo a su tamaño y densidad tienen la capacidad de volar llevadas por el viento, y de esa forma, penetran en nuestras vías respiratorias y alcanzan los pulmones. Las especies del género Dermatophagoides se alimentan fundamentalmente de las descamaciones de piel humana, de las cuales los seres humanos producen varios gramos al día, que se deposita en el suelo, las camas y los muebles.
Ante este impulso de la especialidad, Cuba también comienza a hacer la caracterización del polvo casero con un estudio en 25 regiones que abarcaron todo el país incluida la Isla de la Juventud, entre 1980-1983. [2] Este estudio dió lugar al hallazgo y descripción de una nueva especie en el país y para el mundo, Dermatophagoides siboney,[3] entre otras que ya habían sido descritas en otros países. Demostrar la presencia de los ácaros en nuestros hogares, la alta prevalencia de algunas especies y su incidencia en la población alérgica cubana, ha sido objeto de estudio de muchos trabajos posteriores que avalan la importancia de estos pequeños arácnidos en la isla. Las tres especies de mayor importancia alergológica en Cuba son: Dermatophagoides pteronyssinus, la más abundante a nivel mundial; Blomia tropicalis, propia de zonas tropicales y la mencionada Dermatophagoides siboney, considerada endémica por entonces.
Principales características morfológicas que lo distinguen
Dermatophagoides siboney parece ser una especie derivada de Dermatophagoides farinae (llamado inicialmente ácaro americano), pero a diferencia de esta, adaptada a climas tropicales húmedos. D. farinae habita, mas bien, en climas continentales secos con estaciones bien marcadas. Morfológicamente, las hembras de D. siboney se distinguen por la forma de los órganos sexuales, mientras que en los machos esa diferencia es aún más notoria en la forma de la base del pene que se asemeja a un bohío, a lo cual le debe su nombre (Siboney fue una tribu india arahuaca originaria de Cuba que tenían los bohios como vivienda). El tamaño, tanto de machos como hembras, es menor que en D. farinae y mayor que en D. pteronyssinus, mientras que sus ciclos de vida son similares.
Propiedades alergénicas de D. siboney
Desde el punto de vista alergénico, los principales trabajos de su caracterización se realizaron en los 90, por el grupo del Dr, Rafael Ferrándiz, en BIOCEN. Se elaboraron extractos alergénicos a escala experimental de D. siboney y se evidenció la alta prevalencia de la sensibilización a esta especie entre los asmáticos cubanos, ocupando uno de los tres primeros lugares en ese sentido junto a Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis. De acuerdo a diferentes autores entre 60 y 85% de los asmáticos cubanos muestran sensibilización, o sea pruebas cutáneas positivas hacia D. siboney. Los primeros datos a nivel molecular de sus componentes alergénicos datan de 1995 [4] con la purificación de los alérgenos Der s 1 y Der s 2, seguido de un trabajo posterior que logró aislar y caracterizar el Der s 3 [5] (posteriormente este componente se ha identificado como Der s 6). Se comprobó la naturaleza proteolítica de Der s 1 derivado del aparato digestivo del ácaro. Un aspecto importante con implicaciones clínicas es la existencia de reactividad cruzada con otras especies de ácaros. En ese sentido D. siboney comparte un alto grado de reactividad cruzada, cercana al 100%, con D. farinae (aunque algunos pacientes se han encontrado que reaccionan diferencialmente a ambas especies), algo menor (~80%) con D. pteronyssinus y mucho menor (~30%) con Blomia tropicalis. No obstante, muchos pacientes muestran polisensibilización a estas tres especies, atribuible a su alta presencia en Cuba, lo cual condiciona la posibilidad de la exposición simultánea a las mismas. Otras posibles explicaciones como la actividad pro-sensibilizante de los alergenos de ácaros de naturaleza proteolítica son también posibles y se evalúan en la actualidad.
Un monoclonal contra D. siboney
Con la identificación, caracterización y purificación de las moléculas alergénicas principales de D. siboney, se comenzaron estudios en BIOCEN para la obtención de anticuerpos policlonales y monoclonales que permitieran el empleo de los mismos como herramientas en el laboratorio. En 2001 se logró por primera vez un inmunoensayo tipo ELISA basado en un par de anticuerpos monoclonales obtenidos contra el alergeno mayor Der s 1.[6] Los anticuerpos monoclonales (o sea, producidos por un mismo clon celular de linfocitos B híbridos inmortalizados) tienen la ventaja de ser completamente homogéneos y sus células productoras (hibridomas) pueden ser conservadas indefinidamente, lo cual los convierte en reactivos inmunoquímicos insustituibles, Los mismos poseen la especificidad típica de los anticuerpos capaces de discriminar y reconocer epítopes específicos entre un conjunto grande de antígenos. Particularmente, el ELISA desarrollado en BIOCEN es capaz de detectar pocos nanogramos de Der s 1, presentes en muestras complejas y heterogéneas como el cultivo del ácaro o en el polvo casero. El ensayo ha sido aplicado exitosamente en la estandarización del proceso de producción de las vacunas alergénicas de Dermatophagoides siboney (VALERGEN-DS, BIOCEN) en todas sus etapas.
Más recientemente el grupo de BIOCEN ha avanzado en la determinación de la secuencia de ADN correspondiente a los alergenos Der s 1, Der s 2 y Der s 3. Los estudios moleculares realizados a D. siboney han ocasionado cierta polémica, en el sentido que han evidenciado una gran similitud con las moléculas homólogas de D. farinae (cercana al 99%) y han puesto en duda su clasificación taxonómica como una especie independiente, o quizá como una subespecie de Dermatophagoides farinae adaptada a las condiciones tropicales. Sin embargo, el concepto biológico de especie es muy amplio y actualmente de manejan alrededor de 300 variantes del mismo, de las cuales, para los taxónomos, el fundamental es la descripción morfológica de los caracteres externos que pueden diferenciar una especie de otra con una simple comparación visual. También sería importante establecer la posibilidad biológica del entrecruzamiento de ambas especies.
En apoyo a los datos moleculares, estudios recientes realizados en Italia, en colaboración con BIOCEN, empleando las modernas herramientas de diagnóstico molecular con la ayuda de biochips (en los cuales se colocan las moléculas purificadas de los alergenos, incluyendo en este caso Der s 1), han evidenciado una coincidencia cercana al 99% entre Der s 1 y Der f 1 (D. farinae) en la determinación de IgE específica. No obstante, en individuos aislados existe una clara diferencia entre la respuesta a ambas moléculas. El resultado obtenido en muestra de más de 1000 pacientes, es aún más sorprendente en el sentido de que los pacientes italianos están expuesto a D. farinae y no a D. siboney. [7]
D. siboney en México y otras áreas del Caribe
El endemismo es una característica frecuente de la fauna cubana de modo que no sería sorprendente la presencia también de especies endémicas de ácaros. Hasta hace escasos años esa era la creencia establecida con respecto a D. siboney. Sin embargo, cada vez aparecen mayores evidencias de su presencia en otras zonas del Caribe y quizá en áreas geográficas distantes.
La primera notificación de hallazgo de D. siboney fuera de Cuba, fue hecha por Federico Montealegre en Puerto Rico en 1998, aunque nunca ha sido confirmada posteriormente. Así también existe un reporte de la especie en Argelia sin confirmación. En el año 2008, se comprueba la presencia de D. siboney en la costa caribeña de Colombia en la ciudad de Santa Marta. [8] Un hallazgo importante ha sido su identificación por primera vez en México, específicamente en Ciudad del Carmen, Estado de Campeche, en la costa del Golfo de México. Este reporte fue fruto de un estudio de la ácarofauna en seis estados de la República Mexicana como parte de un proyecto de colaboración Cuba-México cuyos resultados fueron presentados durante el XXII Congreso Mundial de Alergia, Cancún, 2011 y el Primer Congreso Latinoamericano de Acarología, México, 2012. [9]
¿D. siboney en China?
Aún más sorprendente ha sido la comunicación del hallazgo reciente de la especie D. siboney en China, en las cercanías de Beijing en una zona de clima subtropical. En ese caso, la especie cohabita con D. farinae y fue encontrada en el 5% de las muestras de polvo doméstico en un estudio realizado en esa zona por científicos chinos. La identificación ha sido confirmada por especialistas cubanas de gran experiencia en el tema y los datos esperan su próxima publicación.
En conclusión, el tema de la clasificación taxonómica de D siboney como una especie separada, así como su origen evolutivo es importante para comprender la biología de la misma. Al mismo tiempo, sus similitudes y diferencias con las especies cercanas D. farinae, D. pteronyssinus y D microceras, en cuanto a propiedades alergénicas revisten gran importancia para el mejor conocimiento de la etiología de la alergia respiratoria y el asma en Cuba y otras regiones del Caribe. Los estudios en ese sentido proseguirán y prometen develar estos misterios en los próximos años.
Referencias:
1. Arlian L.G. “Arthropod allergens and human health”. Ann. Rev. Entomol. 47:395-433, 2002.
2. Cuervo, N., Dusbabek, F., & Cruz, J. de la (1983): Los ácaros (Acarina: Pyroglyphidae, Cheyletidae, Saproglyphidae y Glycyphagidae) de los polvos domésticos de Cuba. Rev. Cub. Med. Trop. 35: 83-103 pp.
3. Dusbabek, F., Cuervo, N. & Cruz, J. de la (l982): Dermatophagoides siboney sp. n. (Acarina: Pyroglyphidae) a new house mite from Cuba. Acarology 23 (1): 55-62pp.
4. Ferrándiz R., Casas R., Dreborg S., Einarsson R., Bonachea I., Chapman M. Characterization of allergenic components from house dust mite Dermatophagoides siboney. Purification of Der s1 and Der s2 allergens. Clin. Exp. Allergy 25: 929-934, 1995(a).
5. Ferrándiz R, Casas R, Dreborg S. Purification and IgE binding capacity of Der s 3, a major allergen from Dermatophagoides siboney“. Clin. Exp. Allergy, 27, 6, pp. 700-704(5), 1997.
6. Sewer M, Uyema K, Labrada M, Coca MA, González M. Monoclonal Antibodies against Der s 1, a Major Allergen of Dermatophagoides siboney. Int Arch Allergy Immunol 123:242-8, 2000.
7. Scala E, Ferrara R, Más A, Hidalgo A, Zaffiro A, Pomponi D, Labrada A, Mari A. Group 1 Mite Allergen from Dermatophagoides siboney (Der s 1) Behave as Der p 1 and Der f 1 to Detect Mite Allergic Subjects in a D. siboney not Exposed Population. J Allergy Clin Immunol; 2008 S178
8. Meza J, Mendoza DL, Mercado D. Identificación de ácaros del polvo casero en colchones y almohadas de niños alérgicos de Santa Marta, Colombia. Duazary 2008; 5(1) : 24-31
9. Cuervo N, Fernández B, Rodríguez J, Celio R, Pérez T, Juárez D. Estudio comparativo de la diversidad de los ácaros doméstico (Arachnida: Acari) en 6 localidades de México con gran incidencia de personas alérgicas. Acarología Latinoamericana, ISBN:978-607-715-048-0, p: 319-324, México, 2012.
Los lectores comentan