feb 13th, 2011. En: Acerca de.
En la década de los 60, los biólogos holandeses Voorhost y Spieksma descubrieron que los ácaros del polvo doméstico del género Dermatophagoides (familia Pyroglyphidae), eran la causa principal de la alergia al polvo. Estos artrópodos de dimensiones microscópicas conviven con el hombre, habitando fundamentalmente dentro de colchones y tapices y alimentándose con decamaciones humanas. En la actualidad, un cúmulo de evidencias científicas respaldan el papel dominante de los alergenos de ácaros como agente etiológico del asma alérgica.
Se han descrito varias especies del género Dermatophagoides: D. pteronyssinus, D. farinae, y en Cuba, D. siboney. Las condiciones climáticas del trópico son ideales para la proliferación de los ácaros lo cual contribuye a explicar su gran importancia clínica en nuestro medio. Otros ácaros no piroglífidos, fundamentalmente de las familia Acaridae y Glycyphagidae, conocidos inicialmente como “ácaros de almacén” por habitar en alimentos y granos, son también importantes fuentes alergénicas. Particularmente, la especie Blomia tropicalis, muy abundante en climas cálidos y húmedos, se considera una de las tres de mayor relevancia alergénica a nivel mundial, junto con D. pteronyssinus y D. farinae.
Al conjunto de estas especies presentes en el ambiente casero se le suele denominar ácaros domésticos.
Se han logrado identificar hasta 22 grupos de proteínas alergénicas homólogas de ácaros domésticos. Varios grupos (1, 3, 6 y 9) poseen actividad proteolítica. Dicha actividad biológica estaría asociada a su alergenicidad, en primer lugar, porque incrementa la permeabilidad de las barreras epiteliales y propicia el acceso de los alérgenos a las células presentadoras de antígenos en un contexto alergénico. También se han descrito varias interacciones específicas con receptores del sistema inmunitario innato y adaptativo, en particular entre los alergenos del Grupo 2 y el receptor humano TLR4.
Dermatophagoides pteronyssinus (Trouesart, 1897)
Taxonomía: Acari, Astigmata, Pyroglyphidae
Tamaño: 300-350 µm
Hábitat: Se encuentran en grandes cantidades en el polvo de casa. Los sitios más importantes son: la cama (cubierta del colchón, almohadas y ropa de cama), los dormitorios, alfombras, pisos y muebles tapizados.
Distribución geográfica: En todo el mundo.
Epidemiología: La inhalación o el contacto directo con el alérgeno, induce sensibilización alérgica (asma y dermatitis por contacto). La exposición a alérgenos de ácaros del género Dermatophagoides está fuertemente asociada a la aparición y desarrollo del asma. Los alérgenos más importantes son Der p 1 (una glicoproteína de 25 kDa, contenida en las partículas fecales del ácaro) y Der p 2 (15 kDa, proteína de unión de lípidos, la cual se encuentra en el cuerpo del ácaro, aparentemente con una función defensiva antibacteriana).
Dermatophagoides farinae:
Taxonomía: Acari, Astigmata, Pyroglyphidae
Tamaño: 300-400 µm
Hábitat: Se encuentran en grandes cantidades en el polvo de casa. Los sitios más importantes son: la cama (cubierta del colchón, almohadas y ropa de cama), los dormitorios, alfombras, pisos y muebles tapizados.
Distribución geográfica: En todo el mundo, pero fundamentalmente en Norteamérica y el norte de Europa. Prefiere climas templados secos.
Epidemiología: La sensibilización alérgica se produce por inhalación de los alergenos contenidos en las partículas fecales (Der f 1) o en restos o exhuvias del cuerpo del ácaro. Los alérgenos más importantes son Der f 1 y Der f 2, análogos a Der p 1 y Der p 2, con alto grado de homología de secuencia y alta reactividad cruzada.
Dermatophagoides siboney
(Cuervo, 1982)
Taxonomía: Acari, Astigmata, Pyroglyphidae. Desde el punto de vista taxonómico es bastante cercano a D. farinae. Parece ser una variante evolutiva de éste adaptado a climas húmedos y cálidos.
Tamaño: 250-300 µm.
Hábitat: Se encuentran en el polvo de casa. Los sitios más importantes son: la cama (cubierta del colchón, almohadas y ropa de cama), los dormitorios y muebles tapizados.
Distribución geográfica: Cuba, Puerto Rico y presumiblemente en otras islas de las Antillas Mayores y costa del Caribe. S ha reportado también en Argelia. Propio de climas cálidos húmedos.
Epidemiología: La sensibilización alérgica se produce por inhalación de los alergenos contenidos en la partículas fecales (Der s 1) o en restos o exhuvias del cuerpo del ácaro. Al menos 5 alergenos han sido caracterizados, de ellos los más importantes son Der s 1 y Der s 2, análogos a Der p 1, Der f 1 y Der p 2, Der s 2, con alto grado de reactividad cruzada con los mismos.
Blomia tropicalis
(Bronswijk, Cock y Oshima, 1973)
Taxonomía: Acari, Astigmata, Glyciphagoidea, Echimyopodidae.
Tamaño: 300-450µm
Hábitat: Polvo de casa y productos almacenados. Es posible encontrarlos en las camas y muebles tapizados.
Distribución geográfica: áreas tropicales y subtropicales con clima húmedos y cálidos, usualmente en zonas cercanas a las costas.
Epidemiología: La sensibilización alérgica se produce por inhalación de los alérgenos. La sensibilización a Blomia tropicales está asociada al asma bronquial en los países tropicales donde abunda dicho ácaro. Se han caracterizado varios alérgenos, en su mayoría homólogos a Dermatophagoides, aunque algunos son únicos (por Ej. Blo t 12). La reactividad cruzada con ese género es muy limitada. A diferencia de los Dermatophagoides los alérgenos del Grupo 1 y 2 no juegan un papel dominante en la reactividad IgE hacia B. tropicalis. De ellos, sólo el primero ha demostrado una importancia moderada, aunque su contenido en los extractos alergénicos es muy bajo. El alérgeno mayor es Blo t 5 (15 kDa, también una proteína de unión de lípidos) , que es reconocido por el 60-75% de los pacientes alérgicos a B. tropicalis.
Tyrophagus putrescentiae
(Schrank, 1781)
Taxonomía: Acari, Astigmata, Acaridae
Tamaño: 300-400 µm
Hábitat: Productos almacenados, especialmente alimentos, con alto contenido de grasa y proteína. Puede ser encontrado en las casas, particularmente en las cocinas y cuartos de almacenamiento.
Distribución geográfica: En todo el mundo.
Epidemiología: Pueden causar asma bronquial y rinoconjuntivitis en las personas que trabajan en ambientes rurales o están expuestos a alimentos contaminados. El alergeno principal Tyr p 2 ha sido caracterizado.
Lepidogliphus destructor
(Schrank, 1781)
Taxonomía: Acari, Astigmata, Acaridae
Tamaño: 400-600 µm
Hábitat: Fundamentalmente en productos almacenados, ocasionalmente en el polvo de casa también.
Distribución geográfica: En todo el mundo.
Epidemiología: Producen alergenos potentes capaces de inducir sensibilización alérgica y manifestaciones clínicas como asma y rinoconjuntivitis. El alergeno principal Lep d 2 ha sido caracterizado
feb 13th, 2011. En: Acerca de.
El Centro Nacional de Biopreparados (conocido también por el acrónimo BIOCEN) es un gran complejo científico-industrial dedicado a la fabricación de productos biofarmacéuticos, incluyendo la investigación y desarrollo en varias líneas. Creado en 1992, incluye instalaciones industriales para la producción de proteínas naturales o recombinantes, medios de cultivo microbiológicos, así como formulación, procesamiento aséptico y liofilización de vacunas y biofármacos. BIOCEN está ubicado en el municipio de Bejucal, en las afueras de La Habana, actual provincia de Mayabeque, y pertenece al polo científico biotecnológico, el cual a partir de 2012 se integra en la organización estatal BioCubaFarma.
La investigación científica en BIOCEN se concentra en tres líneas: diagnóstico microbiológico, productos antianémicos naturales y productos alergénicos para el diagnóstico e inmunoterapia de la alergia.
El Departamento de Alergenos de BIOCEN lleva a cabo proyectos de investigación en las ramas de la Alergología Experimental y la Inmunofarmacología, y el desarrollo de productos basados en alérgenos, con énfasis en vacunas terapéuticas. Ha tenido entre sus principales resultados la caracterización, desde el punto de vista alergénico, de los ácaros del polvo doméstico de mayor incidencia en el país, en particular, de la especie cubana Dermatophagides siboney. Asimismo, el desarrollo farmacéutico de las primeras vacunas alergénicas con Registro Sanitario en Cuba, aprobadas tanto para la administración inyectable o sublingual a partir de tres especies de ácaros (además de D. siboney: Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis). Las tres vacunas VALERGEN son actualmente fabricadas en BIOCEN para toda la red de servicios de alergia de Cuba y han sido incluidas en el Formulario Nacional de Medicamentos. Ha investigado y desarrollado también anticuerpos monoclonales e inmunoensayos específicos hacia esos ácaros, así como métodos de purificación de alergenos. Se realizan trabajos de obtención de dichas proteínas alergénicas por medio de la tecnología del ADN recombinante. También se cuenta con modelos murinos de alergia respiratoria, útiles para la evaluación de vacunas alergénicas. Más recientemente, se llevan a cabo investigaciones de alergenos alimentarios, hongos ambientales y bioplaguicidas y otros alergenos respiratorios.
BIOCEN mantiene una estrecha colaboración con varias instituciones clínicas y universitarias cubanas, en particular, en la realización conjunta de ensayos clínicos y otras investigaciones y en la docencia y postgrados de la especialidad médica de Alergología.
Los resultados científicos de BIOCEN en el campo de la Alergología han merecido tres Premios de la Academia de Ciencias de Cuba, dos Premios Anuales de Salud, el Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2012, entre otros reconocimientos; así como, varias publicaciones y patentes en Cuba y en el extranjero.
feb 13th, 2011. En: Acerca de.
Editor Principal:
Dr. Alexis Labrada Rosado, Doctor en Ciencias de la Salud, Investigador Titular, Centro Nacional de Biopreparados
Editores:
Dr. Raúl Lázaro Castro Almarales, MSc, Especialista de II Grado en Alergología, Profesor Auxiliar.
MSc. Bárbara Fernández Duro, Máster en Ciencias Biológicas, Tecnóloga I nivel.
Asesores:
Dr. Gustavo Sierra, DrC Médicas, Investigador Titular
Dr. Claudio Rodríguez, DrC Técnicas, Investigador Titular
Dr. Oliver Pérez, DrC Médicas, Investigador Titular
Dra Mirta Álvarez Castelló, MSc, Especialista de II Grado en Alergología
feb 13th, 2011. En: Revistas.
Órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia
En español e inglés
Acceso libre
feb 12th, 2011. En: Revistas.
Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas
Publicación oficial del Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría
Revista mexicana en español.
Acceso libre
feb 10th, 2011. En: En Cuba.
El pasado 3 de febrero defendió exitosamente su Maestría en Microbiología en la Universidad de La Habana, la Lic. Mercedes Sánchez Millares, del Dpto de Alergenos de BIOCEN. La especialista abordó en su trabajo de tesis el problema de la presencia de diferentes microorganismos (bacterias y hongos) asociados a los ácaros domésticos, y en particular los métodos para controlar estos contaminantes microbianos durante el cultivo de ácaros con destino a la fabricación de las vacunas terapéuticas antialérgicas VALERGEN, fármacos incorporados al Cuadro Básico de Medicamentos. Entre los resultados novedosos expuestos se encuentran la interdependencia del contenido de hongos y la densidad de los ácaros en el cultivo, durante el crecimiento de los mismos, lo cual sugiere una relación simbiótica. Se trata de un trabajo pionero en este tema en Cuba que abre posibilidades futuras de investigación, de indudable utilidad práctica.
Los lectores comentan