adolescentes

Embarazo en la adolescencia. Fotos: Armando SantanaConversando naderías para espantar tensiones, las seis aguardan en la pequeña antesala. Las toscas y estériles batas, de lienzo unas, verdes otras, apenas permiten entrever sus figuras; pero, mirando de cerca, algunos de esos rostros que gesticulan, evidencian no haber vivido mucho, ni siquiera dos décadas. Difícil será saber si, de no haberse dado el lezamiano azar concurrente, alguna vez sus vidas se hubiesen cruzado, pero en esta mañana de lunes comparten, casi uniformadas, un mismo susto ante el aborto que les será practicado.

Recientes estudios indican que, lamentablemente, el aborto inducido y la regulación menstrual se han convertido en un método anticonceptivo en la Isla. No obstante, las últimas estadísticas apuntan a cierta disminución en el número de estas prácticas. El Anuario Estadístico de Salud de Cuba, correspondiente al pasado año, indica que si bien del 2007 al 2009 la curva de los abortos inducidos siguió una línea ascendente, alcanzando en ese último año un total de 84 mil 724; para el 2010 había disminuido el indicador. Mientras que en el 2009 de cada 100 mujeres embarazadas, 39,1 lo interrumpían; al siguiente año eran 35,6 las que tomaban tal decisión.

Según el profesor Miguel Sosa Marín, especialista en Ginecobstetricia y presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, menos de la cuarta parte de los abortos que se practican están relacionados con el fallo del anticonceptivo, en tanto que una parte significativa de tales interrupciones podría impedirse con una conducta más responsable de la pareja.

Pero, con los adolescentes en particular, algo parece estar fallando en cuanto al empleo de métodos de anticoncepción, los cuales, a su vez, son la barrera para las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH incluido. Una seria investigación publicada por la Revista Cubana de Salud Pública sobre Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto, evidencia que estas conductas están condicionadas, entre otras razones, porque la educación sexual que reciben no siempre parece ser del todo efectiva.

No hemos sido capaces de proporcionar a los adolescentes, de la forma más apropiad,  la educación necesaria para que adopten un comportamiento sexual responsable. Así  asegura la investigación citada, donde se hace referencia a  la necesidad de tomar en consideración el marco de referencia de los receptores. Ello influye directamente en la interpretación de esos mensajes educativos, porque son las audiencias las que más saben sobre sus comportamientos, los factores que los determinan y las condiciones en las que ocurren, indica el estudio.

Aun cuando hembras y varones deciden de común acuerdo, con muchos y diversos matices entre ambos géneros,  el momento para iniciar la práctica de relaciones sexuales,  lo cual está sucediendo a edades cada vez más tempranas en opinión de algunos expertos,  parece continuar recayendo en las muchachas la responsabilidad de evitar el embarazo.

Una vez confirmada una preñez no deseada, más que la pareja, es la familia, según han constatado varios estudios, la que con mayor peso influye en la decisión de abortar, aunque, paradójicamente, no haya sido su participación tan decisiva para impedir la concepción.

Más que un problema familiar e incluso de la salud pública, el aborto en la adolescencia ha de ser un tema de interés social, en el más amplio sentido. Se convierte en un problema social sólo cuando la sociedad alcanza determinado grado de desarrollo y coincide con el crecimiento acelerado de la población de las ciudades, la incorporación de la mujer al trabajo, disminución en la tasa de mortalidad infantil y cambios demográficos que inician el envejecimiento de la población, esta es precisamente la problemática actual que enfrentamos en Cuba.

Así subraya el Master en Atención Integral a la Mujer, Diplomado en Ginecología Infanto Juvenil y Salud Reproductiva Adolescente; Profesor Auxiliar y Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología, doctor Jorge Peláez Mendoza, en su investigación Aborto en la adolescencia. Consideraciones bioéticas en torno a la decisión de abortar, del año 2008.

Desde hace más de cuatro décadas el aborto es legal en la Isla, decisión que inscribió a la Mayor de las Antillas entre los pocos países del área donde ese es un proceder despenalizado. Se trata, sin dudas, de una importante conquista; el asunto está en considerarla en su justa dimensión y en apelar a ella de manera equilibrada.

Tal y como asegura el doctor Peláez Mendoza en las conclusiones de su investigación, y haciéndolo extensivo también al sexo masculino, que debe ser responsable por igual de la procreación, pretender limitar la autonomía de las adolescentes para enfrentar la planificación familiar es reducir su capacidad, pero liberar su autonomía sin prepararlas para saber usarla, puede conducir a decisiones que distorsionen sus necesidades y dañen su salud. Ampliar.

La Habana, octubre 31/2011 (Portal Cuba Sí)

Los especialistas que desarrollan en la localidad mayabequense de Güines el Programa contra las ITS y VIH/sida impulsan con el comienzo del período lectivo, actividades en centros escolares e instituciones en pos de la prevención.

Según Eneli Hernández, coordinador de la Línea Condones, en el presente mes tienen como meta intensificar la labor educativa en las escuelas a través de los foros de debates y calificó de efectiva la inserción en instituciones como la biblioteca municipal Raúl Gómez García para este fin.

En ese espacio se efectúan diferentes encuentros a los que convoca el centro, que propician la presencia de promotores en la divulgación del sexo protegido, una de las temáticas centrales. Pero a su vez hay otras como la homofobia, el tabaquismo, la alimentación adecuada y la tuberculosis, que son de interés y que pueden ser motivo para la interacción y que allí tienen su plataforma, declaró Hernández.

Asimismo destacó la eficacia del trabajo que realizan ejemplificando como en la actualidad muchas personas tanto mujeres como hombres llevan consigo el condón que, lejos de ser un signo de promiscuidad es reflejo de mayor comprensión sobre las enfermedades transmisibles y como evitarlas. Ampliar.

Güines, Mayabeque, Cuba, septiembre 23/2011 (Radio Mayabeque Digital)

La proliferación del embarazo en la adolescencia y su repercusión en la sociedad, fue el principal aspecto abordado por la Comisión Provincial de Educación Sexual en Las Tunas.
En el encuentro se reconoció la labor de los sectores comprometidos en la prevención no solo del embarazo, sino además de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Entre las principales acciones destacan la capacitación a los profesionales y técnicos de la salud, así como la formación de líderes formales e informales en las propias comunidades para crear una cultura sexual en los adolescentes y familia.

El escenario también fue propicio para convocar a la Jornada Provincial de Sexología, que se celebrará el día 12 del mes próximo en el Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud, como antesala al Congreso Cubano de Orientación, Educación y Terapia Sexual. Esta jornada facilitará el intercambio de experiencias e inscribirá una nueva página en el quehacer educativo sobre Sexología en la provincia. Ampliar.

Las Tunas, Cuba, septiembre 16/ 2011 (Periódico 26)

jovenes

Datos preliminares publicados en el informe ONUSIDA 2007 ponen de manifiesto cambios positivos en el comportamiento de riesgo entre los jóvenes de algunos de los países más afectados por la epidemia (Botswana, Camerún, Chad, Haití, Kenya, Malawi, Togo, Zambia y Zimbabwe). Estas tendencias señalan definitivamente que los esfuerzos de prevención están teniendo efecto positivo.

En Cuba se han obtenido datos en los últimos años que motivan a reflexionar sobre la necesidad de una educación sexual orientada hacia los valores morales y espirituales sobre los que descansa el comportamiento sexual de los jóvenes cubanos. Al indagar sobre la vida en pareja en la secundaria básica, se comprobó que cerca de la cuarta parte de los estudiantes de secundaria ha iniciado su vida sexual activa, más en 9no. grado que en 7mo., y más los muchachos que las muchachas.

En comparación con estudios anteriores, parece ser que hay una postergación del inicio de las relaciones sexuales, pero aún la mayoría no usan condón, aunque conocen sobre su uso.

La mayoría de los estudiantes de nivel medio y superior encuestados acepta o desea que se mantenga la fidelidad a la pareja, pero ven natural que un hombre “provocado” tenga otra relación sexual cuando se le presenta la ocasión.

sexualidad_familiaLa sexualidad, como dimensión humana, debe ser objeto de un proceso educativo donde la información, la formación y el desarrollo de valores en materia sexual, brinden a los jóvenes elementos necesarios para asumir actitudes positivas y responsables. La decisión de comenzar relaciones sexuales durante la adolescencia no debe ser tomada a la ligera. Es muy importante que padres, maestros y otros profesionales, les aseguren el acceso a información y recursos preventivos que los preparen para poder tomar decisiones acertadas.

No resulta nada fácil influir en el comportamiento, en la conducta. Esto es algo que no se forma “de hoy para mañana”, pero sí puede ser el resultado de un proceso educativo y cultural que elimine paulatinamente los efectos del desconocimiento, la desinformación, los tabúes y los prejuicios. Las actividades de intervención educativa en los jóvenes deben cumplir parámetros, normas y evaluaciones que garanticen su eficacia.

Actualizado: agosto/2011

Fuente: CNP ITS/VIH/sida, OMS, CDC, ONUSIDA

Salud de los adolescentes. OMS

Adolescentes. CDC

El embarazo en la adolescencia, ITS/VIH-sida, anticoncepción y diversidad sexual fueron las temáticas más comentadas este viernes por los más de 530 cibernautas de Cuba y el mundo que accedieron al foro interactivo De joven a joven…, un diálogo sobre sexualidad, convocado por el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en La Habana.

Con este diálogo on line se iniciaron en Cuba las celebraciones por el 11 de julio, Día Mundial de la Población, y que en el caso de nuestro país está dedicado a los jóvenes, las mujeres y las niñas.

Hasta el cierre de esta información, 537 cibernautas habían visitado el foro digital. Ampliar.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. La Habana, Cuba.

La educación de la sexualidad en nuestro país se trabaja desde las primeras edades, como parte de la formación de la personalidad.

La actualización del Programa de educación sexual y la elaboración de orientaciones metodológicas para los docentes forma parte del empeño de formar en nuestros jóvenes una conducta responsable ante su salud y la de su entorno.

La Doctora María Antonia Torres Cueto, jefa del Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Educación, explicó que ese Programa se elaboró hace 30 años, por lo cual era preciso actualizarlo.

Con ello estamos cumpliendo también con la Declaratoria de los Ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe, que se aprobó en agosto de 2008, en la cual se establece que todos los países tienen que instituir programas de educación sexual y de prevención del VIH-sida. Ampliar la información.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. La Habana, Cuba