Literatura científica

Chimpance. Fuente: CDCLa investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos y el Centro Fred Hutchinson para la Investigación del Cáncer, da un vuelco a la teoría de que el sida apareció durante el siglo XX. Otros investigadores ya habían comprobado que virus similares, conocidos como lentivirus, se hallaban presentes en monos y primates mucho antes que en el ser humano.

El nuevo estudio genético demuestra que el virus de la inmunodeficiencia de los simios hizo su primera aparición de cinco a 12 millones de años atrás, y luego, durante el siglo XX, saltó desde los chimpancés hacia los seres humanos.

Los científicos estudiaron el virus del tipo VIH en una cantidad determinada de primates, como chimpancés, gorilas, orangutanes y macacos. Los cambios que advirtieron en los genes que han evolucionado en el sistema inmune de los monos y los primates en África, sugieren que dichos virus aparecieron entre 5 a 12 millones de años atrás.

La investigación, publicada en el diario PLOS Pathogens, da pistas respecto a cómo evolucionó el sistema inmune de nuestros parientes más cercanos, lo que abriría nuevos caminos en la lucha contra la enfermedad.

Vea el texto completo.

Convergence and divergence in the evolution of the APOBEC3G-Vif interaction reveal ancient origins of simian immunodeficiency viruses. Alex A. Compton, Michael Emerman. PLoS Pathog 9(1): e1003135. (2013)

En Cuba la tasa de prevalencia estimada en la población sexualmente activa es de 0,05% y es reconocida como una de las más bajas del mundo. A escala nacional el contagio con VIH/sida sigue en aumento y en estos momentos la cifra no es imperceptible. El gran alcance de los efectos del sida no se puede expresar totalmente en número. Por cada persona infectada hay innumerables personas afectadas directa o indirectamente.

En el 2011 el municipio de Majibacoa, ubicado en la provincia de Las Tunas, registró 22 casos de VIH/sida, de una población total de 41 648. De este número de infectados: dos han fallecido, tres son mujeres y 17 son hombres; incluye siete homosexuales, uno bisexual y cinco reclusos. El sector más afectado son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), y la edad más recurrente está entre 19 y 25 años, representando el 60% de los infectados. Solo una de las personas que padecen la enfermedad en el área de estudio es menor de 19 años.

En el Consejo Popular Calixto, uno de los consejos populares más afectados del municipio, se detectaron seis casos de VIH/sida. Este consejo popular tiene una extensión territorial de 73,5 Km, con una población de 8 403 habitantes. Anteriormente en este municipio no se habían desarrollado tesis e investigaciones de tipo comunicológico sobre el tema del VIH/sida, que investiguen en profundidad los factores que provocan el aumento de infectados y que presenten propuestas de solución a los problemas detectados a través de una Campaña de Bien Público.

La adolescencia es uno de los sectores que mayor riesgo ofrece a la propagación de este virus, y es además la mejor edad para influir positivamente en su educación sexual. La consolidación de valores, como la fidelidad y la responsabilidad, es la mejor vía para aumentar la percepción de riesgo y formar en los adolescentes conductas sexuales más responsables y seguras que eviten la infección del VIH. Este es el motivo de que los adolescentes del Centro Mixto ¨Hirán Durañona Figueredo¨ del Consejo Popular Calixto se hayan seleccionado para el análisis específico del actual estudio.

La presente investigación es de tipo comunicológico, porque admite una campaña de bien público para lograr cambios de conducta en los sujetos objeto de estudio. La población seleccionada se encuentra entre los adolescentes tempranos, medios y tardíos, de 12 a 18 años de edad, del Centro Mixto ¨Hirán Durañona Figueredo¨, del Consejo Popular de Calixto (437 en total). La muestra incluye 240 adolescentes del centro, que representan el 55% del total.

Métodos y técnicas generales de la investigación científica usados: Histórico-lógico; Inductivo-deductivo; Análisis-síntesis.
Métodos para la investigación cualitativa: Etnografía; Investigación-Acción-Participación.
Métodos y técnicas empíricos desarrollados son: la observación participante; la entrevista en profundidad; el cuestionario; análisis de contenido.

Se aplicaron encuestas a los estudiantes del Centro, teniendo en cuenta dos criterios o clasificaciones según la edad de los encuestados: los estudiantes del séptimo, octavo y noveno grados, en adolescencia temprana y media (12 a 15 años) y los estudiantes del décimo, onceno y duodécimo grados, en adolescencia media y tardía (15 a 18 años), con el fin de comparar la diversidad de criterios en estas etapas de la vida de los adolescentes. En el primer caso de un total de 337 alumnos se encuestaron 174 alumnos, y en el segundo grupo se encuestaron 66 estudiantes de un total de 100.

La opinión de profesores, promotores de salud, trabajadores sociales y miembros del Grupo Operativo de Prevención, Educación y Lucha contra el Sida (GOPELS), también es fundamental para obtener una noción de la preparación de los profesionales, que se dedican a combatir la enfermedad y que deben educar a las nuevas generaciones sobre una conducta sexual responsable. Se encuestaron en total 23 profesionales.

La opinión y el criterio de médicos, enfermeras, especialistas en salud, higiene y epidemiología, estudiantes de medicina y algunas de las personas que viven con VIH/sida (PVVS) también fueron tomadas en cuenta con el fin de reunir la mayor información posible y así encontrar la solución más eficaz al problema planteado. El total de encuestados sumó once personas.

Texto completo.

Implementación de una Campaña de Bien Público para prevenir el VIH/SIDA en los adolescentes. Boffil Amores, Mairelis; Leyva Pérez, Alonso; Carmen Quintana, Gladys Centeno. Rev Electron;37(7)jul. 2012. tab

Esta revisión evaluó los efectos de dar a las personas con alto riesgo de infección, medicamentos contra el VIH para prevenirla (profilaxis preexposición con antirretrovirales). Se encontraron que seis ensayos controlados aleatorios que evaluaron los efectos del fumarato de disoproxilo de tenofovir oral (TDF) más emtricitabina (FTC) versus placebo; TDF versus placebo y TDF-FTC diario versus TDF-FTC intermitente. Uno de los ensayos tenía tres secciones de estudio (TDF, TDF-FTC y placebo).

Los ensayos se llevaron a cabo entre grupos de riesgo diferentes, incluyendo hombres no infectados que tienen sexo con hombres, personas con relaciones sexuales serodiscordantes donde un miembro de la pareja está infectado y el otro no, y hombres y mujeres de alto riesgo.

Los hallazgos sugieren que el uso de TDF solo o TDF + FTC reduce el riesgo de infectarse con el VIH. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar el método de administración (diario versus dosis intermitentes), seguridad a largo plazo y coste efectividad de la preparación en grupos de riesgo diferentes y su configuración.

Texto completo.

Antiretroviral pre-exposure prophylaxis (PrEP) for preventing HIV in high-risk individuals. Okwundu CI, Uthman OA, Okoromah CAN. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 7. Art. No.: CD007189. DOI: 10.1002/14651858.CD007189.pub3

La condilomatosis es una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente, pero también se puede trasmitir al niño recién nacido durante el parto. Es más frecuente en personas con varios compañeros sexuales y la presencia de otras infecciones sexuales asociadas puede aumentar la susceptibilidad a padecerla. A partir de los criterios de diferentes autores y los métodos del nivel teórico de la investigación, los autores proponen algunas consideraciones teóricas sobre el tema.

Incluido en la numerosa familia de los conocidos VPH, el condiloma es uno de los más de 40 tipos o subtipos de los cerca de 140 que se conocían a finales de 2003 que afectan la esfera ano-genital de hombres y mujeres, con mayor o menor grado de malignidad. Es considerada por expertos como la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente y la segunda en importancia después del VIH/sida. Según explica la doctora Ana Margarita Solares Asteasuainzarra, este virus se expresa en forma de condiloma acuminado y plano.

Cuando la infección afecta a una gestante, es muy probable que al recién nacido se le asocie papilomatosis de laringe, que se manifiesta antes de los 5 años. La trasmisión se produce por contacto con secreciones infectadas a su paso por el canal del parto.

Otra de las peculiaridades de este padecimiento que aumenta los riesgos es el tiempo que acontece desde su inoculación hasta su
manifestación. En individuos que no están inmunológicamente compensados, pueden transcurrir de 3 a 6 semanas y hasta 8 meses la media es de 3 meses, para que aparezca la infección; en los otros los síntomas pueden presentarse hasta 10 años después. Por eso, entre las orientaciones a los pacientes están el chequeo periódico por los especialistas correspondientes, mantener un buen
equilibrio del sistema inmunológico no violar los horarios de sueño y de alimentación y evitar el estrés, pues su deterioro hace más frágil al individuo e impide su recuperación, y la más importante: practicar el sexo protegido.

Texto completo.

El condiloma: prevención y tratamiento.Mendoza Fonseca, Nora L; Franklin Santell, Caridad; Garbey Pascual, Yasmín; Parsons Pérez, Lourdes H. Rev. inf. cient;74(2)2012.

Se realizó un estudio de caso de una paciente de 45 años de edad y con antecedentes de ser seropositiva al VIH, que había comenzado hacía 10 días con agitación y un aumento de volumen de los miembros inferiores, adenopatías y fiebre diaria; todo esto unido a un decaimiento marcado. Después de varios días de ingresada comenzó con vómitos. Se le realizaron los exámenes complementarios, que en su mayoría fueron normales, sólo presentó la hemoglobina ligeramente baja (10,5g/L), leucopenia a predominio de polimorfos, y al examen físico, dolor a la palpación y movilización tanto activa como pasiva, así como un edema de ambos miembros inferiores; también se apreció gran irritabilidad. Se le realizó una tomografía axial computarizada conluyendo se trataba de una neurotoxoplasmosis.

La neurotoxoplasmosis aumenta su incidencia, muy estrechamente ligado al alza de casos con VIH, y sobre todo los que están en fase SIDA, que constituyen el grupo de más riesgo a padecerla, por lo que se debe diagnosticar a tiempo y realizar un tratamiento oportuno, ya que la letalidad en este grupo es elevada.1,2

Esta es la infección oportunista más frecuente del SNC en los pacientes infectados por el HIV (21% de las encefalitis asociadas al VIH). Clínicamente se trata de un cuadro de instauración subaguda o aguda, se inicia con diversos tipos de focalidad neurológica (traduciendo la existencia de lesiones en parénquima cerebral, ganglios basales, cerebelo o tronco encefálico), cefalea y fiebre. Ante la sospecha de una encefalitis toxoplásmica debe practicarse una tomografía axial computarizada (TAC) cerebral, que en general, pone de manifiesto la existencia de una o con mayor frecuencia, múltiples lesiones hipodensas que captan el contraste en forma de anillo (sobre todo si se administra doble dosis de contraste), aunque en ocasiones la captación es nodular y raramente está ausente.

En los pacientes infectados por el HIV, la profilaxis primaria de algunas infecciones oportunistas es una práctica habitual y muy efectiva desde hace años. En el caso de la toxoplasmosis, se aconseja administrar una pauta de profilaxis a los pacientes con serología antitoxoplasma positiva y CD4 por debajo de 100 células/mL. El fármaco de elección es cotrimoxazol, y dapsona, sola o asociada a pirimetamina, la alternativa. Ambas pautas son también eficaces en la profilaxis de la neumonía por Pneumocystis carinii.1

En la actualidad no se dispone de una vacuna eficaz contra la toxoplasmosis, de ahí la importancia de la profilaxis y la pesquisa activa en los grupos de riesgo.

Vea la presentación del caso.

Fuente: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Septiembre-octubre, 2012; 16(5)

Las pruebas de detección del VIH son recomendadas a todos los pacientes entre 13 y 64 años de edad. No obstante,  los médicos no han asimilado del todo esta recomendación; sólo el 20% de los galenos de la atención primaria indican rutinariamente a sus pacientes la prueba para detectar la infección.

En este trabajo los especialistas se proponen aumentar la tasa de detección del VIH en un entorno de atención primaria de manera rutinaria, ofreciendo la posibilidad de realizarse los exámenes de VIH a todos los pacientes que asisten a estas consultas. Para la investigación, se ofrecieron exámenes de VIH a todos los pacientes atendidos durante un período de 3 meses en la clínica de los autores. La gestión fue realizada  por un asistente médico.

Durante el período de 3 meses de estudio, el 17% de los pacientes a los que se les ofreció realizarse las pruebas de detección del VIH, aceptaron , lo que reportó un aumento significativo del diagnóstico en comparación con un periodo anterior de tiempo similar.

Luego de analizados los resultados se concluyó que la detección de VIH puede aumentarse rutinariamente ofreciendo la prueba a todos los pacientes en la consulta. El empleo de profesionales de salud que no sean médicos, puede aumentar el número de pacientes examinados. Aunque la mayoría de los pacientes con VIH hoy se hacen las pruebas a tiempo, casi una tercera parte aún se diagnostican tarde.

Ver texto completo.

HIV Screening of Patients Presenting for Routine Medical Care in a Primary Care Setting. Mamle Anim, Ronald J. Markert, Nkeiruka E. Okoye and Wissam Sabbagh. Journal of Primary Care & Community Health. January 2013 vol. 4 no. 1 28-30