Propuesta del editor

En este artículo se examina la comunicación entre padres y adolescentes sobre el sexo entre los jóvenes rurales de la India y sus padres. Se llevaron a cabo entrevistas con las madres, padres y adolescentes de ambos sexos entre 14 y 18 años en una comunidad rural de Maharashtra, India. En el contexto de los principales factores culturales, incluyendo las normas relacionadas con el género, se exploraron los temas de salud sexual y evaluaron en forma crítica las creencias ampliamente sostenidas de que los padres de la India no quieren o no son capaces de discutir temas relacionados con el sexo con sus hijos. Nuestros hallazgos sugieren que a pesar de las barreras de comunicación, por ejemplo, falta de conocimiento y proscripciones culturales, las familias indias están interesadas y dispuestas a comunicarse acerca de temas relacionados con el sexo. Las investigaciones futuras deberían tratar de determinar la viabilidad de la familia en las intervenciones de prevención del VIH para los adolescentes de la India.

Parent – Adolescent Communication About Sex in Rural India. U.S.–India Collaboration to Prevent Adolescent HIV. Vincent Guilamo-Ramos, Asha Banu Soletti, Denise Burnette, Shilpi Sharma, Sarah Leavitt and Katharine McCarthy. Qual Health Res June 2012 vol. 22 no. 6 788-800.

Mujeres. Imagen: Microsoft Office GalleryLos asuntos de la mujer en el mundo ganan cada vez más espacio dentro de Naciones Unidas y ya están insertados en todos los aparatos del sistema de la organización dedicados a temas políticos, sociales, económicos, culturales, científicos y del medio ambiente. Esa extendida labor cobró nuevos bríos a principios de 2011 con el nacimiento de la agencia ONU-Mujeres, liderada por la expresidenta chilena, Michelle Bachelet, y creada por decisión de la Asamblea General (julio de 2010) para concentrar el trabajo en torno a los problemas de las féminas.

Hasta entonces, esa tarea estaba divida entre el Fondo para el Desarrollo de la Mujer, la División para el Avance de la Mujer, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer y la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género.

ONU-Mujeres comenzó a funcionar con el propósito de impulsar el papel de ese grupo poblacional en el desarrollo, la paz y la seguridad, y de avanzar en su empoderamiento (ganar poder) y sus derechos, junto las niñas. Entre sus objetivos está la lucha frente a la violencia contra ellas a través de la capacitación de los Estados para crear los mecanismos necesarios de formulación y reforzamiento de leyes, políticas y servicios que protejan a ese segmento de la sociedad. Otros ángulos de la actividad de la agencia abordan los problemas vinculados al VIH-sida, la migración, el imperio de la ley, la degradación ambiental y el cambio climático, la protección social y la salud materna e infantil.

No existen límites para lo que pueden hacer las mujeres, desde las madres que soportan las familias en duras circunstancias hasta aquellas que devienen ministras o jefas de Estado, aseguró Bachelet al iniciar la labor de la nueva entidad en enero de 2011.

En la región americana (incluye a Estados Unidos y Canadá) existen notables avances que la convierten en la primera del mundo en cuanto a representación femenina en los órganos legislativos con un 22,7, por delante de Europa, que presenta un 22,3. En esa área resaltan los resultados registrados en Cuba y Nicaragua, países ubicados entre los 10 primeros del mundo con mayor presencia de féminas en sus órganos legislativos. La estadística muestra a Cuba en el tercer lugar con más alta proporción de féminas en su Parlamento, con un 45,2 por ciento en diciembre de 2011, y a Nicaragua, donde ese medidor aumentó del 18,5 al 40,2 por ciento en las elecciones realizadas el año pasado.

Otra cuestión prioritaria para ONU-Mujeres radica en mejorar la autonomía económica de las féminas, en momentos en que más de 800 millones de ellas carecen de educación, formación y oportunidades para participar plenamente en la vida económica. Para eso impulsará la formación, la adopción de leyes que igualen a ese segmento poblacional con el de los hombres, la protección social y el acceso equitativo a las oportunidades y a los bienes como la tierra y el crédito.

Y como nubarrón que opaca el panorama general de las mujeres en el mundo, siempre aparece el crítico dilema de la violencia en su contra, el cual afecta a toda la sociedad en su conjunto, con enormes costos sociales y económicos. Según datos de la ONU, hasta un 75 por ciento de las mujeres y niñas del mundo son víctimas de violencia física o sexual en el transcurso de sus vidas. Al respecto, ONU-Mujeres sostiene que se trata de un asunto que no es inevitable y puede prevenirse si la justicia llega a todas y se pone fin a la impunidad, y con ese objetivo trazó un plan de 16 puntos para acabar con la violencia contra las féminas. Entre ellos están la creación de planes nacionales y locales de lucha contra la violación de los derechos humanos de ellas y lograr que la justicia y los servicios esenciales sean accesibles para adultas y niñas.

Otro propósito es aumentar la inversión en la igualdad entre los géneros, para lo cual se debe fomentar la educación secundaria de las niñas, cuidar la salud femenina, en particular en materia de reproducción y enfermedades de transmisión sexual.

Naciones Unidas aprobó en el año 2000 los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho propósitos que deben ser cumplidos en 2015 y que de una forma u otra tienen relación estrecha con la situación de las mujeres. Sin embargo, tres de esas metas están enfocadas directamente sobre ellas y se titulan Igualdad entre los géneros, Mejorar la salud materna y Combatir el VIH-sida. Objetivos bastante lejanos de conseguir en los tres años que restan para completar el plazo fijado, al menos, en lo que a las mujeres atañe. (Por Víctor M. Carriba)

Ampliar la noticia

Fuente: Prensa Latina. 6 de mayo de 2012

Si bien la exposición al tenofovir (TDF) ha estado relacionada con una disminución de la densidad ósea, todavía no está claro si aumenta el riesgo de fracturas osteoporósicas.

Entre 1988 y 2009 se procedió a identificar a los pacientes con cualquier fractura osteoporósica (de la muñeca, las vértebras o la cadera) ocurrida después de un diagnóstico del VIH con el código de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª revisión (CIE-9), en el Registro de Casos Clínicos del Departamento de Asuntos de los Veteranos. Se examinó el riesgo de fracturas osteoporósicas relacionado con la exposición acumulativa al fumarato de disoproxilo de tenofovir (TDF) y a otros medicamentos antirretrovirales en un análisis de una sola variable y en un primer modelo de variables múltiples (designado en forma abreviada como MV1, en el cual se controló la raza, la edad, el uso de tabaco, la diabetes, el índice de masa corporal y el estado de infección por el virus de la hepatitis C) y en un segundo modelo (designado en forma abreviada como MV2, en el cual se controlaron las variables del MV1 y la exposición concomitante a medicamentos antirretrovirales).

Osteoporotic fracture risk associated with cumulative exposure to tenofovir and other antiretroviral agents. Bedimo R, Maalouf NM, Zhang S, Drechsler H, Tebas P. AIDS. 2012 Apr 24;26(7):825-31. Disponible en Hinari, para los usuarios de la red sld.cu.

Fuente: infoSIDA Al Instante  No. 18. Mayo 2/2012

Victrelis (boceprevir)La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) ha notificado al público que en este momento no se recomienda la administración simultánea de Victrelis (boceprevir), un inhibidor de la proteasa del virus de la hepatitis C (VHC), junto con ciertos inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), reforzados con ritonavir, por la posibilidad de reducción de la eficacia de los medicamentos, lo cual permite que aumente la concentración del VHC o del VIH en la sangre (es decir, la carga viral). Los inhibidores de la proteasa del VIH reforzados con ritonavir incluyen Reyataz (atazanavir/ritonavir), Prezista (darunavir/ritonavir) y Kaletra (lopinavir/ritonavir).

Los pacientes no deben dejar de tomar ninguno de sus medicamentos contra el VHC ni contra el VIH sin hablar primero con el profesional de atención de salud que los trate, y a quien deben dirigir cualquier pregunta o preocupación.

Los profesionales de atención de salud que hayan comenzado a administrar Victrelis a los pacientes con el VHC y el VIH en fase crónica mientras toman un tratamiento antirretroviral que contenga uno de esos inhibidores de la proteasa reforzados con ritonavir deben vigilarlos estrictamente para determinar si hay alguna respuesta al tratamiento (para observar si no se detecta el VHC en la sangre) y si existe un posible rebote virológico del VHC o del VIH (para observar si se vuelve a detectar el VHC o el VIH en la sangre después de no haberlo detectado anteriormente).

Más información:
Anuncio de inocuidad (disponible solamente en inglés).
Información sobre boceprevir (Victrelis) (disponible solamente en inglés)

Fuente: infoSIDA Al Instante  No. 18. Mayo 2/2012

universidadparatodos1El pasado domingo 29 de abril comenzó el curso sobre Infecciones de Trasmisión Sexual y VIH/sida en el espacio Universidad para todos del Canal Educativo.  Saldrá al aire una vez por semana, los domingos en el horario de 10 a 11 am y se retrasmitirá ese mismo día a las 3 de la tarde. El objetivo del curso es brindar conocimiento sobre estas infecciones que le permita a la población ampliar su información y propiciar la reflexión sobre los temas abordados, los comportamientos sexuales saludables, así como, movilizar en el apoyo comunitario a las campañas de prevención nacionales.

En esta oportunidad se realizó la Introducción al curso donde participaron especialistas invitados entre ellos: Dra. María Isela Lantero, Dra. Rosaida Ochoa Soto, Dr. Daniel Pérez, Dr. Héctor Díaz, el Lic. Juan Raúl Valdés y como conductora la Dra. Susett Pérez Parra. Se presentó además una de las historias de la película cubana Viviendo al Límite de la realizadora Belkis Vega. Cada domingo se abordará un tema diferente que responderá al objetivo del curso. Los programas se extenderán hasta el 1ero de julio.

Le invitamos a participar en el  foro virtual abierto desde este misma página donde podrá aportar sus comentarios sobre el contenido y calidad de los temas presentados.  Para más información llame al servicio Lineayuda: 8 303156.

Fuente: CNP ITS/VIH/sida

En este trabajo se presentan los resultados de 3 grupos focales que evaluaron la utilidad, el atractivo y la viabilidad de LIVE Network (LN), un programa de 70 minutos de música desarrollado para educar y motivar a personas infectadas con VIH a que se adhieran al tratamiento antirretroviral (TAR) y a manejar de los efectos secundarios relacionados con este.

En general, el programa LN fue muy bien acogido, educativo y motivador. Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la libertad conque los participantes en los grupos focales compartieron el programa con la familia y los amigos, como un medio para disipar los mitos y superar el estigma y también como un medio de divulgación. Por otra parte, la positiva acogida de LN por personas fuera de los grupos focales, especialmente los niños y adolescentes, es un criterio a favor del potencial de este tipo de programa. Estos hallazgos son similares a los de otros estudios de investigación con objetivos diferentes pero que utilizaron la música como medio de intervención.

A pesar de las respuestas positivas de los grupos de enfoque, los resultados de este estudio se corresponden sólo con el entorno  en que se llevó a cabo esta  investigación. Como se muestra en los resultados, los estilos musicales empleados en LN fueron cruciales, por lo que se debe esperar que tengan un atractivo diferente en los pacientes de otros entornos (por ejemplo, las zonas rurales). Las preferencias personales y relevancia cultural juegan un papel importante en cómo la música se percibe y se procesa, por lo tanto, los futuros esfuerzos para ampliar la disponibilidad de este programa deben tener en cuenta ampliar los estilos musicales preferidos y los mensajes motivacionales de la comunidad a quien va dirigido.

Basándose en estos hallazgos, se continuó el ensayo piloto controlado del programa y se esperan los resultados de ese estudio antes de hacer las revisiones finales del programa.

Focus Group Evaluation of the LIVE Network—An Audio Music Program to Promote ART Adherence Self-Management. Marcia McDonnell Holstad, Maya Baumann, Ighovwerha Ofotokun, and Steven J. Logwood. Music and Medicine. April 2012 vol. 4 no. 2 74-81