Propuesta del editor

Intervenciones educativas y preventivas en los adolescentes y jóvenes

Las características de la epidemia varían enormemente de una región a otra, pero en todos los casos los jóvenes son el epicentro deljovenes problema. Cada día 5 000 jóvenes de entre 15 y 24 años son infectados por el VIH, lo que equivale a casi 2 millones de nuevas infecciones cada año. En los países donde el VIH se concentra entre los profesionales del sexo, los consumidores de drogas inyectables o los hombres que tienen relaciones homosexuales, los comportamientos de alto riesgo comienzan generalmente en la adolescencia y una buena parte de esas poblaciones de alto riesgo tiene menos de 25 años.

La mayoría de estos jóvenes carecen de los conocimientos y aptitudes básicas necesarias para evitar la infección por VIH, tienen acceso insuficiente a la información, al asesoramiento, a las pruebas, a los preservativos, a las estrategias de reducción del daño y a los servicios de atención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Son víctimas de factores socioeconómicos que no pueden controlar.

Está demostrado que los países que han reportado una disminución de la prevalencia de la infección por VIH son los que han conseguido modificar en mayor medida los comportamientos y la prevalencia entre los grupos de edades más jóvenes.

Debido a que la iniciación sexual ocurre muchas veces a edades muy tempranas, la educación sobre VIH/sida debe implementarse de la misma manera, a una edad temprana, antes de que los jóvenes practiquen conductas sexuales que los pongan en riesgo de contraer la infección.

Cuando los tomadores de decisiones, los planificadores de programas y los donantes deciden cómo asignar los limitados recursos disponibles a actividades de prevención del sida, necesitan la evidencia de qué funciona y qué no funciona.

Se impone entonces que los gobiernos y los organismos donantes inviertan no solo en proyectos de intervención sino también en evaluaciones de procesos y resultados y análisis de costo-beneficio, a fin de poder identificar y promover las intervenciones más eficaces.

Existe una metodología para evaluar la solidez de la evidencia sobre la eficacia de distintas intervenciones de prevención, que comprende los siguientes pasos:

  • Primero, definir los tipos clave de intervención que los formuladores de políticas han de seleccionar teniendo en cuenta la población considerada.
  • Segundo, definir el grado de evidencia que se necesitaría para justificar la aplicación generalizada de la intervención.
  • Tercero, desarrollar criterios explícitos de inclusión y exclusión para los estudios revisados.
  • Cuarto, examinar críticamente todos los estudios que reúnan las condiciones y sus resultados, por tipo de intervención.
  • Quinto, resumir la robustez de los datos sobre la eficacia de cada tipo de intervención.
  • Sexto, comparar la solidez de la evidencia aportada por los estudios con el umbral de evidencia que se necesitaría para recomendar la aplicación generalizada de la intervención.
  • Séptimo, a partir de esa comparación, extraer recomendaciones basadas en la evidencia respecto a la aplicación de cada tipo de intervención en el entorno o grupo de población en cuestión.

Existen ambientes claves desde donde se puede aplicar con eficacia la intervención educativa dirigida a los jóvenes, cada uno con sus características particulares:

La escuela

En muchos aspectos, las escuelas son ambientes claves para contribuir a la disminución de la prevalencia del VIH entre los jóvenes. De los jóvenes que asisten a la escuela la mayoría entran a ésta antes de iniciar las relaciones sexuales. Sin embargo, las intervenciones en materia de educación sexual y educación sobre el VIH varían enormemente en las diferentes escuelas. La gran mayoría de las intervenciones de educación sexual y sobre el VIH basadas en las escuelas han demostrado ser capaces de reducir los comportamientos sexuales peligrosos declarados en los países en desarrollo. Habría que aplicar de forma más generalizada las intervenciones basadas en programas de estudios que reúnan las características de las intervenciones más eficaces en el mundo desarrollado y en los países en desarrollo. Todos los tipos de intervención escolar deben ser objeto de nuevas evaluaciones rigurosas, y es preciso realizar también evaluaciones más precisas de las intervenciones mediadas por compañeros y no basadas en los programas de estudios antes de poder pasar a recomendarlas ampliamente.

Los servicios de salud

fanguito
Los servicios de salud complementan las intervenciones realizadas en otros sectores, pero es frecuente que los jóvenes no los utilicen. Los servicios más importantes de cara a la prevención del VIH entre los jóvenes son los que fortalecen

su capacidad para evitar la infección, entre ellos la información y la consejería; los que reducen los riesgos, en particular proporcionando preservativos e intervenciones en materia de reducción del daño; y los que ofrecen diagnóstico y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual y el VIH. Estudios sobre las intervenciones encaminadas a fomentar el uso de los servicios de salud por los jóvenes recomiendan que se apliquen de forma generalizada, con un seguimiento meticuloso de la calidad y la cobertura, las intervenciones que incluyan formación para los proveedores de servicio, mejoras de los consultorios y realización de actividades en la comunidad, y que aquellas que entrañen además la implicación de otros sectores se apliquen también ampliamente pero con cautela, siempre que incorporen un componente importante de evaluación.

Los medios de comunicación

Los jóvenes están muy familiarizados con los medios de comunicación, de donde obtienen información y ejemploslogoSCom sobre el modo de comportarse, de ahí que dichos medios tengan un potencial enorme para hacerles llegar mensajes sobre el VIH y el SIDA. Se ha observado que los programas basados en medios de comunicación pueden influir en los resultados relacionados con el VIH entre los jóvenes, pero no en todas las variables ni en todas las campañas. Las campañas que incluyen el uso de la televisión son las que requieren el mayor umbral de evidencia, pero son también aquellas cuyos efectos gozan del máximo apoyo evidencial. Todo ello parece indicar que los programas amplios basados en los medios de difusión constituyen un valioso instrumento en este terreno.

Según un trabajo de OMS, las intervenciones preventivas y educativas se pueden clasificar en cuatro categorías, en función de si las pruebas son lo bastante sólidas para formular recomendaciones:

¡YA!

Pasemos a la acción e intervengamos ya, supervisando la cobertura y calidad de la intervención. Estrategias que se recomiendan dentro de esta categoría:

  • Escuelas: intervenciones basadas en currículum de estudios con características eficaces, dirigidas por adultos.
  • Servicios de salud: intervenciones que incluyen formación para los proveedores de servicios, cambios en las instalaciones, y promoción de los servicios entre los jóvenes y los líderes de las comunidades.
  • Medios de comunicación: intervenciones que envían mensajes a través de la radio y/o la televisión, además de otros medios de difusión.

¿Listos?

Apliquemos extensamente la intervención pero evaluémosla cuidadosamente. Estrategias que se recomiendan dentro de esta categoría:

  • Comunidades geográficamente delimitadas: intervenciones centradas explícitamente en los jóvenes a través de estructuras y organizaciones existentes.
  • Jóvenes más expuestos al riesgo del VIH: programas basados en centros de salud que también tienen un componente de extensión comunitaria, y proporcionan información y servicios.

¿Preparados?

Es preciso investigar y desarrollar más la intervención, si bien muestra potencial de ser efectiva.

No intervenir

Puede ser que la evidencia muestre que no es conveniente aplicar la intervención.

Las intervenciones dirigidas a los jóvenes de comunidades geográficamente delimitadas (por ejemplo, aldeas rurales, asentamientos urbanos o vecindarios) tienen la posibilidad de llegar a los jóvenes allí donde viven, independientemente de si asisten o no a la escuela, están casados o solteros, trabajan, o están desempleados.

En otros países los jóvenes están especialmente expuestos al riesgo de contraer la infección por el VIH debido a las situaciones en que viven, aprenden y trabajan, y a consecuencia de las conductas que adoptan o se ven obligados a adoptar debido a factores sociales, culturales o económicos. Muchos de esos jóvenes viven en los márgenes de la sociedad, y es improbable que se beneficien de las intervenciones aplicadas a través de las escuelas, los servicios de salud o los medios de comunicación.

En Cuba, existe desde el 2003 un proyecto dirigido a fortalecer la respuesta cubana en la prevención y atención de la epidemia (CUB/03/018/A/01/99), auspiciado por el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Es parte de los Programas de Educación Sexual y de Prevención del VIH/sida que se desarrollan por parte del MINED. Como tal, complementa y profundiza en la preparación para la vida familiar y sexual de los adolescentes y jóvenes comprendidos en el sistema educacional.

La Educación Sexual puede considerarse como una preparación del adolescente para la vida adulta independiente, con los recursos de su personalidad que le posibiliten dar solución satisfactoria a los diversos problemas que la vida les plantee, prevenir las ITS y realizarse personal, familiar y socialmente.

Fuentes:

Hablemos claro de sexualidad. Guía para adolescentes. Versión cubana, Primera Edición. 2004. Disponible en la biblioteca del CNP ITS/VIH/sida.

Manual para médicos de familia sobre ITS/VIH/sida. Colectivo de autores. MINSAP, CNP ITS/VIH/sida. 2003. Disponible en la biblioteca del CNP ITS/VIH/sida.

Educación en la Prevención del VIH/sida en el Sistema Nacional Escolar. Colectivo de autores. Ministerio de Educación. 2004. Disponible en la biblioteca del CNP ITS/VIH/sida.

VIH/SIDA entre los jóvenes. CDC. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/resources/factsheets/youth.htm

Recursos en la OMS

actualizado mayo/2016

El progreso que destaca en este informe inspira esperanza en todo el mundo. Los países trabajan para lograr importantes resultados en la respuesta al sida y evitar nuevas infecciones. A pesar de que la recuperación económica mundial sigue siendo incierto, nuestra visión de llegar a cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida sigue siendo prioridad en la agenda internacional. Los datos presentados aquí indican que los países están manteniendo sus compromisos de alcanzar la objetivos de la política de las Naciones Unidas para 2011 Declaración sobre el VIH y el SIDA.

El ritmo del progreso se ha acelerado. Incrementos de rendimiento están siendo ahora alcanzados en menos tiempo. En sólo 24 meses, un 60% más de personas han accedido al tratamiento antirretroviral, con la caída correspondiente en la mortalidad. Las tasas de infección han disminuido en un 50% o más en 25 países – 13 de ellos en el África sub-sahariana. La mitad de todas las reducciones en las infecciones por el VIH en los últimos dos años  han sido de los niños; esto ha envalentonado a nuestra convicción de que lograr una generación libre de SIDA no es sólo posible, sino inminente. Sin embargo, es demasiado pronto para felicitarnos nosotros mismos. El SIDA no ha terminado. Los datos en este informe – proporcionado por 186 Estados miembros de la ONU, indican que en muchos países, las personas que viven con y están afectadas
por el VIH aún enfrentan el estigma, la discriminación y la la injusticia. Las mujeres y las niñas se encuentran aún en mayor riesgo debido a la inequidad de género y sexual violencia. Todavía hay una brecha de 30% entre los recursos que están disponibles y lo que se necesita anualmente para el año 2015.
Hay alrededor de 1000 días hasta el fecha límite para alcanzar el objetivo de SIDA 2015. Cada uno de los próximos 1000 días será una prueba a nuestro compromiso de poner fin a esta epidemia. Contamos con todos los socios mundial, regional y de los países para unir en el avance de la respuesta al sida y la entrega de resultados importantes para la gente. Nuestros objetivos están a la vista.

Informe mundial 2012

Fuente: ONUSIDA

Jóvenes y el VIH. Imagen: CDCEn conmemoración del Día Mundial del Sida (1 de diciembre), Vital Signs da un vistazo al impacto alarmante que tiene el VIH en los jóvenes de 13 a 24 años y destaca la importancia que tiene para la juventud la prevención del VIH, las pruebas de detección y el tratamiento.

La prueba del VIH

Como la mayoría de las personas jóvenes que tienen el VIH no saben que están infectadas, es muy importante que se hagan la prueba de detección y que sepan dónde pueden hacerse una prueba del VIH de manera confidencial. La prueba del VIH ayuda a salvar vidas y a prevenir la propagación de este virus. Para aquellas personas infectadas, hacerse la prueba del VIH es el primer paso esencial con el fin de recibir la atención médica y el tratamiento necesarios para ayudarlos a vivir más tiempo y de manera más sana.

Educación sobre los riesgos del VIH

Se necesita un esfuerzo coordinado entre los padres, las escuelas, las organizaciones comunitarias, los programas de prevención en la Internet y el gobierno para asegurar que todos los jóvenes entiendan qué es lo que los pone en riesgo de contagiarse con el VIH y cómo prevenirlo.

Los principales factores de riesgo del VIH entre los jóvenes son:

  • No saber cómo se transmite el VIH ni conocer sus propios riesgos.
  • Tener relaciones sexuales.
  • Consumir alcohol o drogas al tener relaciones sexuales.
  • Inyectarse drogas.
  • Tener relaciones sexuales con personas mayores.
  • Tener múltiples parejas sexuales.
  • No usar condones de manera constante y correcta (tener relaciones sexuales sin protección).
  • No hacerse la prueba del VIH o no recibir tratamiento si se tiene la infección.

Medidas que se pueden tomar

Esta edición de Vital Signs sobre el VIH en los jóvenes insta a tomar las siguientes medidas:

Los jóvenes pueden informarse sobre el VIH y resistir la presión de tener relaciones sexuales o de usar drogas que los lleven a correr más riesgos. Si son sexualmente activos, los jóvenes pueden dejar de tener relaciones sexuales o limitar la cantidad de parejas sexuales, y usar un condón de manera correcta cada vez. Los CDC recomiendan que todas las personas entre los 13 y 64 años se hagan la prueba del VIH por lo menos una vez, como parte de la consulta médica de rutina.
Los padres y las familias pueden hablar con sus hijos de manera temprana y a menudo acerca del VIH y la salud sexual, y hacer participar al médico de los niños en la conversación. Ellos también pueden apoyar la educación sobre el VIH y los ambientes seguros en las escuelas para todos los jóvenes.
Los proveedores de atención médica pueden seguir las directrices actuales para la prueba del VIH y el tratamiento, y hacer la prueba del VIH a los pacientes jóvenes (los hombres jóvenes homosexuales y bisexuales deben hacerse la prueba al menos una vez al año y aquellos con riesgo más alto pueden beneficiarse si se hacen las pruebas con mayor frecuencia). Los proveedores de atención médica también pueden educar a los padres de familia y a los jóvenes acerca del desarrollo sexual y la prevención del VIH.
Las escuelas, las organizaciones comunitarias y la Internet pueden ser fuentes de información para los jóvenes acerca de cómo prevenir el VIH.
Todas las personas pueden participar activamente, y todos nosotros podemos apoyar los programas para prevenir el VIH en los jóvenes.

Ampliar la información.

Fuente: CDC, VitalSigns: VIH y los Jóvenes. Diciembre 13, 2012.

NiñoSegún una investigación presentada en la EUROECHO y otras modalidades de imágenes 2012 (reunión anual de la Asociación Europea de Radiología Cardiovascular), los niños con VIH tienen un riesgo 2,5 veces mayor de padecer aterosclerosis. En estos casos el tratamiento antirretroviral, los hipolipemiantes y la prevención con estilos de vida saludables, son necesarios para prevenir la muerte prematura por enfermedad cardiovascular.

El tratamiento antirretroviral está prolongando la vida de los pacientes con VIH, que ya no fallecen prematuramente a causa de la infección. Sin embargo, el tratamiento no es una cura, y el virus permanece en el cuerpo. ¨La infección hace que el cuerpo luche por su vida, por lo que el sistema inmune siempre está activado y hay inflamación crónica¨, dijo la Dra. Talia Sainz Costa, investigadora principal del estudio y pediatra de Madrid, España.

Además, muchos medicamentos antirretrovirales aumentan el colesterol malo (LDL) y disminuyen el colesterol bueno (HDL). La Dra. Sainz Costa dijo: ¨Los niños con VIH tienen el colesterol alto durante un largo período y encima de esto, el virus causa inflamación crónica; ambas situaciones son malas para las arterias¨. Los pacientes con VIH mueren prematuramente de enfermedades no relacionadas con el sida, que incluyen las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades hepáticas y renales. ¨Esto es especialmente importante para los niños porque han estado viviendo con el VIH desde su nacimiento o incluso antes¨, dijo el Dr. Sainz Costa. ¨En el momento en que alcanzan los 50 años de edad ya se ha acumulado más toxicidad a causa del tratamiento y más efectos secundarios debidos a la infección y están en un riesgo aún mayor de sufrir ataques al corazón y otras complicaciones¨.

El presente estudio tuvo como objetivo conocer si los niños y los adolescentes con VIH tienen daño aterosclerótico prematuro. Los investigadores encontraron que el 17% del grupo con VIH eran fumadores en comparación con el 11% del grupo de control. La Dra. Sainz Costa dijo: ¨Los niveles de tabaquismo en adolescentes en España son altos. Los niveles son aún más altos en el grupo con VIH y esto está probablemente relacionado con el bajo nivel socioeconómico y con antecedentes sociales/familiares muy complejos¨. Tras ajustar por edad, sexo, índice de masa corporal y el consumo de tabaco, el VIH se asoció de forma independiente con el marcador para la aterosclerosis IMT (en inglés).

Los niños y adolescentes con VIH mostraron un riesgo 2,5 veces mayor de un IMT más elevado que los controles. La Dra. Sainz Costa dijo: ¨Nuestro estudio muestra que los niños y adolescentes con VIH tienen arterias que están más rígida y menos elástica, lo que significa que el proceso de la aterosclerosis ha comenzado y que tienen un mayor riesgo de infarto en el futuro¨. Los investigadores también encontraron que la frecuencia de células T CD4 + activadas fueron mayores entre los niños y adultos jóvenes infectados con VIH . ¨Esto demuestra que el sistema inmunológico es más activo¨, dijo la Dra. Sainz Costa. Llegaron a la conclusión de que los médicos deben tomar más en serio la prevención cardiovascular en niños y adolescentes con VIH, sin dejar de tratar la infección por VIH. La Dra. Sainz Costa dijo: ¨La enfermedad cardiovascular ya ha echado raíces en los niños y adolescentes con VIH y es necesario tomar medidas preventivas en esta etapa temprana. Tenemos que ser más agresivos en el tratamiento de la hipercolesterolemia con fármacos – esta práctica es común en los adultos, pero rara en los niños¨. Y agregó: ¨También tenemos que ser más estrictos en el consejo de estilo de vida saludable. Muchos niños y adolescentes con VIH provienen de familias con un nivel socioeconómico bajo y son más propensos al consumo de tabaco, la mala alimentación y la inactividad. Este grupo de edad también tiene dificultades con la adherencia a la medicación que es otra preocupación, pero no debemos dejar que esto disminuya nuestros esfuerzos para prevenir futuras complicaciones¨.

La Dra. Sainz Costa concluyó: ¨La investigación del VIH está buscando maneras de controlar la inflamación y la activación inmunológica con agentes tales como probióticos, la aspirina y los corticoides. Mientras tanto, los médicos deben centrarse en garantizar a sus jóvenes pacientes con VIH tomar el tratamiento antirretroviral, tomar medicamentos reductores de lípidos cuando sea necesario, y adoptar estilos de vida saludables¨.

Fuente: European Society of Cardiology, Press Releases. Diciembre 13, 2012

Parlamento cubanoDiputados cubanos consideraron hoy fundamentales las acciones para prevenir la transmisión del VIH/sida, un tema priorizado por el sistema nacional de salud y por el país, según la funcionaria del Ministerio de Salud Pública, María Isela Lantero. En conversaciones con los integrantes de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de la Mujer del Parlamento cubano que trabaja previo al X Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional, la especialista manifestó que aunque la situación de la enfermad en la nación ha mejorado, «no debemos bajar la guardia».

Al respecto, pidió colaboración a los diputados para que en la población no decaiga la percepción del riego, pues luchar contra la transmisión es una prioridad para todos.

En cuanto al comportamiento del VIH en 2012, Lantero informó que de alrededor de 1 664 diagnosticados, el 80 por ciento pertenece al sexo masculino, de los cuales el 72,7 por ciento son hombres que tiene sexo con hombres. Asimismo, indicó que el grupo de mayor incidencia son los jóvenes de 20 a 29 años. De acuerdo con la doctora, desde los inicios de la enfermedad hace 25 años, 697 niños han nacido de madres seropositivas y solo 40 tienen la enfermedad. Añadió que están identificados 45 municipios con mayores peligros en este sentido, a los cuales se les da un tratamiento priorizado.

Lantero resaltó el papel de los promotores de salud para hacer conciencia sobre la necesidad de prevenir la enfermedad, muchos de los cuales son portadores del virus.

Ampliar la información.

Fuente: Prensa Latina. Cuba. Diciembre 12/2012

SexSalud 2013. Santiago de CubaEl primer cónclave virtual nacional de estudiantes universitarios vinculados al estudio de la Sexualidad, Sexsalud 2013, se celebrará del 28 de enero al 28 de febrero de 2013, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

El encuentro abordará las Infecciones de Transmisión Sexual/VIH/sida, violencia, diversidad y salud sexual, y otros temas como la pareja humana, las funciones y disfunciones de la sexualidad y la planificación familiar.

Los debates virtuales también mirarán a la sexualidad y los medios de comunicación masiva, los valores, la familia, la tercera edad, la adolescencia, además de los derechos sexuales y reproductivos y las masculinidades y feminidades.

El encuentro que se desarrollará a través de la red telemática de salud, Infomed, pretende reunir a estudiantes de los centros de Educación Superior de todo el país. Para más información usted puede visitar la página web: http://sexsalud2013.sld.cu

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. La Habana, Cuba. Diciembre 10/2012