Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > Control de la presión arterial

Control de la presión arterial

31/08/2012

En el mundo, sólo el 13% de los hipertensos controla bien su enfermedad

ago 31st, 2012. En: Propuestas del editor. #

En el mundo, sólo el 13% de los hipertensos controla bien su enfermedad

Sólo el 13% de las personas de todo el mundo que padecen hipertensióncontrol-de-la-hta arterial se encuentra adecuadamente controlada, en tanto menos de la mitad de la gente que tiene esta enfermedad es consciente de ello, según reveló un estudio internacional que se presentó en el Congreso Europeo de Cardiología que culmina hoy en Alemania.
Estas cifras son muy elevadas teniendo en cuenta que el 40% de la población mundial entre 35 y 70 años sufre de hipertensión arterial, lo que representa aproximadamente mil millones de individuos en el mundo, informaron organizadores del evento.

El estudio PURE (Prospective Urban Rural Epidemiological Study) que se presentó en el encuentro en Munich, y en el que participaron investigadores de distintos países y de Argentina, demuestra que la hipertensión arterial es la verdadera epidemia del siglo XXI.

Los expertos aseguraron que es el primer estudio que involucra una muestra poblacional de grandes dimensiones, en diferentes países con diversidad cultural, social y económica.
Para Rafael Díaz, cardiólogo argentino que expuso las conclusiones del estudio en el Congreso, se trata de un grave problema que es “relativamente simple de resolver”.
Precisó que es necesario “desarrollar políticas de salud simples y económicas para abordar esta epidemia de hipertensión arterial”.

Díaz, director de Estudios Clínicos Latinoamérica y del Instituto Cardiovascular de Rosario, concretó que puede hacerse a través de una medicación que “está al alcance” y trabajando sobre el estilo de vida que tiene hoy la sociedad actual.
El especialista señaló en que la mayoría de las personas que padecen esta enfermedad no lo sabe, y cuando conoce este hecho se trata, pero no están controladas, “probablemente porque reciben un tratamiento inadecuado”.

El estudio incluyó 153.996 adultos, de 35 a 70 años, de 628 comunidades rurales y urbanas de 3 países de altos ingresos, 10 de medianos ingresos y 4 de bajos ingresos.
El 40,7% de los participantes padecía de hipertensión arterial, y de ellos el 46,4% eran conscientes del diagnóstico, el 40,6% estaban en tratamiento farmacológico y en el 13,1% la presión arterial estaba controlada.

Estos resultados se observaron en la mayoría de los países, en distintos niveles socioeconómicos, aunque el tratamiento y el control son notablemente más deficitarios en los países de bajos ingresos, asegura el estudio.

(Fuente: doc salud)

Relacionado con: Control de la presión arterial.

23/08/2012

La Sociedad Argentina de Nefrología refiere que controlar la hipertensión y diabetes ayuda a evitar enfermedades renales

ago 23rd, 2012. En: Propuestas del editor. #

La Sociedad Argentina de Nefrología refiere que controlar la hipertensión y diabetes ayuda a evitar enfermedades renales

Toma de la presión arterialLa Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) manifestó la importancia de controlar la salud renal en la población con hipertensión y diabetes, para evitar casos de enfermedad renal crónica (ERC).

Un informe de la SAN hizo hincapié en que las complicaciones renales aumentan un 6 por ciento cada año y que las personas con elevada presión arterial y altos niveles de azúcar en sangre, representan un grupo de riesgo que debe ser controlado.

Cristina Vallvé, médica nefróloga y presidenta de la SAN, precisó que “entre el 30 y 40 por ciento de los diabéticos enferman del riñón, por lo cual deben tener un control estricto del nivel de azúcar en la sangre, de su presión arterial y el colesterol”.

Vallvé sostuvo que “los riñones son cruciales para la supervivencia humana, por lo que un deterioro en su funcionamiento impacta seriamente en la salud”.

Explicó que “localizados hacia la mitad de la espalda, los riñones tienen el tamaño de un puño y dentro de cada uno existen alrededor de 1 millón de pequeñas estructuras llamadas nefronas que filtran la sangre y eliminan el exceso de agua y las toxinas convirtiéndolas en orina”.

Además, señaló que “los riñones producen hormonas que regulan la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y de vitaminas y cuando no pueden cumplir con esas funciones, el agua y las toxinas se acumulan en la sangre y aparecen síntomas como dolor lumbar y cólico renal, hinchazón de ojos, manos y pies, y complicaciones al momento de orinar como mayor frecuencia especialmente a la noche”.

Vallvé añadió que “también debe prestarse atención a síntomas como el dolor o ardor en la micción y a la aparición de espuma o cambios en el color de la orina”.

Alertó que “en los niños, un síntoma frecuente de enfermedad renal es el retardo en el crecimiento y existen condiciones o enfermedades que aumentan las chances de padecer disfunciones renales”.

En ese sentido, aludió “a la hipertensión arterial como una de las enfermedades que, si no se controla adecuadamente, puede afectar el funcionamiento de los riñones”.

Los datos difundidos por la SAN a principio de este año, indican que “en Argentina existen 26.000 pacientes en diálisis y cerca de 1 millón con diagnóstico de ERC”.

Pero se estima que hay otros 3 millones de personas que padecen alguna disfunción en los riñones y que desconocen esa condición.

Para prevenir las afecciones en los riñones se aconseja: mantener una dieta equilibrada y saludable con una ingesta de proteínas en cantidad moderada y un consumo diario de sodio que no supere los seis gramos por día.

También, realizar actividad física, tener una hidratación adecuada ingiriendo al menos 2 litros de líquidos por día, no fumar ni consumir drogas o medicamentos sin prescripción médica.

En tanto, si alguna persona tiene algún síntoma renal debe consultar con un nefrólogo, para establecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento para evitar el deterioro renal, con el objetivo de que el paciente no llegue a la fase de diálisis.

(Fuente: Telam.com)

Relacionado con: Control de la presión arterial, Diabetes, Enfermedad renal.

Terapias innovadoras para controlar la hipertensión en México

ago 23rd, 2012. En: Propuestas del editor. #

Terapias innovadoras para controlar la hipertensión en México

Tecnologías para la presión arterial La hipertensión arterial (presión sanguínea elevada) es una enfermedad grave y letal que puede desencadenar graves complicaciones vasculares como infarto al miocardio, insuficiencia renal y enfermedad vascular cerebral.

En México, se ha estimado una prevalencia de alrededor del 30% de la población total en la población mayor a 20 años es del 30%, es decir uno de cada tres mexicanos es hipertenso y de ellos de ellos sólo el 19% de los pacientes hipertensos están bajo control.

La hipertensión es una enfermedad en sí misma y no sólo un simple factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. La presión arterial es la fuerza con la que fluye la sangre dentro de los vasos sanguíneos.

Se mide en dos variantes, por ejemplo 112/78 mm Hg. El primer número (la presión arterial “alta” o sistólica), es la presión que se ejerce cuando late el corazón. El segundo número (presión baja o diastólica), es la presión cuando el corazón descansa entre latidos. La presión arterial normal se encuentra debajo de 140/90 mm Hg Si usted es un adulto y su presión sistólica mide entre 120 y 139, o su presión diastólica mide entre 80 y 89 (o ambos), entonces usted tiene “prehipertensión”.

La presión arterial alta no da síntomas pero dentro del organismo día a día ocasiona estragos dañando no sólo al corazón sino a otros órganos como el cerebro, los riñones y las arterias. La presión arterial alta es una enfermedad muy grave y letal ya que si no se controla puede ocasionar de súbito: Enfermedad Vascular Cerebral (coloquialmente conocida como embolia cerebral), Ataque al corazón, angina o ambos, Insuficiencia cardiaca, Insuficiencia renal, Enfermedad arterial periférica.

El tratamiento para controlar la hipertensión debe disminuir la presión sistólica y diastólica pero también debe proteger los órganos blancos como cerebro y riñones. Debe controlar la hipertensión arterial de manera rápida y eficaz (en no más de un par de semanas) y debe tener pocos efectos secundarios.

Las personas que tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión son:

Las personas con familiares cercanos que tienen hipertensión arterial
Las personas mayores de 35 años
Las personas que tienen exceso de peso
Las personas que no son activas físicamente
Las personas que consumen demasiada sal
Las personas que consumen demasiado alcohol
Las personas con diabetes, gota o enfermedades renales
Las mujeres embarazadas
Las mujeres que toman pastillas anticonceptivas, que tienen sobrepeso, que tuvieron hipertensión arterial durante el embarazo, que tienen antecedentes familiares de hipertensión arterial o que tienen una enfermedad renal leve

Con el objetivo de que las personas diagnosticadas con presión arterial alta, se protejan de mejor manera contra esta enfermedad y no abandonen el tratamiento, Daiichi Sankyo presenta Openvas Co una moderna terapia que combina dos sustancias potentes, rápidas y eficaces en el control de la hipertensión y que además confiere mayor cardioprotección a los pacientes.

De acuerdo con el Director Médico y de Asuntos Regulatorios del laboratorio Daiichi Sankyo, el Dr. Martín Bravo, hay dos causas primordiales que propician el abandono de las terapias para controlar la hipertensión “la primera es que el tratamiento es para toda la vida y la segunda es la cantidad de medicamentos que deben tomar los pacientes, que en algunos casos llega a ser mayor a 20 pastillas diarias”.

Por ello, agregó el especialista, “los pacientes con hipertensión requieren terapias precisas y en combinación, es decir varias sustancias en una sola toma para alcanzar el control de la enfermedad de manera más efectiva”.

Un ejemplo de estas novedosas combinaciones es Openvas Co, terapia que mezcla olmesartán, un potente y eficaz antihipertensivo. Y la hidroclorotiazida, diurético también muy efectivo para tratar la presión alta. Dicha combinación ofrece beneficios adicionales a los pacientes.

La hipertensión arterial, o presión sanguínea elevada, es una enfermedad grave y letal que puede desencadenar severas complicaciones vasculares como infarto al miocardio, insuficiencia renal y enfermedad vascular cerebral, entre otras.

Datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, estiman que en México hay alrededor de 17 millones de personas mayores de 20 años diagnosticadas con este padecimiento. Sin embargo, se pronostica que hay 13 millones más en el mismo rango de edad que tiene hipertensión arterial y no lo saben.

El Dr. Abraham Majluf, investigador de la Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, se refiere a la hipertensión arterial como una enfermedad crónica de origen desconocido, en la cual la presión sanguínea es mayor a los parámetros considerados óptimos (110 presión diastólica o alta y 70 presión sistólica o baja). Sin bien, la hipertensión arterial se hacía presente a partir de los cuarenta años, cada vez se detectan más casos en personas que apenas pasan los veinte años, debido a factores como mala alimentación, los índices de obesidad y el sedentarismo.

De acuerdo con el especialista “es importante considerar que entre más rápido y mejor sea el tratamiento para controlar la hipertensión arterial, mejor será el resultado deseado y mejor será la cantidad y calidad de vida de los pacientes, desgraciadamente se tiene estimado que en México solo el 10 por ciento de estos recibe el tratamiento adecuado”.

Y agregó “Openvas Co (olmesartán + hidroclorotiazida) se toma una sola vez al día, lo que representa una eficaz opción de tratamiento para pacientes con hipertensión arterial”.

Finalmente el Dr. Martín Bravo, comentó que en un futuro cercano Daiichi Sankyo estará presentando nuevas combinaciones para el control de la presión arterial alta, que concentrarán nuevas sustancias, lo que permitirá a los pacientes estar mejor protegidos y así lograr mejores resultados en el control de la hipertensión.

Ahora hay aparatos domésticos que te pueden orientar hacia cómo está tu presión, no dejes de checarte y evita llegar a un infarto o problema cardio o cerebrovascular grave. No te automediques, consulta siempre a tu médico y obtén un buen diagnóstico y un tratamiento especial para ti,

(Fuente: Cronica.com.mx)

Relacionado con: Control de la presión arterial.

15/05/2012

Relationship between a range of sedentary behaviours and blood pressure during early adolescence (en inglés)

may 15th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Relationship between a range of sedentary behaviours and blood pressure during early adolescence (en inglés)ajh

Por: B Gopinath, L A Baur, L L Hardy4, A Kifley, K A Rose, T Y Wong y P Mitchell1. Journal of Human Hypertension (2012) 26, 350–356.

Muy pocos estudios han explorado los vínculos entre la actividad física, las conductas sedentarias y la presión arterial (PA) en la adolescencia temprana. El objetivo fue evaluar la asociación entre una serie de actividades sedentarias (tiempo de la televisión (TV), el uso del ordenador, el uso de los videojuegos y el tiempo invertido en la tarea o la lectura) y la presión arterial en niños en edad escolar. Elegibles estudiantes con edad superior a 7 años (2353/3144, con una edad media 12,7 años) de una muestra aleatoria por conglomerado de 21 escuelas de Sidney fueron examinados durante el período 2003-2005.

Relacionado con: Actividad física, Control de la presión arterial.

Eficacia para reducir la presión arterial de los diuréticos ahorradores de potasio (que bloquean los canales de sodio) para la hipertensión primaria

may 15th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Revisión COCHRANEcochrane

Eficacia para reducir la presión arterial de los diuréticos ahorradores de potasio (que bloquean los canales de sodio) para la hipertensión primaria

Por: Balraj S Heran, Jenny MH Chen, Josh J Wang y James M Wright. La Biblioteca Cochrane Plus, 2011 Número 1 ISSN 1745-9990.

No se identificaron ensayos que evaluaran la eficacia de los bloqueadores de los CENa para reducir la presión arterial (PA) como monoterapia en pacientes con hipertensión primaria. Sólo seis ensayos evaluaron la eficacia de dosis bajas de amilorida y triamtereno como fármacos de segunda línea para reducir la PA en 496 participantes con una PA inicial de 151/102 mmHg. Se estimó la disminución adicional de la PA provocada por los bloqueadores de los CENa como fármacos de segunda línea al comparar la diferencia en la disminución de la PA entre los grupos de tratamiento combinado y de monoterapia.

Relacionado con: Bloqueadores de los canales del calcio, Control de la presión arterial.

04/02/2012

Equilibrio sodio-potasio en la regulación de la hipertensión arterial

feb 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

2-riesgo-cardiovascularEquilibrio sodio-potasio en la regulación de la hipertensión arterial

Por: Luis Hernán Zárate Méndez y Alex Valenzuela Montero.  Medwave, Año XII, No. 2, Febrero 2012. Open Access, Creative Commons.

La hipertensión arterial esencial es considerada como la principal causa de muerte por la OMS. La cuarta parte de la población mayor de 15 años es hipertensa, lo que representa aproximadamente un billón de personas, que tendrán un importante aumento en el año 2025, cercano al 60%. Su prevalencia aumenta en proporción lineal con el aumento de edad.

Relacionado con: Control de la presión arterial.

17/01/2012

Confirman eficacia del control de la hipertensión arterial en la noche

ene 17th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Confirman eficacia del control de la hipertensión arterial en la noche

Una amplia investigación del equipo de la Universidad de Vigo que dirige Ramón Hermida sobre hipertensión arterial (HTA) confirma que el tratamiento de esta enfermedad por la noche reduce el riesgo cardiovascular y cerebrovascular entre un 50 y un 60%.

Las conclusiones de este estudio aparecen en Journal of the American College of Cardiology, Diabetes Care y Journal of American Society of Nefrology, tres revistas científicas muy influyentes. Todas han dedicado editoriales a los resultados con una línea argumental similar: resaltan la oportunidad de un nuevo planteamiento para el manejo de la hipertensión arterial y apuestan por convertir la presión nocturna en una diana terapéutica validada contra esta dolencia.

Los últimos resultados sobre enfermos renales se han publicado en diciembre en Journal of American Society of Nefrology, y ratifican en estos pacientes una reducción de los eventos vasculares con el tratamiento de la hipertensión arterial por la noche. “Se corrobora que la presión nocturna es el mejor indicador de riesgo cardiovascular y cerebrovascular y que reducirla aumenta la supervivencia”, comenta Ramón Hermida. Antes, la Sociedad Americana de Nefrología emitió un comunicado donde declaraba que el control de la presión nocturna es clave para disminuir la mortalidad en estos enfermos.

El estudio refrenda la MAPA como mejor herramienta para predecir el riesgo de infarto e ictus y justifica su utilización rutinaria en la clínica

La metodología de la investigación se basa en la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). “Otros trabajos lo han hecho, pero la nuestra es más amplia porque incluye todos los factores de riesgo y todas las entidades cardiovasculares”, explica Hermida. La novedad es que su equipo realiza MAPA periódicamente, cada año y cada tres meses, si se modifica el tratamiento, “lo que nos ha permitido observar si el riesgo cardiovascular se modifica, cambiando los parámetros de la presión ambulatoria”. Otro aspecto novedoso es que se ha analizado la influencia de la hora de administración de los fármacos antihipertensivos sobre el riesgo de sufrir un evento cardio y cerebrovascular, revelándose como un factor esencial en la evolución de los pacientes.

Los resultados son concluyentes: el peligro disminuye entre un 50 y un 60% -dos tercios en los pacientes que presentan diabetes mellitus-, cuando la medicación se administra por la noche. Del análisis de los datos se infiere que el riesgo es bajo si la presión nocturna es baja, aunque por el día sea alta y que, por el contrario, si es elevada por la noche, el peligro aumenta aunque sea baja por el día.

Objetivo validado
Los editoriales coinciden en destacar que cuantificar la presión arterial nocturna y reducirla con el tratamiento en ese horario disminuye el peligro de que el paciente sufra un infarto o un ictus y que, por tanto, se convierte en “objetivo terapéutico validado”. También subrayan el valor pronóstico de la MAPA para el diagnóstico de la hipertensión arterial, la valoración de un posible evento cardiovascular y, por tanto, para su tratamiento. En consecuencia, Hermida se ha mostrado firme en su defensa como prueba rutinaria en la práctica clínica: “Tiene que convertirse de forma inmediata en herramienta asistencial imprescindible”.

A su juicio, los primeros subsidiarios tendrían que ser los pacientes con diabetes, las personas con hipertensión resistente y aquéllas que sufren enfermedad renal crónica.

Recordó además en un trabajo anterior que apuntaba que el 40% de los españoles padecen hipertensión arterial y que, de ellos, dos tercios no tienen la presión arterial bien controlada. Ha significado que la MAPA permite detectar a las personas con hipertensión enmascarados y que es una prueba barata, 80 céntimos de euro sin contar el personal necesario para realizarla: “Cuesta menos que una prueba de hemoglobina glucosilada, que se hace rutinariamente a los pacientes con diabetes sin que nadie se plantee no realizarla”. El equipo de la Universidad de Vigo continúa con su investigación en casi 40 centros de primaria de Galicia.

(Fuente: Diario Médico)

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo del artículo a través de Hinari.

Relacionado con: Control de la presión arterial.

5 6 7 8 9 10 11

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Increase in leptin levels in preeclampsia prompts cardiovascular cascade that puts mother and baby at risk 23/06/2022
  • Forever chemicals linked to hypertension in middle-aged women 13/06/2022
  • Deep nerve stimulation consistently reduces blood pressure 07/06/2022
  • Some blood pressure medicine may decrease the aneurysm rupture risk for people with high blood pressure 03/06/2022
  • About 3 grams a day of omega-3 fatty acids may lower blood pressure, more research needed 01/06/2022
  • Gut bacteria can make blood pressure medication less effective 26/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 10/06/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy