NeuroCOVID. Perspectivas sobre las manifestaciones clínicas y la fisiopatología
abr 7th, 2025. En: Autores cubanos, COVID-19.
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el SARS-CoV-2, desencadenó una pandemia mundial que situó al mundo en la peor situación sanitaria del siglo pasado. Se sabe que causa disfunción multiorgánica durante la fase aguda y algunos pacientes experimentan síntomas prolongados.
En ambos casos, se ha reportado afectación del sistema nervioso. Se identificaron complicaciones neurológicas por primera vez en el 36,4 % de los pacientes hospitalizados en Wuhan y desde entonces, han aparecido diferentes variantes de COVID-19 con diferente frecuencia de complicaciones neurológicas, lo que dificulta la comparación entre los diferentes subtipos.
Por ejemplo, se sabe que la variante Delta aumenta la susceptibilidad a desarrollar ictus isquémico, epilepsia, convulsiones y deterioro cognitivo en personas infectadas.
Además, no todos los estudios analizan las manifestaciones neurológicas de la misma manera. Algunos consideran los signos y síntomas neurológicos, otros se centran principalmente en los trastornos neurológicos y algunos combinan síntomas y enfermedades. Estas manifestaciones neurológicas pueden dividirse, a grandes rasgos, en dos categorías: las que se presentan durante la fase aguda de la infección, generalmente asociadas con la invasión directa del tejido nervioso central o periférico por el virus o debido a respuestas sistémicas o neuroinflamatorias graves (tormenta de citocinas), y las complicaciones posvirales.
Este editorial aborda el análisis de los ocho artículos publicados en el tema de investigación, centrados en las manifestaciones neurológicas agudas y posagudas asociadas a la COVID-19, y amplía el análisis de la situación general que la neuroCOVID impone a la investigación y a las políticas de salud pública.
Lea el texto completo en:
Comentar