Primeras bibliotecas para ciegos en Cuba

dm brailleLos primeros intentos de la educación de las personas ciegas en Cuba datan desde 1878 en que, después de muchos trámites oficiales, se inaugura oficialmente el colegio el día 14 de octubre de 1878 situado en la Casa Estévez No.88.

Su dirección estaba a cargo de Don Antonio Segura y Escolano, joven de 28 años de edad, procedente de Valencia, España, con el título de Profesor Normal Central de Madrid y de Profesor de sordomudos y ciegos del Colegio Nacional de Madrid.

La mayor y única biblioteca para ciegos existente en Cuba antes del triunfo de la Revolución, fue la “Biblioteca Raymundo Cabrera” fundada en 1943 con las donaciones provenientes de la Institución Valentín Haüy de París. Así, llegó a disponer de una valiosa colección de libros en formato Braille, que llegó a atesorar en sus fondos más de 100 000 volúmenes.

A partir del triunfo de la Revolución, con la nacionalización de la enseñanza, el 6 de junio de 1961, la Fundación Varona cambió su status a Escuela Diferenciada para Ciegos.

La biblioteca continuó brindando sus servicios al nuevo alumnado que se incorporaba a la educación especial para ciegos, provenientes de todas las provincias; lo que propició la incorporación de nuevos libros, de textos fundamentalmente, gracias a la labor realizada por los mecacopistas existentes y los profesores ciegos que contribuyeron con su esfuerzo en la transcripción de los mismos y la adquisición de los enviados en forma de donaciones por instituciones extranjeras.

A partir de los años 80, con la creación de las áreas especiales Braille, la Biblioteca Nacional “José Martí” se convierte en el órgano cabecera de la atención metodológica del trabajo de las áreas especiales en el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

Fuente: Biblioteca para ciegos. Ecured

 

Haga un comentario

Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios

*