Introducción: Se ha descrito la relación epidemiológica y fisiopatológica del tabaquismo como factor de riesgo para desarrollar asma. Adultos, con asma en la niñez, ante la exposición al humo de cigarrillo, vuelven a presentar la enfermedad. Ampliar…

El asma afecta aproximadamente a 300 millones de personas en todo el mundo y representa la enfermedad no transmisible más común. Tiene un impacto desproporcionadamente alto en los niños, y se gastan casi 6 mil millones de dólares anualmente debido solo al asma pediátrica. Su impacto está creciendo exponencialmente: se ha sugerido que puede haber otros 100 millones de personas que sufren de asma para 2025. Ampliar…

Estudio del estado clínico-funcional en pacientes asmáticos
Osbel Díaz Luis, Norma Fernández Olivera, Manuel Arbelio Sarduy Paneque, Emilio Luis Morales Jiménez
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2018 ;17(6)

Resumen

Introducción: Las principales alteraciones funcionales del asma bronquial son la obstrucción del flujo aéreo, su reversibilidad, variabilidad y la hiperrespuesta bronquial.

Objetivo: Determinar el estado clínico-funcional en pacientes con asma que asisten por primera vez a consulta de neumología.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 110 pacientes que asistieron por primera vez y fueron atendidos por asma en la consulta externa del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico (HNBJ) en el año 2014-2015, se comprobó por la clínica y la espirometría la severidad de la enfermedad. Entre las variables de estudio están: edad, sexo, antecedentes patológicos familiares de asma o alergia, índice de masa corporal, gravedad o severidad del asma.

Resultados: Predominó el asma de mayor gravedad entre los pacientes comprendidos entre los 40-59 años, con riesgo 4,4 veces superior en mayores de 40 años. El sexo femenino presentó 2,1 veces más riesgo. El 75,5% de pacientes tenía antecedentes patológicos familiares (APF) de asma o alergia y riesgo 3,4 veces superior de mayor gravedad. Más de la mitad presentó antecedentes patológicos personales (APP) de otras enfermedades y mayor proporción de asma de mayor gravedad. El 53.6% presentó sobrepeso u obesidad y 4,1 veces más riesgo de mayor gravedad. La mayoría de los pacientes no presentó adicción tabáquica.

Conclusiones: Los pacientes mayores de 40 años, sexo femenino y con APF de asma o alergia, presentan asma de mayor gravedad. La obesidad es frecuente en pacientes asmáticos y constituye un riesgo importante de padecer asma más grave. Existe bajo porcentaje de asmáticos fumadores aunque esta condición favorece a padecer un asma más grave.
Palabras claves: Estado clínico funcional asmático, primera consulta, obesidad, asma de mayor gravedad, factores de riesgo.

Exhaled biomarkers in childhood asthma: old and new approaches
Valentina Ferraro, Silvia Carraro, Sara Bozzetto, Stefania Zanconato and Eugenio Baraldi
Asthma Research and Practice 2018, 4:9 | Published on: 7 August 2018

El asma es una condición crónica  caracterizada por una inflamación subyacente. El estudio de la inflamación asmática es de suma importancia tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y seguimiento.  El principal método para investigar la inflamación es la broncoscopía, con el lavado broncoalveolar y la biopsia pero son procederes invasivos limitando su uso en niños.  En la última década ha existido un creciente interés por el desarrollo de métodos no invasivos.
Esta revisión describe los mas importantes métodos no invasivos para el estudio de la inflamación de la vía respiratoria en los niños, con especial atención a la fracción de óxido nitrico exhalado (feNO),la temperatura del aire exhalado (EBT)y el análisis del condensado del aire exhalado (EBC) and del aire exhalado (Volatile Organic Compounds, VOCs). Se revisa el estado actual de estos biomarcadores en el asma de la infancia y su papel en el diagnóstico y tratamiento y su potencial en el desarrollo de la medicina personalizada. Conclusión: Entre los métodos no invasivos para el estudio del asma el análisis del aire exhalado permanece como la aproximación mas interesante, feNO y las ciancias ómicas son promisorias para caracterizar biomarcadores de esta enfermedad.

Asma grave en pediatría: resultados de la implementación de un protocolo especial de atención.
Giubergia Verónica, Ramirez Farías María J, Pérez Verónica, González Adriana, Crespi Nancy, Fridman Nora et al.
Arch. argent. pediatr.   2018  Abr;  116( 2 ): 105-111.

Introducción. El asma grave representa 5-7% del total de asmáticos. La OMS propuso un protocolo de seguimiento para categorizarlos como asma grave resistente al tratamiento (AGRT) o asma grave de difícil control (AGDC).
Objetivo. Analizar las características clínicas, funcionales y terapéuticas de pacientes con AGRT o AGDC.
Métodos. Estudio transversal, observacional y analítico para evaluar el diagnóstico, grado de control (clínico y funcional), comorbilidades, adherencia al tratamiento, técnica inhalatoria y factores ambientales en pacientes con asma grave.
Resultados. Se incluyeron 69 pacientes: AGRT (n= 33) y AGDC (n= 36). El 100% del grupo con AGRT fue hospitalizado previamente por asma vs. 87,8% del grupo con AGDC (p= 0,03). El 63% del grupo AGRT requirió cuidados intensivos (UCI)), 82%, asistencia ventilatoria y uno fue traqueostomizado. En el AGDC, 54% requirió internación en la UCI , y 33%, asistencia ventilatoria (p= 0,03). La espirometría basal fue normal en el AGDC; se observó incapacidad ventilatoria obstructiva leve en el AGRT (p= 0,009). En el AGDC, hubo menor cumplimiento del tratamiento (p= 0,01). Se requirieron dosis mayores de corticoides inhalados en AGRT (p= 0,0001). Omalizumab fue indicado en AGRT (p= 0,0001). A los 6 meses de seguimiento, más del 75% de los niños en ambos grupos presentó asma controlada.
Conclusiones. Se observó significativa falta de adherencia al tratamiento en el grupo AGDC. Se redujeron las dosis de tratamiento en este grupo. Se logró controlar la enfermedad en un alto porcentaje de niños con AGRT y AGDC.

Palabras clave: Asma grave; Resistencia al tratamiento; Prevención y control; Programa.

Montelukast en menores de 5 años con sibilancias recurrentes: ¿cuáles son sus beneficios?
Grarafoni Federico, Catenaccio Valentina, Telechea Héctor, Giachetto Gustavo.
Arch. Pediatr. Urug.   2017  ;  88( 3 ): 168-172.

Resumen
Introducción: las sibilancias son frecuentes en la infancia. El uso de montelukast ha aumentado en los últimos años para el tratamiento de las sibilancias recurrentes. El objetivo de la presente revisión fue analizar la eficacia de montelukast en el tratamiento de las sibilancias recurrentes en menores de 5 años. Metodología: se realizó una búsqueda en PubMed con las siguientes palabras Mesh: “montelukast”, “wheezing”, “respiratory sound” y “preschool”. Se incluyeron estudios entre 2000-2016. La búsqueda fue limitada a ensayos clínicos controlados (ECC) y revisiones sistemáticas realizadas en menores de 5 años.
Resultados: se encontraron 5 ECC que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables primarias de los estudios fueron variadas: número de exacerbaciones, ausencia se síntomas diurnos y nocturnos, uso de (2 agonistas, uso de glucocorticoides sistémicos, necesidad de uso de servicio de emergencia y de hospitalización. Los resultados fueron dispares entre los estudios. Las diferencias necesidad de consulta en emergencia (0,19 vs 0,28 eventos/año) y en la necesidad de hospitalización (0,07 vs 0,13 eventos/año). En otro de los ECC montelukast disminuyó la necesidad del uso de (2 y glucocorticoides sistémicos.
Conclusiones: del análisis realizado se desprende que montelukast no ha demostrado beneficios sobre variables de impacto clínico tales como la necesidad de hospitalización. Es necesario interpretar con precaución las recomendaciones provenientes de las guías clínicas.

Palabras clave: Montelukast; Ruidos respiratorios; Preescolar

Asma severa problemática en Pediatría
Dr. Jorge Mackenney.
Revista Médica Clínica Las Condes 2017; 28 (1):  45-54

Resumen
Los pacientes asmáticos severos corresponden a un grupo heterogéneo de individuos que requieren tratamientos múltiples para lograr el control de su enfermedad. Quienes tratamos a estos pacientes con asma severa, nos enfrentamos a un grupo seleccionado de niños que no permiten establecer conductas homogéneas en su manejo y que determinan enormes costos en salud y una gran carga emocional para ellos y su familia. El enfrentamiento en forma estandarizada de estos pacientes, actualmente llamados problemáticos, permitirá diferenciar a los asmáticos catalogados como de difícil manejo de aquellos verdaderamente severos. El siguiente artículo tratará de ayudar al clínico a ordenar los conceptos claves para orientar una toma de decisiones más racional y acorde a los conocimientos actualizados.

estadísticasInformación actualizada de Estadísticas de Asma, enviada por el Instituto Nacional  de Higiene , Epidemiología y  Microbiología (INHEM), y que puede utilizar y referenciar como: Venero-Fernández SJ. Estadisticas de asma 2016, Cuba.

Asthma-related deaths.
D’Amato G, Vitale C, Molino A, Stanziola A, Sanduzzi A, Vatrella A, Mormile M, Lanza M, Calabrese G, Antonicelli L, D’Amato M.
Multidiscip Respir Med. 2016 Oct 12;11:37. eCollection 2016.

A pesar de los grandes avances en el tratamiento  y el desarrollo de varias guías para el asma, las personas todavía mueren  en la actualidad por esta causa. Según estimaciones de la OMS, aproximadamente 250.000 personas mueren prematuramente cada año por esta enfermedad. Las tendencias de las tasas de mortalidad por asma varían ampliamente entre los países, la edad y los grupos étnicos. Varios factores de riesgo se han asociado con la mortalidad por asma, incluyendo un historial de asma casi fatal que requiere intubación y ventilación mecánica, hospitalización o asistencia a emergencia por el asma en el último año,  uso actual o haber dejado recientemente de usar corticosteroides orales ( marcador de Gravedad),  no utilizar actualmente corticoesteroides inhalados, antecedentes de enfermedad psiquiátrica o problemas psicosociales, mala adherencia a los tratamientos para el asma y / o mala adherencia con (o falta de) un plan de acción escrito sobre el asma, y alergia alimentaria en un paciente con asma. Se han identificado factores prevenibles en la mayoría de las muertes por asma. La educación inadecuada de los pacientes sobre el reconocimiento del riesgo y la acción apropiada necesaria cuando el control del asma es pobre, las deficiencias en la precisión y el momento del diagnóstico del asma, la clasificación inadecuada de la gravedad y el tratamiento, parecen desempeñar un papel en la mayoría de las muertes por asma. Las mejoras en el tratamiento, resumidas en el uso de planes guiados de autogestión de la atención, pueden ser los objetivos clave en la reducción de la mortalidad por asma en todo el mundo.