Risk factors for eczema in infants born in Cuba: a population-based cross-sectional study.
Ramón Suárez-Medina, Silvia Josefina Venero-Fernández, Esperanza de la Mora-Faife, Gladys García-García, Ileana del Valle-Infante, Liem Gómez-Marrero, Dania Fabré Ortíz, Hermes Fundora-Hernández, Andrea Venn, John Britton, Andrew W Fogarty and the HINASIC (Historia Natural de la Sibilancia en Cuba/National History of Wheezing in Cuba) Study Group.
BMC Dematology 2014; 14: 6

El estudio titulado ¨Historia Natural de la sibilancia en una cohorte de niños de La Habana, Cuba. (siglas HINASIC)¨ iniciado desde el año 2010 y conducido por investigadores del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) de nuestro país con la colaboración de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, desde el pasado año han comenzado a ofrecer una serie de publicaciones nacionales e internacionales de interés para la comunidad científica. En este caso los resultados de la cohorte desde el nacimiento de 1956 niños cubanos sanos han permitido identificar un 34% de prevalencia de eczema en el lactante y los principales factores que se le asocian.

La prevalencia de las enfermedades alérgicas se hace marcada en el mundo económicamente desarrollado, no obstante, se observa un incremento a nivel global contribuyendo en ello la creciente urbanización y la adopción de un estilo de vida más occidental en las distintas comunidades de todo el mundo. Sin embargo,  los factores etiológicos responsables siguen siendo desconocidos, aunque se invocan varias hipótesis. Es probable que  la enfermedad alérgica sea el resultado de exposiciones complejas, probablemente comenzando antes del nacimiento, causando enfermedad en personas susceptibles. Por lo que el  estudio de las primeras etapas de la vida será importante para identificar los factores de riesgo para el subsiguiente desarrollo de enfermedades alérgicas comunes como el eczema, lo cual ayudará en la comprensión de las exposiciones ambientales que resultan en los diferentes fenotipos alérgicos. Los investigadores concluyen que a pesar de un ambiente y cultura diferentes,  la elevada prevalencia estimada constituyen un problema de salud y al  igual  que en los países desarrollados,  se muestran  asociaciones causales potenciales para su aparición, las que deben ser tenidas en cuenta para intervenciones futuras.

wawlog-14-clr_v1Como cada año desde el 2005, la Organización mundial de Alergia (WAO; por sus siglas en Inglés) celebra la semana mundial de la Alergia para aumentar la toma de conciencia de la población sobre las  enfermedades  alérgicas  y  llamar la atención de médicos, gobiernos,  responsables políticos, sociedades científicas, autoridades de salud y público en general, sobre la necesidad de un enfoque integrado para abordar las  necesidades de los pacientes que sufren enfermedades alérgicas, su  manejo y prevención. Estas enfermedades cada día aumentan su prevalencia y constituyen un problema para la Salud Pública.

Hay muchas maneras de involucrarse . Cada año WAO recibe  relatos, grabaciones de audio y vídeo, fotografías y comunicados de prensa de los muchos programas y actividades que tienen lugar a nivel local, nacional y regional debido a la planificación innovadora de las personas y las organizaciones participantes. Muchos de estos informes se archivan en el sitio web de WAO.

Este año nuestro país traslada la actividad central a la provincia de Santiago de Cuba, donde se celebra del 10 al 13 de este mes,  la III Jornada territorial de la región oriental coincidiendo con la semana mundial. El tema de este año es la Anafilaxia:  “Cuando las alergias pueden ser graves y mortales”.

En la capital tambien el miercoles 9, a las 9 y 30 am, se celebrará una actividad por jóvenes alergólogos que laboran en la Atención primaria de salud, en el Hospital Universitario¨General  Calixto García¨ donde se presentaran  casos clínicos de anafilaxia. Los esperamos.

Se irán informando  las distintas actividades que la Sociedad Cubana de Alergia y su grupo nacional desarrollaran en otras regiones del país.

Occupational Asthma
Susan M. Tarlo   and Catherine Lemiere.
N Engl J Med 2014; 370:640-649, February 13, 2014

El asma es común en la población general, incluyendo la población en edad laboral. Las exposiciones en el lugar de trabajo pueden causar o pueden exacerbar el asma y también pueden asociarse  con variantes de asma y entidades que por sus síntomas semejan el asma. Ademas, aún el asma no relacionada con el trabajo, puede afectar las capacidades para trabajar.  Esta revisión enfoca la atención en datos actuales de  asma ocupacional, definida como el asma debido a condiciones atribuibles a  exposiciones en el  trabajo,  y no a causas fuera del ambiente laboral.

Atypical Presentation of Allergic Bronchopulmonary Aspergillosis: An Unusual Cause of Difficult-to-Treat Asthma.
Presentación atípica de Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Un caso inusual de asma de  difícil manejo.
Pandit S, Choudhury S, Das A, Datta S, Das SK. J Family Med Prim Care. 2013 Jan;2(1):98-100. doi: 10.4103/2249-4863.109968.

La Aspergilosis  broncopulmonar alérgica (ABPA) se presenta comunmente como asma persistente no controlada, a pesar de altas dosis de medicaciones antiasmáticas. La causa mas común es el  Aspergillus fumigates, por lo que esta enfermedad es uno de los mas importantes diagnósticos diferenciales  del asma no controlada.  Se presenta el caso de un adulto de 28 años, empleado de oficina,  no fumador,  normotenso,  con tos, expectoración mucosa, y dificultad respiratoria progresiva con crepitantes bilaterales en los dos últimos años. ..

Palabras claves: Aspergilosis broncopulmonar alérgica, Asma difícil de tratar, Itraconazole, Prednisona oral, Aspergillus fumigates

Vitamina D y asma: artículo de revisión
Vitamin D and Asthma, a review
Herrera G. A M.
Rev. chil. enferm. respir. 2013; 29 (3 )

Los niveles bajos de  Vitamina D  se han relacionado con diversos trastornos de la salud, como el raquitismo, la osteoporosis, las enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, autoinmunes, Diabetes, síndrome metabólico y las enfermedades alérgicas como el asma, esta última se analiza en este artículo de revisión.

Resumen

¨En los últimos 40 años se ha observado una disminución progresiva de los niveles de vitamina D en la población, debido en parte a cambios en los estilos de vida. Bajos niveles vitamina D se han asociado a aumento de varias enfermedades incluyendo el asma bronquial. De acuerdo a la literatura disponible en niños, se ha observado que niveles bajos de vitamina D se correlacionan con aumento de la hiperreactividad bronquial y atopia. En niños con diagnóstico establecido de asma bronquial, bajos niveles de vitamina D se asocian a evolución más severa, incluyendo mayor número de consultas a Servicio de Urgencia y hospitalizaciones, baja función pulmonar, mayor uso de corticoides inhalados y sistémicos y exacerbaciones más frecuentes y severas. La acción de la vitamina D en el asma bronquial estaría dada por su papel inmunomodulatorio sobre las células del sistema inmune, inhibiendo citokinas del tipo Th2, inhibiendo la secreción de IL ll y estimulando la de IL10. Estudios in vitro sugieren además que la vitamina D tendría cierto papel en revertir la corticoresistencia y la remodelación de la vía aérea.

Palabras clave: Vitamina D, asma severa, corticoesteroides, inmunomodulación.¨

TSLP: A Key Regulator of Asthma Pathogenesis
La linfopoyetina tímica estromal : un regulador crucial en la patogénesis del Asma.
Erin E. West, Mohit Kashyap, and Warren J. Leonard
Drug Discov Today Dis Mech. 2012 December 1; 9(3-4):

Asma es una enfermedad compleja de las vías aéreas caracterizada por una inflamación de tipo Th2. La citoquina pleiotrópica Linfopoyetina tímica estromal ha surgido como un importante factor en la inflamación observada en el asma y otras enfermedades atópicas. Investigaciones han corroborado su papel sobre las células CD4 + y otros tipos celulares.  Ademas, juega tambien un papel importante en la progresión secuencial de la dermatitis atópica al asma, hallazgo con posibilidades terapéuticas.

Diagnóstico y tratamiento de la tos crónica en pediatría
Diagnostic and treatment approach of chronic cough in childhood
Dr. Ricardo J. Saranza, Dr. Alejandro Lozanoa, Dra. Natalia A. Lozanoa y Dr. José A. Castro Rodríguez
Arch. argent. pediatr. vol.111 no.2 Buenos Aires abr. 2013

Resumen

La tos crónica es un síntoma de diversos procesos patológicos de origen respiratorio o extrarrespiratorio, con impacto negativo en la calidad de vida del niño y su familia. El pediatra debe guiar su acción en busca del diagnóstico etiológico. Una cuidadosa historia clínica es clave para el diagnóstico y una guía para solicitar los estudios complementarios necesarios para la detección de las causas definitivas. La exacta identificación etiológica de la tos crónica debe ser seguida de un tratamiento específico. El abordaje sintomático con antitusivos y mucolíticos es excepcionalmente necesario y debería reservarse para algunas situaciones de tos inespecífica sin causa aparente.

Palabras clave: Tos crónica; Infancia; Diagnóstico; Tratamiento.

Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2013 se celebrará el Simposio Nacional de Enfermedades Respiratorias, auspiciado por la Sociedad Cubana de Neumología y la Comisión Nacional de Asma. Ampliar…

Risk factors for wheezing in infants born in Cuba
S. J. Venero-Fernández, R. Suárez-Medina, E. C. Mora-Faife, G. García-García, I. Valle-Infante, L. Gómez-Marrero, G. Abreu-Suárez, J. González-Valdez, D. Dania Fabré-Ortiz, H. Fundora-Hernández, A. Venn, J. Britton,  A. W. Fogarty
QJM (2013) doi: 10.1093/qjmed/hct143

Cuba es un  país único,  a pesar del desarrollo económico limitado tiene un  excelente sistema de salud, sin embargo, la prevalencia  de síntomas de asma en niños en La Habana  es extraordinariamente alto.
Como las exposiciones ambientales en  edades tempranas son críticas en la etiología del asma, un grupo de investigadores de distintos centros  sanitarios de la capital liderados por el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba,  han estudiado las  influencias ambientales sobre  el riesgo de sibilancias  en infantes cubanos.
Este artículo provee los datos de un estudio de cohorte que incluyó niños entre 12 y 15 meses de edad que estaban viviendo en La Habana entre marzo del 2010 y marzo del 2011 y que fueron atendidos en 17 policlínicos de 4 municipios de la capital ( Arroyo Naranjo, Cerro, Habana de Este y La Lisa). Los datos se recogieron usando cuestionarios suministrados por los investigadores.
De 2032 infantes seleccionados para participar, se obtuvieron los datos de  1956 (96 %). El predominio de cualquier sibilancia fue 45 %, la  severa,  que requirió uso de servicios de emergencia fue del 30 % y la sibilancia recurrente, en tres o más ocasiones,  fue 20 %.  El mayor  factor de riesgo fué la presencia de eczema, siguiendo la historia familiar  de asma,  la mala ventilación en la casa, la asistencia al Círculo infantil , el sexo masculino y el número de fumadores en la casa.
Los investigadores concluyen que son  varios los factores de riesgo para cualquier sibilancia  en niños pequeños que viven actualmente en Cuba. Como el predominio de fumadores en la casa es alto (51 %), los estudios de intervención están obligados a determinar estrategias efectivas para mejorar la salud de los infantes.