0

Perfil de pesos moleculares o puntos isoeléctricos de los componentes de un extracto alergénico con actividad alergénica, o sea que son reconocidos por la IgE. Se determina comúnmente mediante Western-Blotting y puede adquirir una expresión cuantitativa en términos de intensidad de las bandas o picos detectados cuando se acompaña de análisis densitométrico.

Prueba  para el diagnóstico alergeno-específico que consiste en someter al paciente a exposición (reto) al alergeno bajo condiciones controladas y con dosis crecientes hasta la aparición de los síntomas alérgicos típicos de la reacción de hipersensibilidad mediada por IgE. En dependencia de la vía de administración, se distinguen la prueba de provocación bronquial para aeroalergenos asociados al asma, provocación nasal para aeroalergenos causantes de rinitis y provocación oral para alergenos alimentarios. La prueba de provocación oral a doble ciegas, controlada por placebo se considera el “patrón oro” para el diagnóstico de la alergia alimentaria.

0

Prueba cutánea para el diagnóstico alérgeno-específico en la cual se inyecta el alérgeno por vía intradérmica. Se emplean concentraciones mucho menores que en el Prick-Test, aunque la ejecución de la prueba requiere mucho mayor habilidad del ejecutante y los riesgos de reacciones adversas son mayores. Comúnmente se determina el diámetro del eritema como parámetro cuantitativo. Sinónimo: intradermorreacción (usado en Latinoamérica).

0

Acrónimo de Radio-Allergo-Sorbent-Test. Fue el método original para detectar IgE alergeno-específica in-vitro. Se trataba de un radio-inmunoensayo que empleaba el alergeno adsorbido a una fase sólida, comúnmente de papel o celulosa. En la actualidad, ha derivado a métodos que emplean señales fluorescentes o luminiscentes con similar sensibilidad, tales como el ImmunoCAP

0

Reacción alérgica que transcurre varias horas después de la exposición al alergeno. La misma, aunque dependiente de IgE, se caracteriza por un predominio del componente celular, con el reclutamiento al sitio de inflamación de linfocitos Th2, eosinófilos y otras células inflamatorias. Está asociada también a la llamada Presentación Facilitada por IgE (FAP). Puede ser clasificada como una reacción de hipersesensibilidad de tipo mixto I/IV.

0

Reacción alérgica típica de tipo I, mediada por anticuerpos IgE, que transcurre en los primeros 30 minutos posteriores a la exposición al alergeno.