Literatura científica

Revista AIDSLa revista AIDS publica el número 7 de su volumen 27 correspondiente a abril del presente año. Esta publicación siempre ofrece algunos artículos de libre acceso y al año, libera el volumen completo. Los trabajos recientes con acceso al texto completo más leídos de la revista son:

Mortality in well controlled HIV in the continuous antiretroviral therapy arms of the SMART and ESPRIT trials compared with the general population

Antiretroviral resource allocation for HIV prevention

Coverage of primary mother-to-child HIV transmission isolates by second-generation broadly neutralizing antibodies

Characterization of HIV-HBV coinfection in a multinational HIV-infected cohort: Erratum

También puede acceder a los artículos de enero, febrero y marzo del año 2012.

Según este estudio, las respuestas virológicas sostenidas al tratamiento habitual para la hepatitis C crónica mejora los resultados terapéuticos en los pacientes coinfectados con VIH/VHC y cirrosis compensada.

Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de la respuesta virológica sostenida (SVR) al interferón pegilado (peg-IFN) más ribavirina (RBV), en la incidencia de complicaciones relacionadas con el hígado y la mortalidad general en pacientes coinfectados con VIH/VHC y cirrosis compensada.

Los resultados de este estudio indican que tratar el VHC con interferón pegilado y ribavirina reduce el riesgo de descompensación y mortalidad en los pacientes coinfectados con VIH/VHC y cirrosis compensada, algo que nunca se había informado hasta ahora, de lo que se deduce que el tratamiento del VHC es una prioridad en los pacientes infectados por VIH con hepatitis C crónica, en especial en aquellos con cirrosis hepática.

Vea el resumen de este artículo y contacte con los autores.

Benefits From Sustained Virologic Response to Pegylated Interferon Plus Ribavirin in HIV/Hepatitis C Virus-Coinfected Patients With Compensated Cirrhosis. Mira JA, Rivero-Juárez A, López-Cortés LF, Girón-González JA, Téllez F, Santos-Gil ID, Macías J, Merino D, Márquez M, Ríos-Villegas MJ, Gea I, Merchante N, Rivero A, Torres-Cornejo A, Pineda JA. Clin Infect Dis. 2013 Mar 19

La infección por el VIH/sida es considerada un problema de la salud pública a nivel mundial. Los primeros diagnósticos ocurrieron en 1981 y desde entonces el número de infectados se ha incrementado. Cuba no está ajena a este fenómeno y se continúa trabajando para detener el avance de la epidemia en el país. En América Latina se estima que la epidemia se inició a principios del decenio de 1980. Por su parte, el VIH se detecta en Cuba en la segunda mitad de ese decenio, y la ciudad diana fue la capital del país.

Cuba ha logrado mantener una baja tasa de crecimiento de VIH, constituyendo una excepción en el área del Caribe con una prevalencia en adultos por debajo de 0,1 %. La epidemia está caracterizada como concentrada de crecimiento lento y el nivel de incidencia de esta infección es mínimo en la población infantil.

A pesar de los resultados prometedores con inhibidores de la proteasa y combinaciones de medicamentos para personas con VIH, no se visualiza una cura o vacuna para la infección. La prevención sigue siendo la estrategia más realista, y una de las mayores inquietudes en todo el mundo gira alrededor de la efectividad de los programas educativos para prevenir la diseminación del VIH.

Esta investigación se propuso caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años. El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Tras analizar los resultados se concluyó que la incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.

Ver artículo completo.

Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Dr. Osvaldo Miranda Gómez, Dra. Ana Teresa Fariñas Reinoso, Dra. Gisele Coutín Marie, Dra. Mailyn Nápoles Pérez, Dr. Héctor Lara Fernández, Teresa Lago Alfonso. Rev Méd Electrón. 2012;34(1).

plasmodium-malariaLa malaria continúa siendo un problema de salud pública mundial. Durante los siglos XX y XXI el abordaje de esta enfermedad sufrió cambios paradigmáticos muy interesantes, pero principalmente estuvo influenciado por los descubrimientos relacionados con la segunda guerra mundial, la situación económica mundial, el advenimiento de nuevas estrategias de control y el abordaje de la enfermedad por medio de la participación comunitaria y el sector de la salud.

El propósito de este trabajo es presentar los cambios de paradigmas desde una óptica vertical o erradicación, a una horizontal o eliminación, y desde lo positivista cuantitativo a lo mixto, en el abordaje de la malaria en Guatemala. Se realiza una reseña histórica de la malaria y se discuten los aspectos bioéticos del uso del insecticida dicloro-difenil-tricloroetano a nivel mundial.

En los países desarrollados fueron justificadas las intervenciones de erradicación con el rociamiento intradomiciliar del insecticida citado y completarlas con el diagnóstico y tratamiento de la malaria; la realidad en la mayoría de los países en vías de desarrollo, fue diferente, puesto que no pudieron mantener los programas de erradicación por problemas financieros, un ejemplo claro de iniquidad global.

Guatemala en esta década trabaja en la fase de preeliminación-eliminación, con buenos resultados, lo que marca un cambio de paradigma e indica que las medidas contra la malaria deben ser horizontales y favorecer el trabajo intra e intersectorial. ¹

La malaria y el sida, dos de las patologías infecciosas más extendidas en el mundo, responsables del 9% del total de las enfermedades en el África Subsahariana, se agravan la una a la otra y su combinación tiene un impacto muy negativo en los sistemas de salud de los países pobres.

Las interacciones biológicas entre la malaria y el VIH se empezaron a investigar en serio a partir de 1998 y, desde 2006, están bien documentadas en la literatura científica. Los estudios indican que la malaria es más común y agresiva en los adultos que también están infectados por el VIH, así como en las mujeres embarazadas y en los niños. La carga viral es más alta en las mujeres con malaria y los niños cuyas madres están afectadas por ambas enfermedades tienen más riesgo de ser prematuros, de tener bajo peso al nacer e, e incluso, de fallecer, en comparación con los bebés de madres infectadas sólo por el VIH. También se sabe que el tratamiento antimalárico es menos eficaz en las personas seropositivas.

Una investigación en un distrito de Kenia mostró que la interacción entre malaria y VIH había contribuido a la aparición de 980.000 episodios extra de malaria y 8.500 infecciones por VIH. Debido a estas cifras, se han hecho fuertes críticas a los programas de control y prevención de estas enfermedades porque no tienen en cuenta estas interacciones y los problemas que generan a los sistemas de salud y las abordan por separado. Los autores del artículo, de la Escuela de Medicina Tropical de Londres y las Universidades de California (EEUU) y Kampala (Uganda) insisten en la necesidad de que «las estrategias de diagnóstico para malaria y VIH estén más coordinadas».

Estos expertos indican que las enfermedades bacterianas asociadas al VIH pueden presentar síntomas muy similares a los de la malaria y recibir un diagnóstico erróneo, ya que las estrategias de diagnóstico indican que cualquier cuadro de fiebre alta sea tratado como malaria. Al mismo tiempo, los programas de control del sida no hacen ninguna referencia a la malaria. Una situación que los especialistas califican de «oportunidad perdida».²

1 Paradigmas de control de la malaria en Guatemala, siglos XX y XXI, de la erradicación a la eliminación. MSc. Jaime Juárez. Revista Cubana de Salud Pública 2013;39(2)
2 Interaction of malaria and HIV in Africa. Richard Reithinger, Moses R Kamya, Christopher JM Whitty, Grant Dorsey, Sten H Vermund. BMJ 2009;338:b2141.

El sarcoma de Kaposi es una enfermedad tumoral descrita por primera vez por el médico húngaro Morita Kaposi en 1872 y puede presentarse con marcada frecuencia en pacientes seropositivos como enfermedad marcadora de sida.

Presentación de caso: se presenta el caso de sarcoma de Kaposi ocular en un paciente con sida con mala adherencia, factores socioeconómicos y enfermedades oportunistas. Paciente de 66 años de edad, blanco, masculino, procedente del municipio de Ciego de ávila, con antecedentes de haber sido diagnosticado como seropositivo al VIH en agosto del año 2003. En el mes de noviembre del mismo año se diagnostica como caso sida por presentar cifras bajas en el conteo de los linfocitos T CD4+ y cifras elevadas de la carga viral, se le indica iniciar tratamiento antirretroviral con lamivudina, estavudina y nevirapina. En el año 2004 se le diagnostica un tumor maligno del colon, por lo que es intervenido quirúrgicamente y finalmente realizada una colostomía. El paciente presentaba factores socioeconómicos muy desfavorables, alcoholismo e inadecuada alimentación, lo que genera reiteradas visitas en su hogar por el médico, trabajadores sociales y psicólogo con el objetivo de proporcionarle confianza y apoyo ya que esta situación había devenido en abandono de la terapia y la consiguiente mala adherencia.

El paciente evolucionó de manera desfavorable hasta su lamentable deceso. El conocimiento y tratamiento del sarcoma de Kaposi ocular como manifestación clínica, puede permitir adoptar una conducta adecuada previa valoración integral del paciente.

Vea el texto completo.

Se abre la discusión del caso. Incluya  criterios u opiniones al foro virtual Discusión de Caso. Sarcoma de Kaposi

Sarcoma de Kaposi ocular. Presentación de un caso. Dr. Axel López Valdés, Dra. Vivian María Couce Herrera, Dr. Erians Valdés Pérez, Dra. Roxana María Almanza Alarcón, Lic. Edelby Escobar Carmona. Gaceta Médica Espirituana 2012; 14(Supl 1)

Se presentan los resultados de la caracterización genotípica de Pneumocystis jirovecii, obtenida de muestras procedentes de 41 pacientes cubanos fallecidos por sida con neumocistosis entre los años 1995 y 2008. La secuenciación nucleotídica de los dos genes mitocondriales (mayor y menor) del patógeno permitió comprobar que existía un predominio mantenido en el tiempo del genotipo 3 (85T/248C) del mitocondrial mayor.

De la misma manera, el estudio reportó por primera vez en la literatura mundial un nuevo genotipo del mitocondrial menor del patógeno (160A/196T). Estos resultados sugieren, que en nuestro medio, circula con una alta frecuencia (81,3 %) el genotipo 85T/248C//160A/196T. Adicionalmente, el análisis multilocus de las muestras investigadas sugiere una circulación limitada del patógeno en nuestra isla con la existencia de un genotipo clonal con estructura epidémica.

El estudio también ofrece datos que indican que no existen mutaciones vinculadas a la resistencia a sulfamidas en muestras de tejidos embebidos en parafina de fallecidos cubanos por sida con P. jirovecii en la serie analizada. La investigación describe por primera vez en Cuba características socio-demográficas y clínicas de la infección por P. jirovecii en pacientes con VIH/sida.

Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la utilidad de las muestras fijadas en formol y embebidas en parafina para realizar estudios de epidemiología molecular de P. jirovecii durante 14 años. Este trabajo no solo es de un valor extraordinario para el conocimiento de la neumocistosis en Cuba, sino a nivel mundial. Por lo tanto, los resultados brindan informaciones novedosas que pueden ser utilizadas en un mejor manejo de esta enfermedad en los servicios de salud.

Ver la publicación.

Pneumocystis jirovecii en fallecidos por sida, IPK 1995-2008. De Armas Rodríguez, Yaxsier (2012). Doctor en Ciencias de una Especialidad, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.