El objetivo de este estudio es caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años. Se analizaron todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010, información obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Los resultados revelaron que la incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres y que el grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.
Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Dr. Osvaldo Miranda Gómez, Dra. Ana Teresa Fariñas Reinoso, Dra. Gisele Coutín Marie, Dra. Mailyn Nápoles Pérez, Dr. Héctor Lara Fernández, Teresa Lago Alfonso. Revista Médica Electrónica Vol. 34 No. 1, enero-febrero 2012
A más de un cuarto de siglo del descubrimiento del virus causante del sida por el médico y virólogo francés Luc Montagnier, ¿cómo calificaría globalmente la situación actual de esta enfermedad?, pregunté en La Habana a la doctora María Isela Lantero Abreu, especialista en Epidemiología, jefa del Departamento de ITS/VIH/Sida, del Ministerio de Salud Pública.
Indicó que el programa conjunto de las Naciones Unidas para el sida (ONUSIDA) en su informe mundial del 2011 estimó en 34 millones el número de personas con VIH, en 1,8 millones las muertes a causa del sida y en 2,7 millones los nuevos casos de infección por VIH, entre los que se cuentan casi 400 000 niños.
Aun cuando mundialmente se reflejan avances en el acceso a cuidados y en la disminución de la trasmisión de madre a hijo, solamente el 48 % de las embarazadas recibieron tratamiento efectivo para prevenir la infección.
Al referirse a nuestro país, dijo que se realizan grandes esfuerzos y se destinan cuantiosos recursos para hacer sostenibles los avances alcanzados, disminuir el impacto social y económico de la epidemia, y garantizar la atención y apoyo integral a todos los afectados. La población tiene un alto nivel de información, reconoció, se ha acrecentado en los últimos años el número de personas que usan condones, y se llega con acciones educativas a una progresiva cantidad de personas. Sin embargo, no se ha incrementado a los niveles necesarios la percepción de riesgo de adquirir VIH que tiene la población.
En Cuba, más del 85 % de los diagnosticados tienen entre 15 y 49 años, los restantes se distribuyen entre los mayores de 50, con cierta tendencia al incremento en los últimos años en hombres y mujeres de más de 60 años, y 8 de cada 10 personas con VIH son hombres.
La doctora Lantero informó también que en nuestro país casi 9 de cada 10 hombres han adquirido la infección a través de relaciones sexuales sin protección con otros hombres. Su mayor vulnerabilidad la condiciona la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
El sida continúa siendo una enfermedad que no tiene cura. Vivir con VIH no resulta fácil para los afectados, sus familias y allegados. Prevenirlo continúa siendo la mejor opción, resumió la especialista.
Fuente: Periódico Granma digital
Para esta investigación se estudiaron a 468 niños de 7 a 16 años de edad nacidos de madres infectadas con el VIH en el embarazo. De esos niños, 306 estaban infectados con VIH y 162 no. Luego se observó que todos los niños expuestos al VIH antes de nacer tendían a tener retrasos en el lenguaje, independientemente de si luego se habían infectado con VIH o no
Los resultados de este estudio sugieren que los médicos que brindan atención primaria y especializada a los niños con exposición perinatal al VIH, necesitan tener una mayor conciencia de las altas tasas de problemas en el lenguaje entre estos pacientes, de las interacciones entre la enfermedad y sus tratamientos, y mantener una revisión de rutina preventiva, incluidas las evaluaciones de la audición.
Los estudios que se realizan sobre los problemas en el lenguaje son necesarios para los niños con el VIH ya que los cambios temporales en la terapia antirretroviral pueden dar lugar a diferentes patrones en este tipo de dificultad en el futuro.
Estos niños podrían beneficiarse con un diagnóstico y una intervención precoces en el aula.
Language Impairment in Children Perinatally Infected With HIV Compared to Children Who Were HIV-Exposed and Uninfected. Rice, Mabel L. PhD; Buchanan, Ashley L. MS; Siberry, George K. MD, MPH; Malee, Kathleen M. PhD; Zeldow, Bret MS; Frederick, Toni PhD, MSPH; Purswani, Murli U. MD; Hoffman, Howard J. MA; Sirois, Patricia A. PhD; Smith, Renee PhD; Torre, Peter III PhD, MS; Allison, Susannah M. PhD; Williams, Paige L. PhD. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. Volume 33(2), February/March 2012, p 112–123.
Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.
El 14 de febrero a la una de la tarde, el Pabellón Cuba tiene una oferta tentadora: Aloyma Ravelo presentará Sexo, amor, erotismo. Palabras que provocan, uno de sus cuatro libros a la venta en 2012.
También en el Pabellón, y a la misma hora, pero el viernes 10, tendremos Cómo educar a los hijos sin equivocarse tanto (reimpreso por la Editorial José Martí), y el segundo tomo de La salud de las mujeres, presentado por la casa De la Mujer, igualmente a cargo de Intimidades, adolescencia y sexualidad, que será presentado el viernes 17 en similares circunstancias.
Ese espacio acoge el martes 14 (2:00 p.m.) a Miguel Ángel Roca con Los jóvenes preguntan acerca de la pareja; Dionisio Félix Zaldívar con Psicología, salud y bienestar (ambos de la José Martí), y a María Elena Real con Intimidad emocional en la pareja. A las 4:00 p.m. se presentará Los senderos del placer, del especialista del CENESEX José Julián Castillo, y al día siguiente, pero a las 3:00 p.m., la Editorial Científico-Técnica trae al doctor Jorge Peláez con el texto Infecciones de transmisión sexual. Impacto sobre la salud y la calidad de vida de la mujer.
Otra buena noticia es que por cortesía de la Casa Editora Abril se podrán adquirir Sida, nuevas confesiones a un médico, del doctor Jorge Pérez (viernes 10 a la 1:00 p.m., en la sala Nicolás Guillén) y Qué nos pasa en la pubertad, texto escrito por Mariela Castro, directora del CENESEX, quien estará el miércoles 15 a las 4:30 p.m. en el Pabellón Cuba.
Donde hay libros hay tertulias, y como el tema de la sexualidad es tan universal, aquí tienen algunas pistas para charlar. El viernes 10, a las 10:00 a.m. el Salón Profesional del Libro invita al tema Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH-sida desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural.
El lunes 13 se debatirán las Lecturas de la realidad juvenil cubana a principios del siglo XXI, a cargo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA); el jueves 16 a las 10:00 a.m., el Ministerio de Justicia propondrá una mesa sobre Sociedad, educación y derechos de la infancia; y el sábado 18 el UNFPA presentará los resultados de la Encuesta Nacional de Fecundidad. Para cerrar, el domingo 19 al mediodía, está previsto un panel en la sala Lezama Lima sobre la estrategia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en relación con los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres en América Latina.
Fuente: Periódico Juventud Rebelde, 8/2/2012
Este estudio revela que las diferencias observadas entre la infectividad de hombre a mujer y de mujer a hombre, parecen deberse en gran medida a las diferencias apreciables en la carga viral plasmática del VIH-1 de la pareja infectada, al uso del condón, a la coinfección con herpes virus simple 2 y a la edad de la pareja no infectada.
Los investigadores estudiaron a casi 3,300 parejas en que uno de los miembros tenía VIH y el otro no, en África subsahariana. El nivel de ARN del VIH-1 en la sangre del miembro infectado fue el factor más importante en la transmisión del VIH. Mientras más alta era la carga viral en el miembro infectado, mayor era el riesgo de transmisión. Este hallazgo resalta la importancia de reducir la carga viral para disminuir la propagación del VIH-1 a través del sexo.
Estos resultados apoyan la importancia de la terapia antirretroviral y el tratamiento de las coinfecciones, para reducir la carga viral del VIH-1 en la pareja infectada, y de la promoción del condón, la circuncisión masculina y el tratamiento sintomático de enfermedades de transmisión sexual para las parejas no infectadas, como las posibles intervenciones para reducir la transmisión del VIH-1.
Determinants of Per-Coital-Act HIV-1 Infectivity Among African HIV-1–Serodiscordant Couples. James P. Hughes, Jared M. Baeten, Jairam R. Lingappa, Amalia S. Magaret, Anna Wald, Guy de Bruyn, James Kiarie, Mubiana Inambao, William Kilembe, Carey Farquhar, Connie Celum and the Partners in Prevention HSV/HIV Transmission Study Team. Journal of Infectious Diseases (2012) 205 (3): 358-365.
Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.
Publicada AIDS, volumen 26, número 4, febrero 20 del 2012. Los usuarios de la red sld.cu tiene acceso al texto completo de esta publicación a través de Hinari. Algunos de sus titulares son:
mRNA-based dendritic cell vaccination induces potent antiviral T-cell responses in HIV-1-infected patients
HIV infection and risk of overdose: a systematic review and meta-analysis
Perinatal outcomes, mitochondrial toxicity and apoptosis in HIV-treated pregnant women and in-utero-exposed newborn
Altered dendritic cell–natural killer interaction in Kenyan sex workers resistant to HIV-1 infection
Periodic presumptive treatment of curable sexually transmitted infections among sex workers: a systematic review
Pharmacokinetics and short-term safety and tolerability of etravirine in treatment-experienced HIV-1-infected children and adolescents
Treatment of AIDS-related lymphomas: rituximab is beneficial even in severely immunosuppressed patients
Long-term complications in patients with poor immunological recovery despite virological successful HAART in Dutch ATHENA cohort
Body composition changes after switching from protease inhibitors to raltegravir: SPIRAL-LIP substudy
A randomized trial of a behavioral intervention for black MSM: the DiSH study
Less decrease in risk behaviour from pre-HIV to post-HIV seroconversion among MSM in the combination antiretroviral therapy era compared with the pre-combination antiretroviral therapy era
Hormonal contraception and the risk of HIV acquisition among women in South Africa
High HIV incidence among MSM prescribed postexposure prophylaxis, 2000–2009: indications for ongoing sexual risk behaviour
Contraceptive method and pregnancy incidence among women in HIV-1-serodiscordant partnerships
Treatment as prevention: some additional thoughts
Neurological manifestations of coinfection with HIV and human T-lymphotropic virus type 1
Anogenital pseudotumoral herpes and HIV infection: a new challenge for diagnosis and treatment
Rare LEDGF/p75 genetic variants in white long-term nonprogressor HIV+ individuals