Existen datos limitados sobre el efecto de la infección crónica del VIH en el hígado. Se busca clasificar los riesgos hepáticos de la infección por el VIH, la inmunodeficiencia y el uso acumulativo de tratamientos antirretrovirales (ART).
Adultos infectados por el VIH e individuos no infectados, emparejados en una proporción de 10:1 por edad y sexo, tuvieron seguimiento para disfunción hepática incidente o muerte relacionada con disfunción hepática. Se usaron modelos de regresión multivariable de Poisson para obtener proporciones de las tasas incidentes, ajustándolas por múltiples factores de riesgo hepático, incluidos abuso de alcohol y drogas, hepatitis B y C y diabetes.
Los individuos con el VIH tienen un mayor riesgo de disfunción hepática y de muerte relacionada con disfunción hepática, comparados con los individuos sin el VIH, incluso con ajustes de los factores de riesgo hepático conocidos. Los resultados hepáticos estuvieron asociados con recuentos más bajos de linfocitos T CD4+, pero no con una exposición acumulativa más prolongada a los ART. Estos hallazgos proporcionan pruebas indirectas que respaldan el uso temprano de los ART para reducir el riesgo de complicaciones hepáticas relacionadas.
Vea el resumen del estudio (disponible solamente en inglés)
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 9/2012
La Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos ha emitido recomendaciones actualizadas sobre las interacciones medicamentosas entre los medicamentos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus de la hepatitis C (VHC), conocidos como inhibidores de la proteasa, y ciertos medicamentos para reducir el colesterol, conocidos como estatinas. Cuando los inhibidores de la proteasa y las estatinas se toman concomitantemente puede elevarse la concentración sanguínea de las estatinas y aumentar el riesgo de lesiones musculares (miopatía). La forma más seria de miopatía, llamada rabdomiólisis, puede dañar los riñones y llevar a insuficiencia renal, la cual puede ser mortal.
Los profesionales de salud deben consultar en las etiquetas actualizadas de los inhibidores de la proteasa y las estatinas las últimas recomendaciones para la prescripción de estos medicamentos.
Los pacientes deben contactar a su proveedor de salud si tienen alguna pregunta o inquietud relacionada con los inhibidores de la proteasa y las estatinas.
Se puede obtener más información en la FDA: Anuncio de seguridad (disponible solamente en inglés).
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 9/2012
A pesar del uso generalizado del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la enfermedad causada por el VIH sigue guardando relación con un mayor riesgo de enfermedad renal. La afirmación de que el uso de tenofovir guarda relación con un mayor riesgo de esa enfermedad es un asunto polémico.
Varios investigadores del estudio evaluaron la relación existente entre la exposición acumulativa y la exposición alguna vez en la vida al tenofovir y los resultados de enfermedad renal en 10.841 pacientes seropositivos de la Administración de Salud de los Veteranos que comenzaron el tratamiento antirretroviral entre 1997 y 2007.
Ver artículo:
Association of tenofovir exposure with kidney disease risk in HIV infection. Scherzer R, Estrella M, Li Y, Deeks SG, Grunfeld C, Shlipak MG. AIDS; 2012 Feb 4. Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 8/2012
El espacio Letra con vida, del Centro Cultural Dulce María Loynaz, le invita a reflexionar y dialogar sobre la cultura de la salud. En esta ocasión con el tema: Violencia de género y familia en Cuba, en el marco de la celebración por el Día Internacional de la Mujer. En el panel se presentarán las especialistas Mareleen Díaz Tenorio y Tania de Armas Fonticoba. El diálogo comenzará con la proyección del documental Palimsesto, de Ailén Ibañez y al final se presentarán dos nuevos títulos sobre el tema editados por el Centro Félix Varela.
Lugar: Centro Cultural Dulce María Loynaz. Calle 19 esq E Vedado.
Fecha: 7 de marzo.
Nuevo Horario: 3 pm.
Entrada libre
En un análisis de varias docenas de estudios previos, expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), hallaron que los tatuajes que realizan personas no profesionales aumentarían el riesgo de padecer la infección hepática. En cambio, no hay evidencia de que los tatuajes realizados por profesionales acarreen ese tipo de riesgo.
La hepatitis C sigue siendo un importante problema de salud pública en Estados Unidos, ya que entre el 75 y el 85 por ciento de las personas infectadas desarrollan infección crónica, la cual puede provocar enfermedades graves como cirrosis y cáncer de hígado. La enfermedad se contagia a través del contacto con sangre infectada. En Estados Unidos, hay aproximadamente 18.000 nuevos casos de infección con hepatitis C cada año, en su mayoría debido a que personas que se inyectan drogas comparten agujas o jeringas contaminadas. Pero hay otras formas de contraer la enfermedad.
Los tatuajes y perforaciones (”piercings”) pueden transmitir hepatitis C y otras infecciones si son realizadas en condiciones no estériles, dijo a Reuters Health Rania Tohme, epidemióloga de los CDC que dirigió el estudio. Las personas no deberían dejar que amigos o personas que no son profesionales entrenados les hagan tatuajes o perforaciones, agregó.
Los resultados, publicados en Clinical Infectious Diseases, se basaron en una serie de estudios difundidos desde 1994.
Fuente: Cubadebate
Director ejecutivo de ONUSIDA pide una mayor producción local de medicamentos contra el VIH en Ghana
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, en su reunión con John Evans Atta Mills, el presidente de la República de Ghana, ha recuperado hoy un tema de sus recientes misiones en Benin y Togo: la sostenibilidad de la respuesta al sida en África. La mayor parte de los medicamentos antirretrovíricos que se consumen en África se importan del exterior. Por este motivo, el Sr. Sidibé subrayó la importante necesidad de crear soluciones locales que aseguren la disponibilidad a largo plazo de estos medicamentos a precios asequibles.
El Sr. Sidibé, durante la reunión con el presidente Mills en sus oficinas de Accra, afirmó que los países africanos deben fomentar la producción local de medicamentos de alta calidad. Además añadió que Ghana puede desarrollar centros de excelencia y tomar la iniciativa para conseguir una respuesta al sida eficaz a nivel continental.
El presidente Mills expresó que espera con impaciencia el día en que Ghana pueda producir medicamentos del VIH para su población y los países vecinos de la región. Será un gran estímulo para nosotros, proclamó.
Prevenir el VIH entre los niñosDurante la reunión, el director ejecutivo de ONUSIDA expresó su preocupación debido a la baja cobertura (51%) de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del VIH en Ghana. Asimismo, comentó que es moralmente inaceptable que los niños nazcan con el VIH y destacó la importancia del fundamento económico para ampliar los servicios de PTMI: no cabe duda de que prevenir el VIH es mucho menos costoso que un tratamiento de por vida.
El Sr. Sidibé le pidió al Presidente que apoyara la visión de ONUSIDA de Cero nuevos casos de infección por VIH en niños por todo el país. Además, afirmó que el mejor legado que puede dejarle a Ghana es que en 2015 ningún niño nazca con el VIH” mientras destacaba también la importancia de mantener a las madres con vida.
Fuente: ONUSIDA