Propuesta del editor

Antes de la introducción de la terapia antirretroviral combinada (TARC), los pacientes con VIH rara vez fallecían por enfermedad hepática. Con estos tratamientos los pacientes con VIH sobreviven más tiempo pero ahora la hepatitis C (VHC) se ha convertido en una de las principales causas de muerte. Lo que no queda claro es si es  la infección por el VHC por sí misma lo que aumenta la mortalidad en ellos por enfermedad hepática.

Un  riesgo de 1,5 veces de morir no es muy significativo para los pacientes que ya desarrollaron sida y a la vez padecen una infección crónica por el VHC. Y tampoco lo es que la mortalidad por enfermedades hepáticas aumente en estos pacientes. Lo sorprendente es que solo un 20 por ciento de la mortalidad de esos pacientes sea hepática porque la coinfección del VIH agrava la infección por el VHC. No obstante, el efecto negativo de la enfermedad hepática en la sobrevida de los pacientes con sida, muestra la necesidad de que conozcan si están infectados o son portadores del VHC para que se les aplique tratamiento y así reduzcan los riesgos.

Los resultados de este estudio permitieron asociar la infección crónica por el VHC con un aumento del 50% en la mortalidad entre los pacientes con un diagnóstico de sida. Se sugiere que un tratamiento eficaz contra el VHC pueden beneficiar a los pacientes co-infectados con VIH / VHC y diagnosticados con sida. El reto será optimizar el tratamiento y controlar las interacciones farmacológicas en los años siguientes.

Mortality in HCV-infected Patients with a Diagnosis of AIDS in the Era of Combination Anti-retroviral Therapy. Andrea D. Branch, Mark L. Van Natta, Marie-Louise Vachon, Douglas T. Dieterich, Curtis L. Meinert, and Douglas A. Jabs. Clinical Infectious Diseases Advance Access published April 24, 2012

Un americano que vivía en Berlín se convirtió hace unos años en el paciente más solicitado del mundo. Había  vencido al sida y a la leucemia después de someterse a una terapia génica. Esta estrategia, que aún se aplica de forma experimental, consiste en manipular genes y células del organismo para corregir una enfermedad. En su caso se   lograron curar dos graves dolencias, tras un tratamiento radical que incluyó quimio y radioterapia, trasplante de médula ósea y terapia génica.

Su caso era excepcional y el tratamiento muy agresivo para aplicar a todos los pacientes con VIH, pero se abría la puerta a una solución definitiva en un horizonte en el que no hay una vacuna contra el sida y los fármacos generan resistencias y graves efectos secundarios.

La historia de la terapia génica es como una montaña rusa, una historia con altibajos, plagada de éxitos y fracasos. Ahora once años después de los primeros pacientes de VIH tratados con este procedimiento, Carl June, uno de los investigadores pioneros, demuestra que es eficaz y segura. June ha reunido los resultados de tres ensayos clínicos, entre 1998 y 2002. Tenemos 43 pacientes y están todos sanos, explica. Los resultados, que se publican en la revista Science Translational Medicine, confirman la seguridad de esta técnica y la posibilidad de contar con esta poderosa herramienta. No solo para luchar contra el virus del sida sino contra el cáncer y una gran variedad de enfermedades.

Los pacientes seropositivos fueron tratados con células de su sistema inmune, modificadas genéticamente . Se transforman en una especie de misil teledirigido para actuar contra el VIH. Y para lograr que llegaran a su blanco se transportaron en un virus del sida inactivado, sin capacidad de infectar. En este caso, el virus se convierte en un vehículo para transportar el arma genética contra el sida. Cada paciente recibió una o más infusiones con millones de estas células modificadas, un ejército de células asesinas contra el VIH. En ninguno de los pacientes tratados surgieron cánceres ni otros problemas.

Después de una década, esas células modificadas aún persisten en el organismo, preparadas para acabar con nuevas células infectadas con el VIH. Por eso, June cree que es el momento de iniciar tratamientos similares para enfermedades que no sean mortales, como la artritis.

Fuente: Boletín Epidemiológico del IPK, Vol.22 Núm.17 Pág. 134, abril 28/2012

Declaración de prensa

OnusidaDurante el último año he sido testigo de una mayor aceptación de la diversidad. Ha surgido un nuevo diálogo de apertura y tolerancia. Sin embargo, 79 países, territorios y áreas todavía cuentan con leyes que penalizan las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Estas leyes son graves obstáculos que impiden responder de forma efectiva al sida y obligan a que lesbianas, gays, bisexuales y transexuales se oculten y no puedan acceder a servicios vitales.

El valor de una sociedad no debe basarse ni en el dinero ni en el poder, sino que debe medirse por la forma en que valora a las personas, independientemente de su orientación sexual o de su estatus social. Una sociedad próspera es aquella que garantiza la inclusión y respeta a todos los ciudadanos.

A nuestros amigos gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, sabed que el ONUSIDA está de vuestra parte.

Vuestra participación es esencial para conseguir nuestra visión de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.

Fuente: Onusida

La V Jornada Cubana contra la Homofobia, iniciada el pasado ocho de mayo, tocó a la puerta de cada familia en Santa Cruz del Sur, a fin de ofrecer mayor educación y cultura sobre orientación y diversidad sexual, en especial a los más jóvenes, para impedir cualquier forma discriminatoria hacia la homosexualidad, acción que constituye un ejercicio de justicia y equidad social.

Desde el 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó la homosexualidad y la bisexualidad de su manual, donde aparecían como enfermedades mentales, luego otras organizaciones científicas del mundo asumieron esta respuesta, aprobada más tarde por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17 de mayo de 1990.

En el Proyecto Hombres que tienen Sexo con otros hombres (HSH – SIDA) se trabaja por contrarrestar la discriminación por orientación sexual, así como la exclusión social, de aquellas personas con una orientación sexual no heterosexual. Influye en esto los comportamientos preventivos frente al VIH SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) subrayó Marta Sotolongo Castellanos, Educadora para la Salud en el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología.

Las personas que están bajo los efectos de actitudes homofóbicas suelen comportarse de forma insegura, menos asertivas frente a estas situaciones referidas a prácticas sexuales de riesgo. La importancia de defender la diversidad en sentido general y en especial la sexual busca eliminar la vulnerabilidad que provoca la discriminación, la exclusión, la marginación y el rechazo a los homosexuales.

Noticia completa

Fuente: Radio Santa Cruz

Un estudio indica que la infección por el VIH es un factor independiente de riesgo de incidencia de cáncer pulmonar

No se ha determinado con claridad si una elevada tasa de incidencia de cáncer pulmonar en las personas con el VIH se debe a los efectos biológicos de ese virus, al sesgo de la vigilancia o al tabaquismo excesivo. Se comparó la incidencia de cáncer pulmonar de los pacientes con el VIH con la de otros sin ese virus, con características demográficas similares, teniendo en cuenta el tabaquismo y el estadio de cáncer pulmonar en el momento del diagnóstico.

Los datos de una cohorte virtual del estudio de cohortes representativas del envejecimiento entre veteranos se vincularon a datos del Registro Central de Cáncer del Departamento de Asuntos de los Veteranos, lo cual dio como resultado una cohorte analítica de 37.294 pacientes con el VIH y 75.750 sin ese virus.

Los sitios para dispositivos móviles de infoSIDA e AIDSinfo proporcionan información instantánea

Los sitios para dispositivos móviles incluyen características como las guías de atención médica de la infección por el VIH/sida (disponibles solamente en inglés), un instrumento de búsqueda de ensayos clínicos, un glosario de términos del VIH/sida, enlaces a temas de salud relacionados con el VIH/sida, páginas web relativas a los días anuales de concientización sobre el VIH/sida y enlaces a las páginas de AIDSinfo en Facebook.

Ampliar información

Fuente: Boletín infoSIDA al instante No. 19/2012

Mariela Castro en Cienfuegos. Imagen: Periódico 5 de septiembreMariela Castro Espín directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), inauguró esta mañana en el municipio cienfueguero de Rodas las actividades de la Jornada Cubana contra la homofobia, quinta edición nacional de la celebración nominal cada 17 de mayo.

Frente a la Casa de Cultura rodense, la máxima dirigente del Cenesex expresó palabras en pos de la asertividad que los aportes científicos de la modernidad demandan: no venimos a imponer cosas que no se quieran oír, el respeto es la base de este intercambio.

Hizo un llamado a transformar generacionalmente los mensajes de nuestros abuelos, didácticos pero permeados de una discriminatoria cultura de dominación.

Agregó que solo a través del diálogo y el entendimiento podemos propiciar la felicidad de los incomprendidos y la paz de los intolerantes y significó que nuestro proceso revolucionario incorpora aportes de las ciencias sociales: pretendemos provocar el deseo de aprender más, dijo.

Desde 2008, Cuba se unió a la realización de actividades por el 17 de mayo, Día Mundial contra la Homofobia, conmemorativas de igual fecha de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad y bisexualidad de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales. (Por: Melissa Cordero Novo)

Ampliar la información.

Fuente: Periódico 5 de septiembre. Cienfuegos, Cuba.