Disponibles el número 9 y el número 10 (suplemento) correspondientes a los meses de julio y agosto del 2011. Se destacan la Jornada Cubana contra la Homofobia 2011 y la clausura de Videosalud 2011, Segunda Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud, con obras premiadas del Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/sida. El suplemento está dedicado a la Campaña Nacional de Verano 2011. Ver archivo.
Un grupo de científicos hallaron en Japón una nueva cepa de gonorrea resistente a las cefalosporinas, antibiótico utilizado para lidiar con esta enfermedad de transmisión sexual. Según los investigadores, la nueva bacteria podría transformar una infección común y fácilmente tratable en una amenaza para la salud pública.
Se trata de un descubrimiento alarmante y a la vez predecible, explicó el doctor Magnus Unemo del Laboratorio Sueco de Investigación de la Neisseria Patogénica, citado por Prensa Latina.
Aunque todavía es pronto para saber hasta dónde se ha propagado esta nueva cepa, la historia de las resistencias que han aparecido en la bacteria sugiere que ésta podría contagiarse rápidamente a menos que se desarrollen nuevos fármacos y programas efectivos de tratamiento, añadió.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen al menos 340 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual curables en personas de 15 a 49 años, incluidas la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis. Ampliar.
La Habana, julio 12/2011 (AIN)
Se puede apreciar que el número de personas afectadas por el VIH a nivel mundial se incrementa, así como en las personas que presentan otras enfermedades asociadas también. Por ejemplo, en Jamaica encontramos que el 11,6 % de los pacientes con tuberculosis pulmonar tenían seropositividad al VIH-1. La epidemia del VIH/SIDA ha tenido un gran impacto en las áreas urbanas de Jamaica.
La situación de la epidemia por el VIH en Cuba desde 1986 hasta mayo de 2009 se había diagnosticado en 11 208 casos seropositivos. Enfermaron de sida 4 528 personas, de las cuales han fallecido 1 971, de ellas 1 834 a causa del sida y 137 por otras causas. Más de 4 200 personas reciben tratamiento con antirretroviral.
Es importante hacerse las interrogantes siguientes: ¿se conoce que los pacientes portadores del VIH/SIDA en el hospital Julio Trigo López con frecuencia se sienten discriminados?, ¿la discriminación hacia los pacientes afectados por el VIH/SIDA es menor en la atención primaria que en la atención secundaria?
Después de haber terminado una investigación sobre el tema a nivel de la atención primaria en 2004, uno de los resultados obtenidos fue la gran discriminación existente a nivel de la atención secundaria. Entonces, nos propusimos realizar este estudio a este nivel de atención de salud y generalizarla a nivel provincial con los pacientes portadores del VIH, que tienen tratamiento ambulatorio. Para mejorar esta situación impartimos un curso de bioética en nuestro hospital, fundamentalmente para el servicio de cirugía, en el que se dieron a conocer los resultados de nuestra investigación. Estas acciones de salud se realizaron con el objetivo de mejorar la atención sanitaria a nivel secundario, para que los pacientes afectados por el VIH/SIDA tengan una atención más esmerada. El objetivo general trazado fue analizar los conocimientos y valoración bioética que tienen los médicos, el personal de enfermería del hospital “Julio Trigo López” y los pacientes portadores del VIH con tratamiento ambulatorio de La Habana, sobre las consecuencias del VIH/SIDA, y comparar los resultados con los obtenidos a nivel de la atención primaria. Específicamente se pretende determinar el nivel de conocimiento que tienen los 3 grupos encuestados sobre el VIH/SIDA, mostrar si las personas toman medidas para protegerse del VIH/SIDA, comparar los resultados obtenidos de nuestra investigación a nivel de la atención primaria y secundaria, identificar si existe discriminación con las personas portadoras del VIH y enfermos del sida, así como explorar si es aplicada la bioética con sus principios, al ser atendidos los pacientes portadores del VIH, y en los problemas surgidos como consecuencia de la infección.
Ver artículo completo
Fuente: Revista Cubana de Medicina General Integral. 2011;27(2)
Se efectuó una intervención educativa comunitaria para modificar los conocimientos sobre VIH/sida en féminas mayores de 20 años, pertenecientes a un consultorio de Barrio Adentro en el estado venezolano de Vargas, durante el período comprendido de febrero a julio de 2006. De 540 mujeres en total se escogió una muestra de 32 por el método simple aleatorio. Entre las variables analizadas figuraron: edad, ocupación, nivel de instrucción, conocimientos sobre el tema, grupos de riesgo, vías de contagio y modos de prevención. En 6 encuentros didácticos se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición o incremento de la información relacionada con esa infección de transmisión sexual.
Artículo completo
Fuente: Medisan vol.15 no.8, 2011
Los CDC publican estadísticas sobre la cantidad anual de nuevas infecciones por el VIH en los Estados Unidos del 2006 al 2009
El primer estimativo de varios años del sistema nacional de vigilancia de la incidencia del VIH de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) comprueba que, en general, la cantidad anual de nuevas infecciones por el VIH en los Estados Unidos fue relativamente estable con aproximadamente 50,000 nuevas infecciones cada año entre 2006 y 2009. Sin embargo, las infecciones por el VIH aumentaron entre los hombres jóvenes que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) entre 2006 y 2009, propulsado por un incremento alarmante entre los hombres jóvenes, negros que tienen relaciones sexuales con otros hombres, la única subpoblación que experimentó un incremento sostenido durante ese tiempo.
Acta de atención médica asequible asegura que las mujeres reciban exámenes de detección del VIH sin costo adicional
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services, DHHS) de los Estados Unidos anunció las pautas nuevas históricas que asegurarán que las mujeres reciban servicios de salud preventivos sin costo adicional. Las nuevas pautas desarrolladas por el Instituto Autónomo de Medicina exigen que los nuevos planes de seguros de salud cubran los servicios preventivos de las mujeres, tales como visitas de chequeo, apoyo para la lactancia, amparo en caso de violencia doméstica y anticoncepción sin cobrar un copago, un coseguro o un deducible.
El verano pasado, el HHS publicó las nuevas reglas para el mercado de los seguros bajo; el Acta de la atención médica asequible que requiere que todos los nuevos planes privados de salud cubran varios servicios de prevención basados en evidencias, tales como mamografías, colonoscopías, chequeos de presión arterial y vacunas de la infancia sin cobrar copagos, deducibles o coseguros.
Esta jornada se celebrará los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2011 en La Habana. Tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias científicas y seleccionar los trabajos que se presentarán al Comité científico del VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual; a celebrarse en el Palacio de Convenciones de la capital cubana, del 23 al 26 de enero de 2012, bajo el lema «La educación sexual en los procesos de transformación social».
La convocatoria esta abierta para especialistas, que desde la diferentes ciencias; abordan temáticas relacionadas con la educación, orientación y terapia sexual. La Comisión Provincial de Educación Sexual de La Habana, en colaboración con el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES); se complace en invitarlo/a a la Jornada Provincial de Educación, Orientación Y Terapia Sexual.
Fuente: CENESEX