Sexo Sentido es un espacio de intercambio y debate en la versión digital del periódico Juventud Rebelde. Comentarios, concursos, recomendaciones y debates acerca de todos los temas que ampliamente abarca la sexualidad, están a disposición de la comunidad de usuarios que desde los inicios sigue de cerca este espacio. Le invitamos a revisar sus propuestas.
Monografías sobre ITS, VIH y sida de acceso parcial o totalmente libre. Si tiene dificultad con algún enlace, por favor repórtelo al editor.
Libros de autores cubanos en la Biblioteca Virtual de Salud:
Diagnóstico y tratamiento en medicina interna. Capítulo 83. Síndrome de inmuniodeficiencia adquirida Terminología: |
![]() |
Con la presentación de libros y audiovisuales se iniciaron el 2 de septiembre en Cuba las celebraciones por el Día Mundial de Salud Sexual, que tuvo lugar el domingo 4 del propio mes.
Entre lo más destacado este viernes está una nueva promoción del volumen, Sida: Nuevas confesiones de un médico, del doctor Jorge Pérez, en el cual el autor refiere historias reales de familias de personas portadoras del VIH. En todos los casos participan activistas y especialistas en el tema, bajo el auspicio del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Es la primera vez que el país se suma a la conmemoración de este Día, instituido hace dos años por la Asociación Mundial para la Salud Sexual, con el fin de promover el bienestar de todos.
En esta ocasión, la celebración está dirigida a los jóvenes, y bajo el lema La salud sexual de la juventud: Derechos y responsabilidades compartidas, y se trata de favorecer el diálogo entre la sociedad organizada, las autoridades y la población en general.
La Habana, septiembre 2/2011 (Prensa Latina)
El estigma relacionado con el VIH está omnipresente en las vidas de las personas que viven con el VIH. El estigma marca a las personas como diferentes y desgraciados… El estigma se manifiesta en un trato discriminatorio y, a veces, violento con las personas que viven con el VIH, sus familias y con otros afectados por el VIH.
Estas son las palabras con las que comienza el informe Índice de estigma de personas que viven con el VIH: análisis regional de Asia y el Pacífico presentado durante el cuarto día del X Congreso Internacional sobre el Sida en Asia y el Pacífico (ICAAP), celebrado en Busán (República de Corea). Aunque los datos del análisis difieren con frecuencia en función del contexto del país, el análisis muestra que el estigma y la discriminación siguen estando extendidos por toda la región y que son evidentes en muchos entornos, entre los que se incluyen la vida familiar y comunitaria, así como en el trabajo y los servicios sanitarios.
Por ejemplo, el estudio encontró altos porcentajes de personas que viven con el VIH que perdieron su empleo o fuente de ingresos en los últimos 12 meses en función de su estado serológico respecto al VIH: del 16% de los encuestados en Fiji al 50% en Camboya. En otros sitios, estas personas han sufrido el rechazo ante la oportunidad de trabajo: del 9% en Bangladesh al 38% de los encuestados en Filipinas.
El estigma y la discriminación basadas en el estado serológico respecto al VIH, la orientación sexual y el estilo de vida no son aceptables y suponen un obstáculo para la respuesta al sida, dijo Michel Sidibé, mientras compartía algunas conclusiones en una sesión anterior al ICAAP.
El Índice de estigma es una importante iniciativa para la fundamentación en pruebas que permita que los gobiernos y los colaboradores de la sociedad civil puedan trabajar con mayor efectividad para reducir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH.
Ampliar la noticia
Fuente: ONUSIDA
Tenemos que crear iniciativas creativas, transformar las normas de género y romper las barreras culturales para crear nuevas masculinidades. Fomentando el liderazgo de mujeres y hombres para la igualdad de géneros, podemos conseguir crear sociedades más justas y detener la violencia contra las mujeres y las niñas. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.
Un nuevo documental que sigue las vidas de cuatro personas de África aspira a desafiar el patriarcado, acabar con la violencia de los hombres contra las mujeres y fomentar la igualdad entre géneros. Producido por Sonke Gender Justice y MenEngage, la película se titula A Way to Justice: Engaging Men for Women’s Rights and Gender Transformation y se centra en el género, el VIH y los problemas de los derechos humanos.
En el documental, las personas hablan de las dificultades a las que se han enfrentado y que han superado. David Tamba, de Sierra Leona, que huyó de la guerra civil y cuya mujer fue víctima de una violación colectiva por los rebeldes, empezó a trabajar con otros hombres en los campos de refugiados.
Ampliar la noticia
Fuente: ONUSIDA
Día Mundial de la Salud Sexual
El 4 de septiembre del 2010 la Asociación Mundial para la Salud Sexual anunció la instauración del Día Mundial de la Salud Sexual. Esa primera celebración se inició con el tema «Salud sexual es mucho más que hablar de eso… un diálogo intergeneracional».
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (World Association for Sexual Health, WAS) es una organización que agrupa 82 instituciones, representantes a su vez, de un amplia gama de sociedades profesionales, organizaciones no gubernamentales, universidades e individuos. Incluye medicina, psicología, educación de la sexualidad, promoción de la salud, sociología, antropología y organizaciones humanitarias.
La WAS sostiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la Federación Internacional de Planificación Familiar. Tiene también vínculos con UNFPA, Unesco, y otras organizaciones internacionales. Su misión es promover la salud sexual y abogar por los derechos sexuales, y alentar la participación de todas las personas, sin discriminación ni prejuicio.
Esta celebración pretende ser una forma de vincular la acción con la promoción de una discusión abierta e informada sobre un aspecto fundamental del ser humano: su sexualidad y sus derechos sexuales. Su objetivo fundamental es difundir la información sobre la sexualidad y los derechos sexuales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como «un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud».
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como «la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad».
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un «enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia».
Más información:
Centro Nacional de Educación Sexual. Cenesex
Infomed. Sitios novedosos: Salud sexual
Infomed. Sitios novedosos: Sexualidad
Infomed. Localizador de información en salud (LIS): Salud sexual
OMS. Temas de salud: Salud sexual
OPS. Salud sexual y reproductiva
MedelinePlus: Salud sexual
Fuente:
Servicios Al Día. Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas