El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) convocan al VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, que se celebrará del 23 al 26 de enero de 2012 bajo el lema La educación sexual en los procesos de transformación social.
Paralelamente se desarrollarán el II Coloquio Trans-identidades, género y cultura; el IV Taller metodológico de las cátedras de Sexología y Educación de la Sexualidad; el II Simposio de Sexología clínica, y el I Consenso de Enfermedades Crónicas y Disfunciones sexuales.
Las áreas temáticas del evento son:
La educación de la sexualidad y la formación de recursos humanos
Sexología clínica
Salud sexual, vulnerabilidad y VIH/sida,
Diversidad sexual
Derechos sexuales
Enfermedades crónicas y disfunciones sexuales
Procesos de transformación social
La fecha límite de recepción de los resúmenes y carteles es el 30 de octubre de 2011. Más información a través del correo sexologia2012@infomed.sld.cu o el sitio del evento: http://www.sexologiacuba.com/.
La Habana, septiembre 17/2011 (Periódico Juventud Rebelde)
La proliferación del embarazo en la adolescencia y su repercusión en la sociedad, fue el principal aspecto abordado por la Comisión Provincial de Educación Sexual en Las Tunas.
En el encuentro se reconoció la labor de los sectores comprometidos en la prevención no solo del embarazo, sino además de las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Entre las principales acciones destacan la capacitación a los profesionales y técnicos de la salud, así como la formación de líderes formales e informales en las propias comunidades para crear una cultura sexual en los adolescentes y familia.
El escenario también fue propicio para convocar a la Jornada Provincial de Sexología, que se celebrará el día 12 del mes próximo en el Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud, como antesala al Congreso Cubano de Orientación, Educación y Terapia Sexual. Esta jornada facilitará el intercambio de experiencias e inscribirá una nueva página en el quehacer educativo sobre Sexología en la provincia. Ampliar.
Las Tunas, Cuba, septiembre 16/ 2011 (Periódico 26)
Publicada AIDS Volume 25, Issue 15, pp: 1807-1937 correspondiente al 24 de septiembre de 2011. Esta revista está disponible en Hinari para los usuarios de la red nacional de salud. Le ofrecemos su tabla de contenido:
Basic Science
Clinical Science
Epidemiology and Social
Editorial Comment
Correspondence
Reply to ‘Evaluation of sexual networks as a cause for disparate HIV prevalence between blacks and whites: more questions than answers’
La educación de niños y jóvenes sobre salud sexual es una de las cuestiones más debatidas actualmente en el mundo. Son muchas las opiniones en cuanto a si debe iniciarse desde edades tempranas e incluso si en verdad resulta necesario preparar a este grupo poblacional en materia de sexualidad.
Sin embargo, está demostrado que una adecuada formación al respecto puede modificar el comportamiento de los jóvenes, hacer que retrasen su primera relación o, si ya son sexualmente activos, sepan utilizar la anticoncepción, y con ello una reducción en las tasas de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Además, se constata que conocer sobre esas cuestiones no da lugar a que se tengan relaciones sexuales mucho antes, o sean más frecuentes, pero sí es seguro que garantiza las herramientas necesarias para tomar decisiones correctas, y cada joven y adolescente pueda vivir su sexualidad sana y plenamente.
Y es que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su pleno desarrollo es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. No obstante, investigadores consideran que aún son muchos los desafíos en esta esfera, no sólo en Cuba, entre los cuales se incluye la implementación de acciones para contribuir al cambio de subjetividades y conductas en hombres y mujeres, en cada momento de su ciclo vital, en los diferentes contextos sociales y geográficos. Ampliar.
Fuente: Prensa Latina
El Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida elaboró en el año 2005 el proyecto Salud Belleza en colaboración con el Ministerio de Comercio Interior, la Federación de Mujeres Cubanas y el apoyo de Naciones Unidas a través de los proyectos con ONUSIDA, UNESCO y Fondo Global, a través del cual queda inaugurado, un 14 de febrero, un salón de belleza con un alto valor social pues ha sido un anhelo de esta comunidad por muchos años y es una de las acciones realizadas para fortalecer el programa de prevención.
¿Qué relación tiene un salón de belleza con la prevención?
Estudios realizados en las mujeres cubanas han reflejado el valor que tiene para ellas asistir a un salón de belleza y el intercambio que se produce entre las ellas durante su estancia en este.
Tomando en cuenta esta característica sociocultural, el objetivo de esta institución es el de combinar el cuidado de la salud y la belleza, educar a las mujeres para que incorporen que no hay belleza sin salud, reforzando en los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva y la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida, y fortalecer el papel de la mujer dentro de la familia como comunicadora de mensajes, de información y educación.
La peluquería se encuentra en calle Monte, entre Fernandina y San Joaquín, municipio Cerro, y trabaja de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
El Carrito por la Vida es una extensión móvil del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida. El centro fue inaugurado en 1998 con el apoyo de Médicos Sin Fronteras – Holanda, y ahora es financiado, en parte, por una subvención que el Fondo Global de Lucha Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria otorgó a Cuba en el año 2003. Su objetivo esencial es intercambiar dudas, inquietudes y preocupaciones con la población de alto riesgo en los quince municipios de Ciudad de La Habana. Sus integrantes trabajan de forma voluntaria promoviendo métodos preventivos, educativos e informativos vinculados con las ITS y el VIH/sida. Se dirigen a escuelas, barrios, fiestas, discotecas, campismos, centros recreacionales y actividades socioculturales.
Periódicamente se convocan Talleres de Formación de Promotores para los interesados en prepararse como promotor del proyecto.