feb 1st, 2020. En: Actualidades.
Muchas de las personas con VIH son mujeres, jovenes y niñas, quienes en contextos de movilidad se convierten en uno de los grupos más vulnerables. Aunque los marcos legales estipulan que las personas refugiadas y migrantes tienen iguales derechos, el flujo mixto de personas procedentes de Venezuela ha superado las capacidades nacionales, lo que ha impedido una respuesta oportuna y eficiente. La movilidad y las limitaciones para regularizar el estatus migratorio y las condiciones de pobreza, limitan, entre otras cosas, el acceso a los sistemas de salud y a medicamentos.
En el caso de las personas migrantes y refugiadas que viven con VIH esta situación es particularmente grave, porque la falta de tratamiento antirretroviral y la poca información disponible pueden poner en riesgo su vida y afectar el curso de la epidemia en la región. Este es el caso de Iva J. que a los 23 años salió de San Francisco, estado Zulia (Venezuela) con sus dos hijos y embarazada, tras la muerte de su esposo por causas asociadas al sida.
feb 1st, 2020. En: Actualidades.
Los correpresentantes de la coalición global para la prevención del VIH, ONUSIDA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, han dado a conocer un nuevo informe con relación al progreso realizado en lo referente a la reducción de las nuevas infecciones por el VIH en 28 países especialmente afectados por el virus. El informe vio la luz durante la reunión de alto nivel de la coalición global para la prevención del VIH que se celebró el día 12 de noviembre coincidiendo con la cumbre de Nairobi sobre la CIPD25.
Juntos, los 28 países representan el 75 % de todas las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo, 1,2 millones de los 1,7 millones de nuevas infecciones por el VIH entre adultos en 2018. El informe, Implementación de la hoja de ruta de prevención del VIH para 2020 , muestra que entre los países de la coalición las nuevas infecciones por el VIH entre los adultos han descendido una media de un 17 % desde 2010, cifra ligeramente superior al descenso global del 13 %, pero muy inferior a la reducción del 60 % necesaria en 2018 para cumplir los objetivos globales relacionados con la prevención del VIH.
ene 28th, 2020. En: Actualidades.
En Tailandia hay aproximadamente 24 000 jóvenes de entre 15 y 24 años viviendo con el VIH. En el año 2018, la gente joven representaba casi la mitad de las 6400 nuevas infecciones del país.
Tailandia ha avanzado a pasos agigantados en su respuesta al sida, al incluir la terapia antirretrovírica gratuita dentro de su programa de cobertura sanitaria universal. Sin embargo, los adolescentes y las personas jóvenes que viven con el VIH a menudo quedan fuera de dichas atenciones o no reciben el apoyo que necesitan para adherirse al tratamiento. La autoestigmatización, el estigma y la discriminación, y la transición de la atención pediátrica al cuidado adulto son solo algunos de los desafíos a los que tienen que enfrentarse los adolescentes y los jóvenes seropositivos.
Fuente: ONUSIDA
ene 28th, 2020. En: Actualidades.
Se ha avanzado mucho contra el estigma y la discriminación relacionados con el sida, pero las actitudes discriminatorias continúan siendo demasiado frecuentes en muchos países. La discriminación se puede manifestar en leyes penales que permiten la discriminación, el cumplimiento de la ley mediante la fuerza, los abusos y la violencia, y que empujan a los grupos de población clave a los márgenes de la sociedad, desde donde se les niega el acceso tanto a los servicios sociales como a los servicios básicos de salud, incluidos los servicios para el VIH.
Según los estudios y las encuestas realizadas en las diferentes regiones, elevados porcentajes de grupos de población clave son víctimas de violencia física y sexual: de entre los 36 países de los que se dispone de datos recientes, más de la mitad de los trabajadores sexuales en ocho países denunciaron haber sufrido violencia física y, en dos países, al menos la mitad dijo haber sido objeto de violencia sexual.
Fuente: ONUSIDA
ene 6th, 2020. En: Actualidades.
Según se indica en la Declaración Política de 2016 para poner fin al SIDA, una respuesta exitosa ante el SIDA debe cuantificarse mediante la consecución de objetivos concretos delimitados temporalmente. Exigen un atento monitoreo de los avances conseguidos en la implementación de los compromisos e instan al Secretario General de las Naciones Unidas a que emita informes anuales sobre esos avances. Estos informes están concebidos para identificar retos y limitaciones y para recomendar acciones que sirvan para acelerar la consecución de las metas.El Monitoreo Global del SIDA de 2020 representa el cuarto año de enfoque hacia los ODS. También es el cuarto año de informes sobre el marco de monitoreo del VIH para 2016-2021. Esos indicadores están diseñados para ayudar a evaluar el estado de la respuesta y los avances nacionales realizados para la consecución de los objetivos nacionales en materia de VIH. Contribuirán a mejorar la comprensión de la respuesta global a la epidemia del VIH, incluidos los avances realizados para alcanzar los objetivos mundiales establecidos tanto en la Declaración Política de 2016 para poner fin al SIDA como en los ODS
Directrices para el Monitoreo globla del sida 2020
Fuente: ONUSIDA
dic 16th, 2019. En: Actualidades.
Winnie Byanyima, Directora ejecutiva de ONUSIDA, durante la primera reunión de la Junta Coordinadora del Programa (PCB) de ONUSIDA desde su nombramiento como Directora Ejecutiva de ONUSIDA, ha esbozado sus prioridades para 2020. Señalando que, “La respuesta global al VIH y El Programa Conjunto ofrece uno de los ejemplos más sólidos del valor del multilateralismo y la solidaridad global “, agregó.” El año 2020 nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre cómo el Programa Conjunto puede funcionar aún mejor “. Ver más…