Actualidades

Aún con la vista puesta en su anterior trabajo y la aceptación que ha tenido entre los lectores del patio y su más reciente adaptación al cine por el prestigioso cineasta Gerardo Chijona en su Boleto al Paraíso, el doctor Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, nos presenta su nueva propuesta literaria. Sida: Nuevas confesiones a un Médico es el más reciente título que nos ofrece el doctor Jorge Pérez, lanzado en el propio Instituto Pedro Kouri el viernes 29 de julio.

Tanto trabajadores del prestigioso Instituto como pacientes de su hospital pudieron corroborar que no se trata de una saga comercial, como el mercado nos acostumbra tras el éxito del primer ejemplar. Se trata de un libro que aborda una problemática como el sida en Cuba y la necesidad de tomar conciencia ante el creciente aumento ..lento pero sostenido. de la infección por VIH en el país, según palabras del propio autor.

Esta nueva entrega aborda un tanto más la preocupación desde la mirada de un médico que durante toda su vida ha sabido ser médula y esencia del cuidado y protección de todos sus pacientes infectados por ese flagelo universal, que no por infectarse pierden la razón de ser humanos y necesarios en nuestras vidas.

Sida: Nuevas Confesiones a un médico es también la historia de su autor, de la epidemia y la voluntad política del gobierno cubano para reducir los estragos, las secuelas de la infección, vistas a través de los lentes del médico, hombre, padre, abuelo, y amigo. Resume así Ada Alfonso Rodríguez en el prologo del libro, dándolo como referencia obligada para todos los que se dedican a la formación de un profesional de la salud acorde a los tiempos que corren.

La edición del libro corre a cargo de la Casa Editora Abril. Esperemos que pronto esté al alcance de todo el pueblo en la red de librerías del país y que coseche el mismo éxito que su primer trabajo sobre el tema.

Felicitamos desde El taburete al amigo y vecino Jorge, somos testigos del esfuerzo impagable que todos los trabajadores del IPK hacen diario por mantener un país controlado de infecciones que nos acechan. ojala este libro sea un motivo más para tomar conciencia de la importancia de protegernos, de cuidarnos y cuidar a los demás.

La Habana, 4 de agosto de 2011 (GPsida)

Como parte de las acciones de la campaña que en la temporada de verano desarrolla el Centro Municipal de Prevención y Educación para la Salud, especialistas y voluntarios del Departamento de Prevención de las ITS/VIH/sida impartirán en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología un taller destinado a la formación de promotores para jóvenes, con el propósito de incrementar y fortalecer en el territorio la línea de trabajo Jóvenes por la Vida.

Participarán alrededor de 15 bisoños y figuran entre los principales temas que componen la agenda, las características y papel del promotor, situación actualizada de la pandemia en Cuba y el mundo, barreras y facilidades para el enfrentamiento al Sida a nivel social y personal, así como las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y sus características principales y la relación entre las ITS/VIH/sida.

De igual manera se debatirá sobre las prácticas sexuales de riesgo, sexualidad, anticonceptivos, el uso del condón, el lenguaje popular, entre otros. Ampliar.

Isla de la Juventud, Cuba, agosto 4/2011 (Periódico Victoria)

El volumen del doctor Jorge Pérez Ávila, actual director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, abordará aspectos no contados en un texto anterior, pero estará basado también en historias reales, anécdotas y cartas.

Sida, nuevas confesiones de un médico, será presentado en los próximos días en la capital cubana. El volumen, tercero del autor, tiene dos temas fundamentales: la tragedia vivida en familias que tienen un integrante afectado por el VIH/sida, y la huella que queda si la persona muere, en particular cuando se trata de un hijo, explicó el experto a Prensa Latina.

Son aspectos no contados en un texto anterior, pero basado también en historias reales, anécdotas, cartas, de lo sucedido a personas atendidas que pueden servir de experiencia y educación a otros, manifestó. Ampliar.

La Habana, julio 1/2011 (Juventud Rebelde)

Revista AIDSEl volumen 25 número 13, de agosto 24 del 2011, publica los siguientes títulos:

Development of resistance to VIR-353 with cross-resistance to the natural HIV-1 entry virus inhibitory peptide (VIRIP)

Synergy against drug-resistant HIV-1 with the microbicide antiretrovirals, dapivirine and tenofovir, in combination

Imbalance between endothelial progenitors cells and microparticles in HIV-infected patients naive for antiretroviral therapy

Relationship between renal dysfunction, nephrotoxicity and death among HIV adults on tenofovir

The role of coinfections in HIV epidemic trajectory and positive prevention: a systematic review and meta-analysis

Extended antenatal use of triple antiretroviral therapy for prevention of mother-to-child transmission of HIV-1 correlates with favorable pregnancy outcomes

European mitochondrial DNA haplogroups and liver fibrosis in HIV and hepatitis C virus coinfected patients

Development and validation of systems for rational use of viral load testing in adults receiving first-line ART in sub-Saharan Africa

Risk of cerebrovascular events in persons with and without HIV: a Danish nationwide population-based cohort study

Treatment switches during pregnancy among HIV-positive women on antiretroviral therapy at conception

Implementation of free cotrimoxazole prophylaxis improves clinic retention among antiretroviral therapy-ineligible clients in Kenya

Virus-inhibitory peptide: a natural HIV entry inhibitor in search for a formal target in the viral genome

Ageing with HIV in South Africa

Frequency of CXCR4-using viruses in primary HIV-1 infections using ultra-deep pyrosequencing

Ritonavir-boosted atazanavir exposure is associated with an increased rate of renal stones compared with efavirenz, ritonavir-boosted lopinavir and ritonavir-boosted darunavir

Liver transplant outcomes in HIV-infected patients: a systematic review and meta-analysis with a synthetic cohort

Plasma biomarkers in the prediction and diagnosis of tuberculosis-associated immune reconstitution inflammatory syndrome

Antiretroviral therapy alone resulted in successful resolution of large idiopathic esophageal ulcers in a patient with acute retroviral syndrome

Esta revista está disponible para los usuarios de la red de salud desde Hinari

Los cambios fisiológicos y conductuales durante el embarazo pueden alterar la vulnerabilidad a la infección por el VIH-1 y la infectividad de ese virus. En estudios prospectivos en los cuales se exploró el riesgo de contraer la infección por el VIH-1 durante el embarazo se han obtenido resultados incoherentes. En ningún estudio se ha explorado el efecto del embarazo en la transmisión del VIH-1 de mujeres infectadas por ese virus a sus parejas masculinas.

En un estudio prospectivo de parejas africanas serodiscordantes con respecto a la infección por el VIH-1, se evaluó la relación existente entre el embarazo y 1) el riesgo de contraer la infección por el VIH-1 y 2) la transmisión del VIH-1 de las mujeres a los hombres.

Este es el primer estudio en mostrar que el embarazo aumentó el riesgo de transmisión del VIH-1 de una mujer a un hombre, lo cual puede indicar cambios biológicos causados por el embarazo que podrían aumentar la infectividad del VIH-1. Ampliar.

Estados Unidos, agosto 3/2011 (infoSIDA al instante No. 30)

Se estima que en los Estados Unidos hay 3,2 millones de personas infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC). La transmisión de ese virus ocurre principalmente por exposición percutánea a la sangre, y las personas que se inyectan drogas están expuestas al mayor riesgo de infección. Todavía no se ha definido la función que desempeña la transmisión sexual del VHC. Sin embargo, los informes recibidos en el último decenio, sobre todo de Europa, han puntualizado que existe transmisión sexual del VHC en hombres infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

La transmisión sexual del VHC se considera una modalidad  de transmisión ineficiente y rara. Sin embargo, la infección simultánea por el VIH ocasiona un aumento de la concentración de ARN (carga viral) del VHC que, por lo que se cree, aumenta la infectividad del VHC contraído por medio de contacto sexual. Otro motivo de preocupación entre las personas coinfectadas es que el VIH acelera la evolución de la enfermedad causada por el VHC, aun en sus etapas iniciales. La enfermedad hepática terminal y el carcinoma hepatocelular, que son el resultado de la infección crónica por el VHC, encabezan hoy en día las principales causas de defunción no atribuibles al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en las personas infectadas por el VIH en los Estados Unidos. Ampliar.

Estados Unidos, agosto 3/2011 (infoSIDA al instante No. 30)