Una nueva resolución adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condena la discriminación contra las personas por su orientación sexual o su identidad de género. La misma resolución insta a los Estados a que adopten las medidas necesarias para impedir, castigar y erradicar dicha discriminación. Bajo el tema de Seguridad ciudadana en las Américas, la 41.ª Asamblea General reunió en El Salvador a los ministros de asuntos exteriores y a delegados de 34 países del 5 al 7 de junio de 2011.
Para nosotros y para nuestro trabajo se trata de un éxito, dijo Germán Rincón Prefetti, abogado y activista colombiano de derechos humanos y miembro de la Coalición de Lesbianas, Gays, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales. La Coalición ha estado luchando durante los últimos cinco años para fortalecer la resolución con el objeto de proteger sus derechos humanos.
Por primera vez en su historia, la Asamblea General dio la oportunidad a una persona transgénero de dirigirse a los miembros presentes. En representación de la Coalición de Lesbianas, Gays, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales, Mónica Hernández expresó la preocupación de la Coalición por la ola de violencia y los crímenes de odio sufridos por las minorías sexuales en la región. Actos de violencia, violaciones de los derechos humanos y discriminación contra nosotros por nuestra orientación sexual e identidad de género son las realidades de nuestra vida diaria, dijo.
Fuente: ONUSIDA
Más de 600 personas en todo el mundo han descargado la aplicación AIDSinfo de ONUSIDA para Apple iPad desde su lanzamiento en junio de 2011. La aplicación proporciona acceso inmediato a datos clave sobre el VIH de cada país y puede ayudar a los legisladores, investigadores y educadores a entender mejor por qué y cómo se extiende el VIH y dónde se necesitan programas de tratamiento, atención sanitaria y apoyo.
Las investigaciones indican que las personas utilizan cada vez más este dispositivo móvil para buscar información y en la actualidad existen decenas de millones de usuarios de iPad. ONUSIDA tiene el firme compromiso de hacer disponible a gran escala información y asesoramiento sobre políticas estratégicas en relación a la epidemia del sida, dijo el Dr. Bernhard Schwartländer, director del Departamento de Evidencia, Estrategia y Resultados. Seguiremos siendo innovadores en las herramientas y los canales que utilizamos para llegar a las personas encargadas de la toma de decisiones y a los activistas con información precisa y en el momento oportuno.
Fuente: ONUSIDA
Disponibles el número 9 y el número 10 (suplemento) correspondientes a los meses de julio y agosto del 2011. Se destacan la Jornada Cubana contra la Homofobia 2011 y la clausura de Videosalud 2011, Segunda Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud, con obras premiadas del Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/sida. El suplemento está dedicado a la Campaña Nacional de Verano 2011. Ver archivo.
Un grupo de científicos hallaron en Japón una nueva cepa de gonorrea resistente a las cefalosporinas, antibiótico utilizado para lidiar con esta enfermedad de transmisión sexual. Según los investigadores, la nueva bacteria podría transformar una infección común y fácilmente tratable en una amenaza para la salud pública.
Se trata de un descubrimiento alarmante y a la vez predecible, explicó el doctor Magnus Unemo del Laboratorio Sueco de Investigación de la Neisseria Patogénica, citado por Prensa Latina.
Aunque todavía es pronto para saber hasta dónde se ha propagado esta nueva cepa, la historia de las resistencias que han aparecido en la bacteria sugiere que ésta podría contagiarse rápidamente a menos que se desarrollen nuevos fármacos y programas efectivos de tratamiento, añadió.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen al menos 340 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual curables en personas de 15 a 49 años, incluidas la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis. Ampliar.
La Habana, julio 12/2011 (AIN)
Se puede apreciar que el número de personas afectadas por el VIH a nivel mundial se incrementa, así como en las personas que presentan otras enfermedades asociadas también. Por ejemplo, en Jamaica encontramos que el 11,6 % de los pacientes con tuberculosis pulmonar tenían seropositividad al VIH-1. La epidemia del VIH/SIDA ha tenido un gran impacto en las áreas urbanas de Jamaica.
La situación de la epidemia por el VIH en Cuba desde 1986 hasta mayo de 2009 se había diagnosticado en 11 208 casos seropositivos. Enfermaron de sida 4 528 personas, de las cuales han fallecido 1 971, de ellas 1 834 a causa del sida y 137 por otras causas. Más de 4 200 personas reciben tratamiento con antirretroviral.
Es importante hacerse las interrogantes siguientes: ¿se conoce que los pacientes portadores del VIH/SIDA en el hospital Julio Trigo López con frecuencia se sienten discriminados?, ¿la discriminación hacia los pacientes afectados por el VIH/SIDA es menor en la atención primaria que en la atención secundaria?
Después de haber terminado una investigación sobre el tema a nivel de la atención primaria en 2004, uno de los resultados obtenidos fue la gran discriminación existente a nivel de la atención secundaria. Entonces, nos propusimos realizar este estudio a este nivel de atención de salud y generalizarla a nivel provincial con los pacientes portadores del VIH, que tienen tratamiento ambulatorio. Para mejorar esta situación impartimos un curso de bioética en nuestro hospital, fundamentalmente para el servicio de cirugía, en el que se dieron a conocer los resultados de nuestra investigación. Estas acciones de salud se realizaron con el objetivo de mejorar la atención sanitaria a nivel secundario, para que los pacientes afectados por el VIH/SIDA tengan una atención más esmerada. El objetivo general trazado fue analizar los conocimientos y valoración bioética que tienen los médicos, el personal de enfermería del hospital “Julio Trigo López” y los pacientes portadores del VIH con tratamiento ambulatorio de La Habana, sobre las consecuencias del VIH/SIDA, y comparar los resultados con los obtenidos a nivel de la atención primaria. Específicamente se pretende determinar el nivel de conocimiento que tienen los 3 grupos encuestados sobre el VIH/SIDA, mostrar si las personas toman medidas para protegerse del VIH/SIDA, comparar los resultados obtenidos de nuestra investigación a nivel de la atención primaria y secundaria, identificar si existe discriminación con las personas portadoras del VIH y enfermos del sida, así como explorar si es aplicada la bioética con sus principios, al ser atendidos los pacientes portadores del VIH, y en los problemas surgidos como consecuencia de la infección.
Ver artículo completo
Fuente: Revista Cubana de Medicina General Integral. 2011;27(2)
Se efectuó una intervención educativa comunitaria para modificar los conocimientos sobre VIH/sida en féminas mayores de 20 años, pertenecientes a un consultorio de Barrio Adentro en el estado venezolano de Vargas, durante el período comprendido de febrero a julio de 2006. De 540 mujeres en total se escogió una muestra de 32 por el método simple aleatorio. Entre las variables analizadas figuraron: edad, ocupación, nivel de instrucción, conocimientos sobre el tema, grupos de riesgo, vías de contagio y modos de prevención. En 6 encuentros didácticos se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición o incremento de la información relacionada con esa infección de transmisión sexual.
Artículo completo
Fuente: Medisan vol.15 no.8, 2011