Actualidades

El estudio de la calidad de vida es uno de los problemas que merecen especial atención en la actualidad en las ciencias de la salud ante el desarrollo científico, tecnológico y la transición epidemiológica. Su investigación requiere de un abordaje multidisciplinario e intersectorial. El VIH es un problema que afecta la calidad de vida de la población angoleña. Los problemas teóricos, metodológicos e instrumentales de la investigación sobre la calidad de vida en personas con VIH, así como sus principales tendencias, se discuten mediante un enfoque deductivo. Uno de los problemas de este constructo es la falta de consenso entorno a su definición conceptual, desde diferentes disciplinas, base de las falencias metodológicas que han dado paso a la proliferación de instrumentos genéricos y específicos para el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud y la enfermedad. Así, se arriba al estado actual y perspectiva de su estudio en la población angolana. Se proponen alternativas para una investigación multidisciplinaria sobre la calidad de vida en personas con VIH, punto de partida para la elaboración de estrategias para su mejoramiento.

Ver artículo completo

Fuente: Rev. Cub de Salud Pública. Vol. 38 No.1 Enero-Marzo 2012

enrique-vizcaino1Con profundo dolor recibimos la noticia del fallecimiento de nuestro amigo Luís Enrique López Vizcaíno. Esta noticia nos afecta a todos por la pérdida de este excelente compañero, combatiente revolucionario, internacionalista que siempre vivirá entre nosotros por todas las cosas buenas que sembró en esta vida. Ferviente defensor de los ideales de la Revolución, desde las filas del Partido Comunista de Cuba, la Defensa Civil y a través de cualquier tarea que le fuera encomendada. Se caracterizó por su gran capacidad humana de aceptación y  respeto hacia todos, ejemplo de tolerancia, aprendizaje, consideración y autoeficacia. Para quienes lo conocimos desde hace más de 15 ó 20 años, sabemos cuánto creció, aprendió y se esforzó en estos últimos años hasta convertirse en un digno miembro del Equipo Técnico Nacional de la Línea de personas con VIH (PVIH).

Demostró su capacidad para convivir con todos, se libró para siempre de la homofobia que afecta a la mayoría de nuestra población. En cada momento, hizo gala de su entrega a la misión de la Línea, el mejoramiento de  la calidad de vida de las PVIH.  Fue meritorio su trabajo en temas de legalidad y atención a reclusos, nos auxilió en la logística de muchas reuniones, eventos  y talleres, en la atención a provincias como la antigua Habana e Isla de la Juventud, por solo mencionar algunas tareas. Todo esto bajo el prisma de una disciplina y compromiso permanentes. Como si fuera poco, Vizcaíno  fue capaz de ampliar su interpretación filosófica de la vida, sin abandonar un ápice de sus principios como el gran revolucionario y comunista que fue, demostrando su gran capacidad humana para analizar los profundos cambios que vivimos en nuestro país y aplicarlos a sí mismo para el bien de todos.Nos toca a cada uno de nosotros ahora mantener vivos los mejores recuerdos de nuestro hermano, con la sencillez y entrega que lo caracterizó, para que por siempre la luz de su ejemplo y su alma nos acompañe a todos y nos inspire en las nuevas tareas que debemos acometer.
Gracias, Vizcaíno por tu ejemplo y sacrificio, en nombre de la Línea de Apoyo a PVIH de Cuba y del colectivo de trabajo del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida. Siempre te recordaremos y te mantendremos vivo en nuestros corazones.

Expresamos nuestras condolencias a su madre, esposa, sus hijas, familiares y amigos.

Fuente: CNP ITS-VIH/sida

Se ha relacionado la infección por el VIH y la exposición a ciertos medicamentos antirretrovirales con la dislipidemia y el aumento de riesgo de episodios coronarios. No está claro si este riesgo está mediado por lipoproteínas altamente aterogénicas. Los investigadores del estudio analizaron la relación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas altamente aterogénicas y la apolipoproteína B con los episodios coronarios en personas viviendo con el VIH que reciben tratamiento antirretroviral.

Se realizó un estudio con testigos anidado al grupo de estudio del VIH suizo para investigar la relación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas y la apolipoproteína B con los episodios coronarios en 98 pacientes tratados con medicamentos antirretrovirales con un primer episodio coronario (19 episodios coronarios mortales y 79 no mortales con 53 infartos del miocardio concretos y 15 posibles, 11 angioplastias o derivaciones) y 393 controles tratados emparejados por edad, sexo y vicio del cigarrillo.

Los pacientes viviendo con el VIH que reciben tratamiento antirretroviral con elevadas lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas y apolipoproteína B corren el mismo riesgo mayor de episodios coronarios que los pacientes sin inhibición del VIH sostenida. Vea el resumen del estudio en inglés.

Fuente: Boletín infoSIDA Al Instante No. 49

Revista MujeresEspecialistas de los medios incorporan cada vez más el enfoque de género en la realización de productos audiovisuales como los spots de bien público, dirigidos a la prevención del VIH/sida y la tuberculosis. En ello mucho han contribuido espacios como el recientemente concluido Taller de género, VIH/sida, tuberculosis y comunicación: del estigma a la integración, que en este 2011 arribó a su segunda entrega.

Convocado por el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, en alianza con el Equipo Técnico del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria, dicho espacio capacitó a periodistas, comunicadores sociales y directivos de radio y televisión de Ciudad de La Habana y las provincias Mayabeque y Artemisa, para propiciar prácticas no sexistas e incluyentes en el tratamiento mediático del tema.

De acuerdo con la directora de la Editorial de la Mujer, Isabel Moya, hoy “no nos enfrentamos solamente a virus como el VIH/sida y la tuberculosis, sino a patrones culturales”. De ahí la importancia de encuentros como este que potencian en la comunicación de bien público la articulación entre las representaciones de estas enfermedades con las construcciones psicosociales de lo femenino y lo masculino.

Especialistas y expertos participantes en el encuentro, explican algunas concepciones que, en el caso del VIH/sida, determinan comportamientos de riesgo en la población cubana durante el ejercicio de la sexualidad.

Por ejemplo, al considerar la masculinidad hegemónica, los hombres eluden el uso del condón y se cree que, mientras más relaciones sexuales tengan y a más temprana edad, se reafirma más su hombría y virilidad.

Por su parte, las mujeres muchas veces no poseen las habilidades para negociar el uso del condón, por lo que son consideradas otro grupo vulnerable en este sentido. “Han sido educadas para una sexualidad pasiva, en función del goce masculino y, por tanto, les avergüenza tomar partido por una relación sexual responsable. Temen a que se les considere mujeres sin moral”, plantea la vicedirectora del Centro Nacional de Prevención ITS-VIH/sida, Miriam Valdés.

Para Valdés, seguir profundizando en la prevención diferenciada, con mujeres y hombres, resulta impostergable. Por eso adelanta que, en una tercera edición de este taller el próximo año, este evolucionará hacia una fase superior en la que se evaluarán resultados concretos y se reforzará un plan de acción donde se privilegie el componente educativo, con un enfoque de género más consolidado.

La Habana, diciembre 19/2011 (Revista Mujeres)

Publicada AIDS, volumen 26, número 2,  enero 14 del 2012. Los usuarios de la red sld.cu tiene acceso al texto completo de esta publicación a través de Hinari. Algunos de sus titulares son:

Apparent declining efficacy in randomized trials: examples of the Thai RV144 HIV vaccine and South African CAPRISA 004 microbicide trials

A glycomimetic compound inhibits DC-SIGN-mediated HIV infection in cellular and cervical explant models

Level of double negative T cells, which produce TGF-β and IL-10, predicts CD8 T-cell activation in primary HIV-1 infection

High-level, lasting antiviral immunity induced by a bimodal AIDS vaccine and boosted by live-virus exposure: prevention of viremia

Clinical, virologic, and immunologic correlates of HIV-1 intraclade B dual infection among men who have sex with men

Effect of raltegravir intensification on HIV proviral DNA in the blood and gut mucosa of men on long-term therapy: a randomized controlled trial

Prevalence of seroconversion symptoms and relationship to set-point viral load: findings from a subtype C epidemic, 1995–2009

Relationship between minority nonnucleoside reverse transcriptase inhibitor resistance mutations, adherence, and the risk of virologic failure

Is the virulence of HIV changing? A meta-analysis of trends in prognostic markers of HIV disease progression and transmission

Burden of HIV disease and comorbidities on the chances of maintaining employment in the era of sustained combined antiretoviral therapies use

Influence network effectiveness in promoting couples’ HIV voluntary counseling and testing in Kigali, Rwanda

Mental health disorders and the risk of AIDS-defining illness and death in HIV-infected veterans

Lipid levels in the second year of life among HIV-infected and HIV-exposed uninfected Latin American children

Editorial commentary on ‘mental health disorders and the risk of death and AIDS-defining illness in HIV-infected veterans’

Testosterone replacement therapy and polycythemia in HIV-infected patients

Elimination of HIV by test and treat: a phantom of wishful thinking?

Enforcing the law to obtain an HIV test in a minor

Severe atazanavir-associated hyperbilirubinemia revealing Canton G6PD deficiency in an Asian HIV-infected patient

Botellas de bebidas alcohólicasEl consumo de alcohol es, por sí solo, un factor de riesgo directamente relacionado con la práctica de relaciones sexuales sin protección. Y como estas prácticas están incluidas dentro de los comportamientos considerados de alto riesgo en la transmisión de ITS, está claro que el papel del consumo de alcohol en la transmisión del VIH y otras ITS debe ser considerado un tema clave en la salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso nocivo del alcohol entre los jóvenes es un motivo de creciente preocupación en numerosos países, porque reduce el autocontrol y aumenta las conductas de riesgo. Según las estadísticas es una causa fundamental de traumatismos (en particular de los causados por el tránsito), violencia (especialmente violencia doméstica) y muertes prematuras.

Aún cuando en la actualidad se ha avanzado mucho en la formulación de políticas y programas de educación y prevención, y en su aplicación, vigilancia y evaluación, cada día se contagian alrededor de 2400 jóvenes, y a nivel mundial hay más de 5 millones de jóvenes afectados por el VIH/sida.

En un trabajo publicado en la revista Addiction se analizaron los datos obtenidos de la revisión sistemática de estudios aleatorios controlados para determinar la asociación entre el contenido de alcohol en la sangre (BAC) y la percepción subjetiva de la probabilidad de usar un condón durante el coito.

Después de analizados los resultados, los investigadores encontraron que el consumo de alcohol afecta la toma de decisiones y que este efecto aumenta con la cantidad de alcohol consumida. Cuanto más alcohol consumieron los participantes en los estudios, mayor fue su voluntad de participar en relaciones sexuales desprotegidas.

Los programas de prevención del VIH/sida deben incluir los resultados de estudios como este. Los esfuerzos para reducir el consumo y, especialmente, para reducir el consumo excesivo de alcohol, no sólo evita poner en peligro el sistema inmunológico, sino que también reduce la posibilidad de participar en prácticas sexuales de riesgo, reduciendo así el número de nuevas infecciones por el VIH.

La prohibición de la publicidad del alcohol y la regulación del acceso al mismo, son estrategias que reducen eficazmente su consumo entre los jóvenes. Las intervenciones breves de asesoramiento y apoyo ante los casos de consumo de alcohol, también pueden ayudar a reducir el uso nocivo del mismo.

Fuentes:
Riesgos para la salud de los jóvenes. OMS.
Revista Addiction. Disponible en Hinari para los usuarios de la red nacional de salud.