Actualidades

Existen datos limitados sobre el efecto de la infección crónica del VIH en el hígado. Se busca clasificar los riesgos hepáticos de la infección por el VIH, la inmunodeficiencia y el uso acumulativo de tratamientos antirretrovirales (ART).

Adultos infectados por el VIH e individuos no infectados, emparejados en una proporción de 10:1 por edad y sexo, tuvieron seguimiento para disfunción hepática incidente o muerte relacionada con disfunción hepática. Se usaron modelos de regresión multivariable de Poisson para obtener proporciones de las tasas incidentes, ajustándolas por múltiples factores de riesgo hepático, incluidos abuso de alcohol y drogas, hepatitis B y C y diabetes.

Los individuos con el VIH tienen un mayor riesgo de disfunción hepática y de muerte relacionada con disfunción hepática, comparados con los individuos sin el VIH, incluso con ajustes de los factores de riesgo hepático conocidos. Los resultados hepáticos estuvieron asociados con recuentos más bajos de linfocitos T CD4+, pero no con una exposición acumulativa más prolongada a los ART. Estos hallazgos proporcionan pruebas indirectas que respaldan el uso temprano de los ART para reducir el riesgo de complicaciones hepáticas relacionadas.

Vea el resumen del estudio (disponible solamente en inglés)

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 9/2012

La Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos ha emitido recomendaciones actualizadas sobre las interacciones medicamentosas entre los medicamentos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus de la hepatitis C (VHC), conocidos como inhibidores de la proteasa, y ciertos medicamentos para reducir el colesterol, conocidos como estatinas. Cuando los inhibidores de la proteasa y las estatinas se toman concomitantemente puede elevarse la concentración sanguínea de las estatinas y aumentar el riesgo de lesiones musculares (miopatía). La forma más seria de miopatía, llamada rabdomiólisis, puede dañar los riñones y llevar a insuficiencia renal, la cual puede ser mortal.

Los profesionales de salud deben consultar en las etiquetas actualizadas de los inhibidores de la proteasa y las estatinas las últimas recomendaciones para la prescripción de estos medicamentos.

Los pacientes deben contactar a su proveedor de salud si tienen alguna pregunta o inquietud relacionada con los inhibidores de la proteasa y las estatinas.

Se puede obtener más información en la FDA: Anuncio de seguridad (disponible solamente en inglés).

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 9/2012

A pesar del uso generalizado del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la enfermedad causada por el VIH sigue guardando relación con un mayor riesgo de enfermedad renal.  La afirmación de que el uso de tenofovir guarda relación con un mayor riesgo de esa enfermedad es un asunto polémico.

Varios investigadores del estudio evaluaron la relación existente entre la exposición acumulativa y la exposición alguna vez en la vida al tenofovir y los resultados de enfermedad renal en 10.841 pacientes seropositivos de la Administración de Salud de los Veteranos que comenzaron el tratamiento antirretroviral entre 1997 y 2007.

Ver artículo:
Association of tenofovir exposure with kidney disease risk in HIV infection. Scherzer R, Estrella M, Li Y, Deeks SG, Grunfeld C, Shlipak MG. AIDS; 2012 Feb 4. Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 8/2012

El espacio Letra con vida, del Centro Cultural Dulce María Loynaz, le invita a reflexionar y dialogar sobre la cultura de la salud.  En esta ocasión con el tema: Violencia de género y familia en Cuba, en el marco de la celebración por el Día Internacional de la Mujer. En el panel se presentarán las especialistas Mareleen Díaz Tenorio y Tania de Armas Fonticoba. El diálogo comenzará con la proyección del documental Palimsesto, de Ailén Ibañez y al final se presentarán dos nuevos títulos sobre el tema editados por el Centro Félix Varela.

Lugar: Centro Cultural Dulce María Loynaz. Calle 19 esq E Vedado.
Fecha: 7 de marzo.
Nuevo Horario: 3 pm.
Entrada libre

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicará este mes nuevas orientaciones sobre las relaciones entre el VIH y los anticonceptivos hormonales, sean píldoras, inyectables o implantes.

La OMS organizó el 31 de enero y el 1 de febrero una reunión consultiva técnica con otras partes interesadas acerca de la anticoncepción hormonal y la infección por el VIH. En la reunión participaron 53 expertos de 20 países que examinaron los datos científicos publicados acerca de la relación entre el uso de anticonceptivos orales y la adquisición, progresión y transmisión de la infección por el VIH, así como sus repercusiones en la prestación de servicios y las prioridades de la investigación. La reunión fue convocada teniendo en cuenta los nuevos datos publicados en 2011 que señalan un posible aumento de las infecciones por VIH en mujeres en riesgo que utilizan anticonceptivos orales, así como un aumento de su transmisión a las parejas no infectadas.

Los resultados de la reunión serán analizados por el Comité de Examen de Directrices de la OMS, encargado de supervisar la producción de directrices de salud pública de la OMS para los países.

Ampliar la información

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

En un análisis de varias docenas de estudios previos, expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), hallaron que los tatuajes que realizan personas no profesionales aumentarían el riesgo de padecer la infección hepática. En cambio, no hay evidencia de que los tatuajes realizados por profesionales acarreen ese tipo de riesgo.

La hepatitis C sigue siendo un importante problema de salud pública en Estados Unidos, ya que entre el 75 y el 85 por ciento de las personas infectadas desarrollan infección crónica, la cual puede provocar enfermedades graves como cirrosis y cáncer de hígado. La enfermedad se contagia a través del contacto con sangre infectada. En Estados Unidos, hay aproximadamente 18.000 nuevos casos de infección con hepatitis C cada año, en su mayoría debido a que personas que se inyectan drogas comparten agujas o jeringas contaminadas. Pero hay otras formas de contraer la enfermedad.

Los tatuajes y perforaciones (”piercings”) pueden transmitir hepatitis C y otras infecciones si son realizadas en condiciones no estériles, dijo a Reuters Health Rania Tohme, epidemióloga de los CDC que dirigió el estudio. Las personas no deberían dejar que amigos o personas que no son profesionales entrenados les hagan tatuajes o perforaciones, agregó.

Los resultados, publicados en Clinical Infectious Diseases, se basaron en una serie de estudios difundidos desde 1994.

Noticia completa

Fuente: Cubadebate