La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (U.S. Food and Drug Administration, FDA) anunció recientemente las actualizaciones de las siguientes fichas técnicas:
- 1 de marzo del 2013: Actualizaciones de la ficha técnica de Intelence (etravirina). La FDA aprobó cambios en la ficha técnica de Intelence (etravirina) para incluir revisiones a las secciones de Advertencias y Precauciones, Efectos adversos y Experiencia posmercadeo. Para mayor información lea el anuncio de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro del medicamento Intelence (etravirina) en infoSIDA.
- 1 de marzo del 2013: Cambio en la ficha técnica de Prezista (darunavir)- información sobre la Interacción medicamentosa. La FDA aprobó recientemente los cambio de la ficha técnica de Prezista (darunavir) para reflejar la información sobre la Interacción medicamentosa con arteméter/lumefantrina. Para mayor información lea el anuncio de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro del medicamento Prezista (darunavir) en infoSIDA.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 6. Abril 3/2013
El supercurso Elementos de comunicación para la Promoción y Educación para la Salud, de la Licenciada en Psicología María de Jesús Pérez Herrera, Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria y Jefa de Proyecto Institucional de Promoción y Educación para la Salud, del Centro Provincial de Genética Médica de las Tunas, aborda los elementos conceptuales de la comunicación en el desarrollo de una Promoción y Educación para la Salud efectiva en su quehacer profesional.
Está dirigido a los profesionales de la Red Provincial de Genética Médica, Médicos y Enfermeras de la Familia, directivos y estudiantes de las ciencias médicas y como todo supercurso, es un material de objeto docente muy atractivo y al alcance de todos.
La Universidad Virtual de Salud de Cuba pone a su disposición un listado de supercursos listos para utilizar en sus actividades docentes y divulgativas.
La directora del Cenesex, quien asistió aquí a un seminario Brasil-Unión Europea sobre el combate a la violencia contra la población LGBT (lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneros), señaló que Cuba ha evolucionado en algo deficitario en otras naciones pues existe una estrategia educativa permanente que contribuye al cambio de esta cultura patriarcal y homofóbica.
A pesar que no tenemos una legislación sobre este tema, contamos con la voluntad política que ha facilitado la implementación de un programa nacional de educación sexual, el cual lidera y promueve el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género como forma de justicia y equidad social, destacó en entrevista con Prensa Latina.
Cuba ha logrado, a diferencia de otras naciones, contar con un programa integral de atención a las personas transexuales y transgénero en sentido general, que incluye operaciones de reasignación sexual totalmente gratuitas con presupuesto del estado, indicó.
Castro Espín subrayó que el momento más visible de esta campaña educativa se registra en el mes de mayo, cuando se celebra en la isla cada 17 de ese mes el Día Internacional contra la Homofobia.
Desde que empezamos a hacer estas celebraciones, iniciadas en 2007, hay otros países que acogen la misma iniciativa de realizar el 17 de mayo el Día Internacional contra la Homofobia e incluyen también la transfobía, aseveró. En otros territorios se hacen las marchas de orgullo gay, pero nosotros – apuntó – preferimos visibilizar la homofobia como una problemática, la cual debe ser desterrada de nuestras culturas.
Al referirse al Seminario Brasil-Unión Europea sobre el combate a la violencia contra la población LGBT, celebrado en Brasilia, recalcó la importancia de que los problemas de este tipo sean asumidos con responsabilidad por los Estados y como política para combatir todo tipo de abuso. El Seminario en Brasilia reconoció el papel desempeñado por Cuba en este sentido, en el avance en cuestiones de derechos humanos y sexuales, que incluyen cuestiones relacionadas también con los de las mujeres y los LGBT.
Fuente: CubaSí.cu
Tres países de América Latina han iniciado acciones para fortalecer la gestión de los medicamentos para el tratamiento del VIH/Sida, al participar en un proyecto piloto con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Esta experiencia busca, entre otras cosas, prevenir el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, un problema que enfrentan varios países en América Latina y el Caribe.
Guatemala, Honduras y República Dominicana participan en este proyecto que procura mejorar los sistemas de suministro de medicamentos para el tratamiento del VIH/Sida, y la transparencia de la información en la gestión de medicamentos. Otros países de América Latina han pedido sumarse a esta experiencia en los próximos meses.
“La compra y el manejo eficiente de los medicamentos antirretrovirales en la región es indispensable para garantizar un acceso sostenible a estos medicamentos. Sin embargo, algunos países en las Américas han experimentado episodios de desabastecimiento de antirretrovirales, lo que ha llevado a la interrupción de tratamientos para la atención del VIH/Sida”, afirmó James Fitzgerald, Asesor Principal en Medicinas Esenciales y Productos Biológicos de la OPS/OMS. “Fortalecer los sistemas de gestión de los medicamentos antirretrovirales es una prioridad de salud pública”, afirmó.
La falta de un medicamento antirretroviral puede interrumpir el tratamiento de una persona con VIH/Sida, lo cual puede hacer que genere resistencia a ese medicamento y, en consecuencia, se deba revisar y cambiar su tratamiento.
América Latina y el Caribe tienen una mejor cobertura con antiretrovirales que cualquier otra región en desarrollo, pero los países enfrentan problemas en mantener y aumentar esta cobertura.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Abril 2, 2013
La infección por el VIH/sida es considerada un problema de la salud pública a nivel mundial. Los primeros diagnósticos ocurrieron en 1981 y desde entonces el número de infectados se ha incrementado. Cuba no está ajena a este fenómeno y se continúa trabajando para detener el avance de la epidemia en el país. En América Latina se estima que la epidemia se inició a principios del decenio de 1980. Por su parte, el VIH se detecta en Cuba en la segunda mitad de ese decenio, y la ciudad diana fue la capital del país.
Cuba ha logrado mantener una baja tasa de crecimiento de VIH, constituyendo una excepción en el área del Caribe con una prevalencia en adultos por debajo de 0,1 %. La epidemia está caracterizada como concentrada de crecimiento lento y el nivel de incidencia de esta infección es mínimo en la población infantil.
A pesar de los resultados prometedores con inhibidores de la proteasa y combinaciones de medicamentos para personas con VIH, no se visualiza una cura o vacuna para la infección. La prevención sigue siendo la estrategia más realista, y una de las mayores inquietudes en todo el mundo gira alrededor de la efectividad de los programas educativos para prevenir la diseminación del VIH.
Esta investigación se propuso caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años. El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Tras analizar los resultados se concluyó que la incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.
Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Dr. Osvaldo Miranda Gómez, Dra. Ana Teresa Fariñas Reinoso, Dra. Gisele Coutín Marie, Dra. Mailyn Nápoles Pérez, Dr. Héctor Lara Fernández, Teresa Lago Alfonso. Rev Méd Electrón. 2012;34(1).
Según este estudio, las respuestas virológicas sostenidas al tratamiento habitual para la hepatitis C crónica mejora los resultados terapéuticos en los pacientes coinfectados con VIH/VHC y cirrosis compensada.
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de la respuesta virológica sostenida (SVR) al interferón pegilado (peg-IFN) más ribavirina (RBV), en la incidencia de complicaciones relacionadas con el hígado y la mortalidad general en pacientes coinfectados con VIH/VHC y cirrosis compensada.
Los resultados de este estudio indican que tratar el VHC con interferón pegilado y ribavirina reduce el riesgo de descompensación y mortalidad en los pacientes coinfectados con VIH/VHC y cirrosis compensada, algo que nunca se había informado hasta ahora, de lo que se deduce que el tratamiento del VHC es una prioridad en los pacientes infectados por VIH con hepatitis C crónica, en especial en aquellos con cirrosis hepática.
Vea el resumen de este artículo y contacte con los autores.
Benefits From Sustained Virologic Response to Pegylated Interferon Plus Ribavirin in HIV/Hepatitis C Virus-Coinfected Patients With Compensated Cirrhosis. Mira JA, Rivero-Juárez A, López-Cortés LF, Girón-González JA, Téllez F, Santos-Gil ID, Macías J, Merino D, Márquez M, Ríos-Villegas MJ, Gea I, Merchante N, Rivero A, Torres-Cornejo A, Pineda JA. Clin Infect Dis. 2013 Mar 19