El 7 de febrero del 2012 se celebra por duodécimo año consecutivo el Día Nacional de Concientización del VIH/SIDA entre los afroestadounidenses. Este día sirve para crear mayor conciencia con respecto a la infección por el VIH/SIDA en la comunidad afroestadounidense. Según el Informe de vigilancia del VIH del 2009 (disponible solamente en inglés) preparado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), los afroestadounidenses siguen registrando una tasa desproporcionadamente elevada de infección por el VIH/SIDA. En los 40 estados que tienen un sistema de notificación de la infección por el VIH en el que los nombres se mantienen confidenciales, los afroestadounidenses representaron el 52% de todos los diagnósticos de la infección por el VIH en el 2009 y el 44% de las personas con SIDA en el 2008.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 5/2012
El grupo de hombres que tiene sexo con hombres constituye hoy el más afectado por el sida en Cuba, y es a través de relaciones sexuales desprotegidas la principal vía de contagio de la infección. Casi nueve de cada 10 varones adquirieron la enfermedad de esa manera. Su mayor vulnerabilidad la condiciona la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales, aseguró la doctora María Isela Lantero, jefa del departamento de ITS/VIH/sida, del Ministerio de Salud Pública.
Más del 85 por ciento de los diagnosticados tienen entre 15 y 49 años, los restantes se distribuyen entre los mayores de 50, con cierta tendencia al incremento en hombres y mujeres de más de 60 años, señaló la especialista al periódico Granma. Valoró como una prioridad incrementar el alcance y efectividad de las acciones de prevención, promover el uso de condones, facilitar el acceso a este producto de salud, fomentar la educación entre pares y continuar incrementando la participación de voluntarios en la prevención.
Aunque reconoció que en teoría podría afirmarse que los avances en las terapéuticas del sida lo han convertido en una enfermedad crónica, son aún entidades incurables que con tratamiento tienen un curso crónico. No obstante, destacó que el diagnóstico de VIH tiene un significado muy diferente al de la diabetes o la hipertensión, tanto para la persona como para sus hijos, demás familiares, vecinos, amistades, compañeros de trabajo o de estudio. Enfrentar esa realidad no puede reducirse solo a los avances terapéuticos.
Fuente: Prensa Latina. 8/2/2012
Publicada AIDS, volumen 26, número 4, febrero 20 del 2012. Los usuarios de la red sld.cu tiene acceso al texto completo de esta publicación a través de Hinari. Algunos de sus titulares son:
mRNA-based dendritic cell vaccination induces potent antiviral T-cell responses in HIV-1-infected patients
HIV infection and risk of overdose: a systematic review and meta-analysis
Perinatal outcomes, mitochondrial toxicity and apoptosis in HIV-treated pregnant women and in-utero-exposed newborn
Altered dendritic cell–natural killer interaction in Kenyan sex workers resistant to HIV-1 infection
Periodic presumptive treatment of curable sexually transmitted infections among sex workers: a systematic review
Pharmacokinetics and short-term safety and tolerability of etravirine in treatment-experienced HIV-1-infected children and adolescents
Treatment of AIDS-related lymphomas: rituximab is beneficial even in severely immunosuppressed patients
Long-term complications in patients with poor immunological recovery despite virological successful HAART in Dutch ATHENA cohort
Body composition changes after switching from protease inhibitors to raltegravir: SPIRAL-LIP substudy
A randomized trial of a behavioral intervention for black MSM: the DiSH study
Less decrease in risk behaviour from pre-HIV to post-HIV seroconversion among MSM in the combination antiretroviral therapy era compared with the pre-combination antiretroviral therapy era
Hormonal contraception and the risk of HIV acquisition among women in South Africa
High HIV incidence among MSM prescribed postexposure prophylaxis, 2000–2009: indications for ongoing sexual risk behaviour
Contraceptive method and pregnancy incidence among women in HIV-1-serodiscordant partnerships
Treatment as prevention: some additional thoughts
Neurological manifestations of coinfection with HIV and human T-lymphotropic virus type 1
Anogenital pseudotumoral herpes and HIV infection: a new challenge for diagnosis and treatment
Rare LEDGF/p75 genetic variants in white long-term nonprogressor HIV+ individuals
Este estudio revela que las diferencias observadas entre la infectividad de hombre a mujer y de mujer a hombre, parecen deberse en gran medida a las diferencias apreciables en la carga viral plasmática del VIH-1 de la pareja infectada, al uso del condón, a la coinfección con herpes virus simple 2 y a la edad de la pareja no infectada.
Los investigadores estudiaron a casi 3,300 parejas en que uno de los miembros tenía VIH y el otro no, en África subsahariana. El nivel de ARN del VIH-1 en la sangre del miembro infectado fue el factor más importante en la transmisión del VIH. Mientras más alta era la carga viral en el miembro infectado, mayor era el riesgo de transmisión. Este hallazgo resalta la importancia de reducir la carga viral para disminuir la propagación del VIH-1 a través del sexo.
Estos resultados apoyan la importancia de la terapia antirretroviral y el tratamiento de las coinfecciones, para reducir la carga viral del VIH-1 en la pareja infectada, y de la promoción del condón, la circuncisión masculina y el tratamiento sintomático de enfermedades de transmisión sexual para las parejas no infectadas, como las posibles intervenciones para reducir la transmisión del VIH-1.
Determinants of Per-Coital-Act HIV-1 Infectivity Among African HIV-1–Serodiscordant Couples. James P. Hughes, Jared M. Baeten, Jairam R. Lingappa, Amalia S. Magaret, Anna Wald, Guy de Bruyn, James Kiarie, Mubiana Inambao, William Kilembe, Carey Farquhar, Connie Celum and the Partners in Prevention HSV/HIV Transmission Study Team. Journal of Infectious Diseases (2012) 205 (3): 358-365.
Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.
El 14 de febrero a la una de la tarde, el Pabellón Cuba tiene una oferta tentadora: Aloyma Ravelo presentará Sexo, amor, erotismo. Palabras que provocan, uno de sus cuatro libros a la venta en 2012.
También en el Pabellón, y a la misma hora, pero el viernes 10, tendremos Cómo educar a los hijos sin equivocarse tanto (reimpreso por la Editorial José Martí), y el segundo tomo de La salud de las mujeres, presentado por la casa De la Mujer, igualmente a cargo de Intimidades, adolescencia y sexualidad, que será presentado el viernes 17 en similares circunstancias.
Ese espacio acoge el martes 14 (2:00 p.m.) a Miguel Ángel Roca con Los jóvenes preguntan acerca de la pareja; Dionisio Félix Zaldívar con Psicología, salud y bienestar (ambos de la José Martí), y a María Elena Real con Intimidad emocional en la pareja. A las 4:00 p.m. se presentará Los senderos del placer, del especialista del CENESEX José Julián Castillo, y al día siguiente, pero a las 3:00 p.m., la Editorial Científico-Técnica trae al doctor Jorge Peláez con el texto Infecciones de transmisión sexual. Impacto sobre la salud y la calidad de vida de la mujer.
Otra buena noticia es que por cortesía de la Casa Editora Abril se podrán adquirir Sida, nuevas confesiones a un médico, del doctor Jorge Pérez (viernes 10 a la 1:00 p.m., en la sala Nicolás Guillén) y Qué nos pasa en la pubertad, texto escrito por Mariela Castro, directora del CENESEX, quien estará el miércoles 15 a las 4:30 p.m. en el Pabellón Cuba.
Donde hay libros hay tertulias, y como el tema de la sexualidad es tan universal, aquí tienen algunas pistas para charlar. El viernes 10, a las 10:00 a.m. el Salón Profesional del Libro invita al tema Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH-sida desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural.
El lunes 13 se debatirán las Lecturas de la realidad juvenil cubana a principios del siglo XXI, a cargo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA); el jueves 16 a las 10:00 a.m., el Ministerio de Justicia propondrá una mesa sobre Sociedad, educación y derechos de la infancia; y el sábado 18 el UNFPA presentará los resultados de la Encuesta Nacional de Fecundidad. Para cerrar, el domingo 19 al mediodía, está previsto un panel en la sala Lezama Lima sobre la estrategia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en relación con los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres en América Latina.
Fuente: Periódico Juventud Rebelde, 8/2/2012
Para esta investigación se estudiaron a 468 niños de 7 a 16 años de edad nacidos de madres infectadas con el VIH en el embarazo. De esos niños, 306 estaban infectados con VIH y 162 no. Luego se observó que todos los niños expuestos al VIH antes de nacer tendían a tener retrasos en el lenguaje, independientemente de si luego se habían infectado con VIH o no
Los resultados de este estudio sugieren que los médicos que brindan atención primaria y especializada a los niños con exposición perinatal al VIH, necesitan tener una mayor conciencia de las altas tasas de problemas en el lenguaje entre estos pacientes, de las interacciones entre la enfermedad y sus tratamientos, y mantener una revisión de rutina preventiva, incluidas las evaluaciones de la audición.
Los estudios que se realizan sobre los problemas en el lenguaje son necesarios para los niños con el VIH ya que los cambios temporales en la terapia antirretroviral pueden dar lugar a diferentes patrones en este tipo de dificultad en el futuro.
Estos niños podrían beneficiarse con un diagnóstico y una intervención precoces en el aula.
Language Impairment in Children Perinatally Infected With HIV Compared to Children Who Were HIV-Exposed and Uninfected. Rice, Mabel L. PhD; Buchanan, Ashley L. MS; Siberry, George K. MD, MPH; Malee, Kathleen M. PhD; Zeldow, Bret MS; Frederick, Toni PhD, MSPH; Purswani, Murli U. MD; Hoffman, Howard J. MA; Sirois, Patricia A. PhD; Smith, Renee PhD; Torre, Peter III PhD, MS; Allison, Susannah M. PhD; Williams, Paige L. PhD. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. Volume 33(2), February/March 2012, p 112–123.
Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.