Focal functional and microstructural changes of photoreceptors in eyes with acute zonal occult outer retinopathy
Keitetsu So, Kei Shinoda, Celso Soi Matsumoto, Shingo Satofuka, Yutaka Imamura, Atsushi Mizota. Case Rep Ophthalmol 2011;2:307-313

azoorLa retinopatía externa oculta zonal aguda, conocida como AZOOR, por sus siglas en inglés, se caracteriza por pérdida zonal aguda de la función de la retina externa, con mínimos cambios en la oftalmoscopía. En este trabajo se presenta el caso de una paciente con esta enfermedad.

Caso 11.
Rosa Y Kim, Donald J. D’Amico

discEste es el fondo de ojo izquierdo de un paciente asintomático.

 

 

 

Preguntas:
1. ¿Cuál es el diagnóstico?
2. ¿Es qué porcentage esta condición se presenta bilateral?
3. ¿Qué cambios retinianos se asocian a esta entidad?
4. ¿Qué tipos de defectos del campo visual se presentan?
5. ¿Qué opciones de tratamiento están disponibles para el desprendimiento de retina?
6. ¿Cuál es la explicación más aceptada para el desprendimiento seroso?

 

Respuestas

Caso 10.
Dra. Carmen Gonzales, Dr. Lois Hart

usSe muestra el ultrasonido de paciente de 67 años de edad refiriendo pérdida gradual de la visión del ojo izquierdo en un periodo de 1 semana. Antecedentes de Diabetes Mellitus de 3 años de evolución. Niega cirugías oculares. En el examen no se ve el fondo de ojo por hemorragia vítrea. Se requiere US para diagnosticar patología del segmento posterior.

Preguntas:
1. Describa los hallazgos del US modo B.
2. ¿Cuál podría ser su primera interpretación diagnóstica del examen y cuál es el diagnóstico correcto?
3. ¿Qué alteración del US sugiere fuertemente el diagnóstico?
4. ¿Qué información clínica puede ser importante para su diagnóstico?
5. ¿Cuál podría ser la mejor propuesta clínica?

Respuestas:

Caso 9.
Dr. Yichieh Shiuey

edemaPaciente masculino, anciano, que presentó pérdida brusca de la visión del ojo izquierdo. En el examen se constató que no había percepción de luz. La figura muestra la imagen del fondo OI, con edema retiniano en la mácula y palidez subretiniana debajo de la arcada inferior. En la fóvea se ve mancha rojo cereza. Vea las otras figuras que muestran los angiogramas. El llene arterial se constató a los 31 segundos y a los 40 segundos comenzó la fase arteriovenosa. Se vieron parches hipofluorescentes en retina y coroides. A los 12 min se observó tinción, así como hiperfluorescencia subretiniana con escape.

Preguntas:

1. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial?
2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
3. ¿Es común la mancha rojo cecreza en esta condición?
4. ¿Cómo el electrorretinograma puede ayudar al diagnóstico en este caso?
5. ¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad y su pronóstico?

Más imágenes y Respuestas

Chorioretinal atrophy after electrical injury
Gregory Zablocki, Curtis Hagedorn. DJ Ophthal 2011; 17(3)

atrofiaSe presenta un paciente de 26 años con historia de haber recibido una descarga eléctrica 3 años atrás y se quejaba de visión borrosa en su ojo izquierdo. Se exponen los hallazgos clínicos y se demuestra un daño tisular muy selectivo derivado del traumatismo eléctrico.

Retinal hemorrhage description tool
Anamika Tandon, Susan McIntyre, Anna Yu, Derek Stephens, Benjamin Leiby, Sean Croker, Alex V Levin. Br J Ophthalmol 2011;95:1719-1722.

hemoLas hemorragias retinianas son un hallazgo importante en niños víctimas de abusos, accidentes, con traumas craneales. En este trabajo se presenta un protocolo para la descripción de estos signos de forma consistente.

Desgarro de epitelio pigmentario retiniano periférico idiopático
Raúl Reinaldo Leyva Almarales, Rafael Ernesto González Díaz, Julio César Molina Martín, Violeta Rodríguez Rodríguez, Yanay Ramos Pereira, Arianna Hernández Pérez. Rev Cub Oftalmol. 2011;24(1)

desgarro-epr1Los autores publican un curioso caso de desgarro periférico del epitelio pigmentario de la retina, diagnosticado durante la fondoscopía en una paciente diabética, sin otro antecedente u hallazgo que justifique la lesión.

Caso 8.
Dr. Rosa Y Kim

3732_502Paciente femenina de 13 años de edad, con MAVC de 20/40 en OD, en la que se encuentra el fondo de ojo que se muestra en la imagen.

 

 

 

Preguntas:
1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
2. ¿Cuáles son los estadios que se describen en la historia natural de la enfermedad y a cuál corresponde este caso?
3. ¿Qué es lo que produce la “yema de huevo”?
4. ¿Cuál patrón de herencia se presenta en esta enfermedad?
5. ¿Cómo se hace el diagnóstico?
6. ¿Qué pronóstico visual tienen estos pacientes?

Respuestas: