Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Psicología, bienestar y salud • Sitio de la red cubana de salud sobre psicología, bienestar y salud
Inicio Acerca de Recursos de información Estrés y salud mental
 
Inicio > En línea el No. 3 (2020) del Boletín Trastornos Adictivos > covid-19

covid-19

24/01/2021

En línea el No. 3 (2020) del Boletín Trastornos Adictivos

0

2 Boletín 3 (2020)El Grupo de Investigaciones sobre Adicciones de la UCMH (CEDRO) anuncia la publicación del No. 3 (2020) del Boletín Trastornos Adictivos, que en esta ocasión incluye seis interesantes artículos de profesores del claustro de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas y de otros colaboradores especiales. De lectura obligada para quienes se interesan por la expresión del enfoque de género en el ámbito de las adicciones, se presenta una interesante mirada a los mitos y realidades del alcoholismo femenino y una aproximación a las consecuencias materno fetales del consumo de dicha sustancia durante el embarazo. Se da cobertura además a propuestas de autores procedentes del Instituto de Medicina Legal, del Centro Nacional de Toxicología y de la facultad de ciencias médicas General Calixto García. Como ha quedado establecido a partir del numero anterior, dedicado íntegramente al tema COVID-19 y adicciones, se incluye un segmento de trabajos que evalúan aspectos relativos a dicha problemática. Se recomienda especialmente la lectura de un interesante artículo que aborda el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en Australia y su repercusión sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Precisamente la portada de este boletín reproduce una imagen que convoca al distanciamiento social en ese país, elaborado especialmente para esta publicación por una niña australiana.

Descargue el boletín en PDF

Temas relacionados: covid-19.

Publicado: ene 24th, 2021. Commentar. #

05/01/2021

Concluye sesión científica PSICOVID-19 2020

0

SCPS - PSICOVID-19 2020El Comité Científico de PSICOVID-19 2020 dió a conocer las mejores ponencias presentadas en la sesión científica “Psicología y COVID-19″ de la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud, la cual tuvo lugar como actividad diferida entre los dias 14 y 18 de diciembre de 2020. “Su Teléfono Amigo en el afrontamiento a la COVID-19” de Myriam S. Álvarez Pérez, “Afrontamientos a la COVID-19 en una población de Alamar” de Clara Pérez Cárdenas, “Aislamiento social por COVID-19 en un área de salud en Alamar, Habana del Este” de Mariyana Vasileva Angelova y “Evaluación del conocimiento en bioseguridad, estrés y cuidados en la ventilación mecánica en COVID-19” de Yamila Borrayo Segundo, Wilder Menéndez Cruz, Wilfredo Barbán Friera, Dublan Beess Nuviola y Yolaidys Mckenzie Soria, fueron seleccionados como los trabajos más representativos por categorías temáticas presentados durante la realización de la referida sesión científica. El Capítulo de La Habana agradece a todos los participantes su esfuerzo y contribución al afrontamiento psicológico a la COVID-19 por parte de los habaneros.

Fuente: Capítulo de La Habana de la SCPS

Temas relacionados: covid-19.

Publicado: ene 5th, 2021. Commentar. #

03/11/2020

PSICOVID-19 2020 (Sesión Científica Diferida sobre“Psicología y COVID-19”)

0

PSICOVID-19 2020Convocatoria En el informe final de la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud, desarrollada de forma virtual entre los días 6 y 10 de abril de 2020, se informaba que para el mes de diciembre de este año se convocaría a una sesión científica diferida sobre “Psicología y COVID-19”. En los meses transcurridos, los psicólogos habaneros han estado inmersos en labores de acompañamiento psicológico a pacientes y familiares que han sufrido los embates del SARS-CoV 2, a trabajadores de la salud que día a día se enfrentan al riesgo y a la población en general (ver psicosaludhabana). La atención especializada, sea directa o a distancia, ha estado centrada en las dificultades psicosociales generadas por la situación epidemiológica que hemos vivido, contribuyendo a superar las tensiones del momento, apostando por la salud y el bienestar de los habaneros.
Durante el mes de noviembre estaremos recibiendo los trabajos centrados en este tema, los cuales deberán enviarse al email: psicosaludhabana2020@infomed.sld.cu Se solicita a los interesados que envíen el informe resumido del trabajo realizado (alrededor de 10 cuartillas).
Deben puntualizar introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. PSICOVID-19 2020, tendrá lugar de forma virtual entre los días 14 y 18 de diciembre de 2020 y sus resultados se integrarán a los de las 12 sesiones científicas realizada en el mes de abril durante la celebración de la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud

Comité Organizador

Temas relacionados: covid-19.

Publicado: nov 3rd, 2020. Commentar. #

10/10/2020

Día de la Salud Mental (10/10/2020): Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la ‎mayoría de los países, según un estudio de la OMS

0

covid-banner-whoEl estudio fue llevado a cabo entre junio y agosto de 2020 en 130 países de las seis regiones de la OMS con el ‎objetivo de evaluar las alteraciones sufridas por los servicios de salud mental, neurológicos y de tratamiento de ‎las toxicomanías como consecuencia de la COVID-19, determinar los tipos de servicios que han sufrido ‎perturbaciones y analizar las medidas tomadas por los países para adaptarse y hacer frente a estos problemas.‎ Los países señalaron perturbaciones generalizadas de muchos tipos en los servicios de salud mental esenciales:‎

  • Más del 60% de los países señaló perturbaciones de los servicios de salud mental destinados a las ‎personas vulnerables, incluidos los niños y los adolescentes (72%), las personas mayores (70%) y las ‎mujeres que requieren servicios prenatales o postnatales (61%).‎
  • El 67% observaba perturbaciones en los servicios de orientación psicológica y de psicoterapia; el 65% ‎en los servicios esenciales de reducción de riesgos; y el 45% en los tratamientos de mantenimiento ‎con agonistas de opiáceos para los adictos a los opiáceos.‎
  • Más de un tercio (35%) señaló perturbaciones en las intervenciones de emergencia, incluidas las ‎destinadas a personas afectadas por convulsiones prolongadas, síndromes de abstinencia severos ‎relacionados con el consumo de drogas y estados delirantes, que con frecuencia son la señal de ‎graves trastornos médicos subyacentes.‎
  • El 30% señaló perturbaciones en el acceso a los medicamentos destinados a tratar trastornos ‎mentales, neurológicos y derivados del consumo de drogas.‎
  • En torno a tres cuartas partes señalaron perturbaciones al menos parciales en los servicios de salud ‎mental de las escuelas y los lugares de trabajo (78% y 75% respectivamente).‎

Aunque numerosos países (70%) han adoptado la telemedicina o la teleterapia para subsanar las ‎perturbaciones de los servicios de atención presenciales, se observan disparidades relevantes en la adopción ‎de estas intervenciones. Más del 80% de los países de altos ingresos declararon haber recurrido a la ‎telemedicina y la teleterapia para paliar las dificultades de los servicios de salud mental, porcentaje que no ‎llega al 50% en el caso de los países de bajos ingresos.‎ Ver más

Temas relacionados: covid-19.

Publicado: oct 10th, 2020. Commentar. #

Participan 42 cubanos en Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología “Aportes de la psicología ante el Covid-19″ 21, 22 y 23 de octubre de 2020

0

01 congreso SIPDescargar Programa Científico

En la antesala del 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, aprovechamos para difundir las novedades del Congreso Virtual de la SIP (), el cual se encuentra particularmente atravesado por diferentes presentaciones que atañen a su especificidad, y colocan a nuestra disciplina y profesión como una de las principales protagonistas en su consideración. Por medio de este mensaje, queremos agradecer la importante adhesión que ha logrado el Congreso Virtual de la SIP que se celebrará el 21, 22 y 23 de octubre de 2020. Se trata de un evento planificado como un foro de intercambio de conocimientos sobre una sola problemática: la pandemia del COVID-19. El Comité Científico recibió más de 400 propuestas, entre las diferentes modalidades de participación. Este logro demuestra la enorme capacidad de respuesta que ha logrado, y que todavía se encuentra ejerciendo, nuestra disciplina y profesión psicológica frente a la emergencia sanitaria internacional desatada por la pandemia, que particularmente representa el desafío del momento en nuestra América. En este sentido, queremos agradecer a cada uno/una de los/las colegas, estudiantes e instituciones que se han sentido convocados por esta iniciativa de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Queremos agradecer especialmente a los miembros que siguen activos en la SIP, el compromiso de los Grupos de Trabajos y los Representantes Nacionales, que se han involucrado en la gestión del evento y la participación con el envío de numerosas propuestas. Invitamos a profesionales, científicos, profesores y estudiantes de la disciplina y profesión psicológica a remitir sus contribuciones y encontrarnos en octubre de manera virtual para intercambiar los conocimientos y las experiencias generadas ante la problemática de la pandemia por el Covid-19.

Temas relacionados: covid-19.

Publicado: oct 10th, 2020. Commentar. #

09/10/2020

Alteraciones psicológicas en profesionales de la salud durante la pandemia de la COVID-19. Prevención desde una Misión Médica

0

medico-estres-covid19-e1593427321569La Revista Cubana de Salud y Trabajo (RCST), publicación periódica (cuatrimestral) del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat), incluyó en su número más reciente el siguiente artículo sobre las situaciones de estrés sostenido a que se expone el personal de salud pública vinculado a la atención de pacientes confirmados con la COVID-19 de los autores Edmundo Rivero Arias, María de Lourdes Marrero Santos. El objetivo de este estudio fue comentar aspectos relacionados con la salud laboral en profesionales de la salud en el contexto de la actual situación epidemiológica y brindar recomendaciones para el enfrentamiento al estrés, para quienes integran las brigadas médicas internacionalistas cubanas. El acceso permanente a la información científica de fuentes autorizadas, confiables y actualizadas, las redes de apoyo social, desarrollar habilidades de autoayuda y el asesoramiento de profesionales, entre otros, forman parte de un conjunto de protectores psicosociales que ayudarían a potenciar recursos de afrontamiento al estrés mantenido, prevenir el estrés postraumático y el desgaste psíquico en el personal de la salud que labora en Misiones Médicas Cubanas en diferentes países y que brinda servicios a pacientes confirmados y/o sospechosos de la COVID-19.

Vea el artículo completo en PDF (218 KB)

 Fuente: INSAT

Temas relacionados: covid-19.

Publicado: oct 9th, 2020. Commentar. #

1 2 3 4

docencia-en-psicobienestar

Convocatorias docentes

  • Cursos y capacitación para miembros de la red nacional de salud
Ver otras

Especialidad

  • Especialidad en Psicología de la salud

Diplomados

  • Diplomado en Psicología clínica y de la salud
  • Diplomado Abordaje integral de las adicciones

Maestrías

  • Maestría en Psicología de la Salud
  • Maestría en Psicología Clínica
  • Maestría en Prevención del uso indebido de drogas
  • Maestría en Evaluación Psicológica y Social
  • Maestría en Psicopedagogía
  • Maestría en Psicología Médica
  • Maestría en Intervención psicosocial en el desarrollo humano

Doctorados

  • Doctorado en Ciencias Psicológicas
  • Doctorado en Ciencias de la salud

Instituciones de formación de pregrado

  • Universidad de La Habana
  • Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
  • Universidad de Oriente

Instituciones de investigación y desarrollo

  • CEDRO
  • PSICODE

Celebraciones especiales

calendario

Centro colaborador OMS/OPS

cipses

 

En nuestro sitio

rss verde mapa_de_sitio verde contacto

Próximos eventos

  • IX Convención Intercontinental de Psicología HOMINIS 2021
  • IX Conferencia Internacional de Psicología de la Salud PSICOSALUD 2020
  • VIII Conferencia Internacional PSICOHABANA 2020
Ver otros

RSS Psicologia Al Dia

  • Las personas con TDAH y con trastornos de comportamiento comparten factores genéticos de riesgo 01/03/2021
  • Las canciones románticas modifican la temperatura del cuerpo 01/03/2021
  • Los ciudadanos recelan de la responsabilidad colectiva para superar la pandemia 01/03/2021
  • Gemelas transexuales brasileñas pasan juntas por cirugía de reasignación de sexo 26/02/2021

RSS Bienestar y calidad de vida

  • La ciencia constata que la felicidad no tiene precio 23/02/2021
  • Escándalo en Panamá por abusos sexuales y maltrato infantil 13/02/2021
  • Buena alimentación y ejercicio moderado reducen la mortalidad cardiovascular en mayores de 65 años, según Vithas 08/02/2021

Sociedades científicas

  • Sociedad Cubana de Psicología
  • Sociedad Cubana de Psicología de la Salud

Sitios de interés

  • Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud
  • Capítulo de La Habana. Sociedad Cubana de Psicología de la Salud
  • Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud
  • Ver más

Comentarios recientes

  • Leydi en Especialidad en Psicología de la salud
  • Gretel Ramírez en Maestría en Psicología Clínica
  • Yadira en Maestría en Prevención del uso indebido de drogas

Hitorial del sitio

Actualización

11 de febrero de 2021

Sitio publicado oficialmente en 2016

Dr. Justo Reinaldo Fabelo Roche: Editor principal | Licenciado en Psicologia, Master en Psicologia de la Salud, Especialista de I y II Grados en Psicologia de la Salud. Doctor en Ciencias de la Salud : Universidad de Ciencias Médicas de La Habana | Calle J y Av. universitaria, Plaza, La Habana, 11314, Cuba  | Teléfs: 78819878, Horario de atención: 9:00 a 4:00 pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Verde-Infomed skin by Denis de Bernardy