El Grupo de Investigaciones sobre Adicciones de la UCMH (CEDRO) anuncia la publicación del No. 3 (2020) del Boletín Trastornos Adictivos, que en esta ocasión incluye seis interesantes artículos de profesores del claustro de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas y de otros colaboradores especiales. De lectura obligada para quienes se interesan por la expresión del enfoque de género en el ámbito de las adicciones, se presenta una interesante mirada a los mitos y realidades del alcoholismo femenino y una aproximación a las consecuencias materno fetales del consumo de dicha sustancia durante el embarazo. Se da cobertura además a propuestas de autores procedentes del Instituto de Medicina Legal, del Centro Nacional de Toxicología y de la facultad de ciencias médicas General Calixto García. Como ha quedado establecido a partir del numero anterior, dedicado íntegramente al tema COVID-19 y adicciones, se incluye un segmento de trabajos que evalúan aspectos relativos a dicha problemática. Se recomienda especialmente la lectura de un interesante artículo que aborda el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en Australia y su repercusión sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Precisamente la portada de este boletín reproduce una imagen que convoca al distanciamiento social en ese país, elaborado especialmente para esta publicación por una niña australiana.
Publicado: ene 24th, 2021. Commentar.
El Comité Científico de PSICOVID-19 2020 dió a conocer las mejores ponencias presentadas en la sesión científica “Psicología y COVID-19″ de la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud, la cual tuvo lugar como actividad diferida entre los dias 14 y 18 de diciembre de 2020. “Su Teléfono Amigo en el afrontamiento a la COVID-19” de Myriam S. Álvarez Pérez, “Afrontamientos a la COVID-19 en una población de Alamar” de Clara Pérez Cárdenas, “Aislamiento social por COVID-19 en un área de salud en Alamar, Habana del Este” de Mariyana Vasileva Angelova y “Evaluación del conocimiento en bioseguridad, estrés y cuidados en la ventilación mecánica en COVID-19” de Yamila Borrayo Segundo, Wilder Menéndez Cruz, Wilfredo Barbán Friera, Dublan Beess Nuviola y Yolaidys Mckenzie Soria, fueron seleccionados como los trabajos más representativos por categorías temáticas presentados durante la realización de la referida sesión científica. El Capítulo de La Habana agradece a todos los participantes su esfuerzo y contribución al afrontamiento psicológico a la COVID-19 por parte de los habaneros.
Fuente: Capítulo de La Habana de la SCPS
Publicado: ene 5th, 2021. Commentar.
Convocatoria En el informe final de la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud, desarrollada de forma virtual entre los días 6 y 10 de abril de 2020, se informaba que para el mes de diciembre de este año se convocaría a una sesión científica diferida sobre “Psicología y COVID-19”. En los meses transcurridos, los psicólogos habaneros han estado inmersos en labores de acompañamiento psicológico a pacientes y familiares que han sufrido los embates del SARS-CoV 2, a trabajadores de la salud que día a día se enfrentan al riesgo y a la población en general (ver psicosaludhabana). La atención especializada, sea directa o a distancia, ha estado centrada en las dificultades psicosociales generadas por la situación epidemiológica que hemos vivido, contribuyendo a superar las tensiones del momento, apostando por la salud y el bienestar de los habaneros.
Durante el mes de noviembre estaremos recibiendo los trabajos centrados en este tema, los cuales deberán enviarse al email: psicosaludhabana2020@infomed.sld.cu Se solicita a los interesados que envíen el informe resumido del trabajo realizado (alrededor de 10 cuartillas).
Deben puntualizar introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. PSICOVID-19 2020, tendrá lugar de forma virtual entre los días 14 y 18 de diciembre de 2020 y sus resultados se integrarán a los de las 12 sesiones científicas realizada en el mes de abril durante la celebración de la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud
Comité Organizador
Publicado: nov 3rd, 2020. Commentar.
La UCMH fue una de las 41 universidades de 13 países de Iberoamérica participantes en el proceso de consulta para recopilar información acerca de las iniciativas realizadas por las universidades que componen la ¨Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud¨ (RIUPS) en respuesta a los retos derivados de la pandemia de la COVID-19. El grupo de investigación CEDRO, como centro coordinador del trabajo de dicha red en la UCMH, se encargó de describir las iniciativas llevadas a cabo en respuesta al SARS-CoV-2 en nuestra universidad. La participación en la pesquisa activa, acciones preventivas y de promoción de salud, el acompañamiento a familiares, la atención directa a enfermos y numerosas investigaciones distinguen como fortalezas el aporte de la UCMH ante dicha contingencia.
El estudio realizado recopiló información acerca de las actividades que realizaron las universidades que aportaron al enfrentamiento y manejo de la COVID-19. Se precisaron las principales dificultades que enfrentan las universidades para aportar en la prevención y manejo de dicha enfermedad desde la comunidad educativa y en la sociedad en general. La respuesta universitaria ha sido variada con responsabilidades diversas incluyendo la educación para la salud, la prevención, la capacitación, la investigación y otras actividades de alcance social. Los temas más abordados han sido: ¨Salud mental¨, ¨Detección de síntomas¨, ¨Alimentación saludable¨, ¨Actividad física en el confinamiento¨ y la principal barrera identificada ha sido: ¨baja percepción de riesgo de las personas¨.
Las RIUPS han ofrecido un conjunto de recomendaciones y propuestas concretas para favorecer los procesos de colaboración presente y futuros, las cuales pueden ser revisadas en el informe: Respuesta de las Universidades Promotoras de la Salud ante la pandemia de la COVID-19
Sugerencias para favorecer procesos colaborativos y el aporte desde las Universidades:
Las Universidades Promotoras de la Salud han ofrecido un conjunto de recomendaciones y propuestas concretas para favorecer los procesos de colaboración presente y futuros. A continuación, se presentan algunas recomendaciones ofrecidas por los participantes:
1. Utilización trasversal de cualquier recurso multimedia sobre la COVID-19 diseñado por las universidades. Compartir este material visual con las universidades.
2. Considerar la viabilidad para crear un “equipo internacional virtual” de comunicación y trabajo. El equipo de trabajo virtual puede ser entre la RIUPS y otras redes nacionales y miembros de otras sociedades UPS.
3. Comunicación continua a través de un canal definido y estandarizado.
4. Difusión de las iniciativas novedosas realizadas por las diferentes Universidades.
5. Organizaciónde cursos o actividadesde educación virtual con acceso gratuito a la comunidad de las diferentes Universidades.
6. Ver la crisis como una oportunidad de mostrar a las diferentes organizaciones científicas, académicas, políticas, sociales y comunitarias la importancia y el definitivo aporte que ofrece la educación para la salud y la promoción de la salud.
7. Crear una comisión de investigación que pueda estudiar diversos temas no explorados. Ejemplo: Cómo se adaptaron los estudiantes, los profesores y el personal administrativo universitario al confinamiento físico.
8. Permitir desde los organismos gubernamentales y no gubernamentales la participación activa de la academia como constructor de política pública además de generación de herramientas de ciencia y tecnología desarrollada por estudiantes e investigadores.
9. Reconocer la importancia del aporte de mujeres científicas.
10. Armar un banco de datos de todas las universidades que conforman la Red con los contactos de los coordinadores o directores de carrera. También armar videoconferencia entre todos los miembros de la Red para conversar las dificultades y soluciones que se están aplicando.
11. Mecanismos de control y validez científica de toda la información que se maneja. Debe ser clara y precisa de fuentes oficiales, pero a su vez tiene que ser atractiva para difundir por redes sociales.
12. Defender los valores humanos como la solidaridad, la responsabilidad, etc.
13. Fomentar el uso de las vías de contacto de las redes. Organizar foros de discusión. Organizar una biblioteca de medios en la que se reúna el material elaborado por las Universidades.
14. Elaborar propuestas para poder contar con una mayor colaboración entre universidades. Establecer una calendarización sobre algunas acciones que se puedan desarrollar en común.
15. La Red de Universidades Promotoras de la Salud, debe permitir el acceso como visitantes a toda la comunidad, pues la promoción de la salud, como la pandemia nos afecta a todos.
16. Desde la Red formar un grupo o comité que se encargue de elaborar información con el sustento de la OMS.
17. Liderazgo con buen manejo de los medios virtuales como la video conferencias para que sean dinámicas las sesiones, participativas y proactivas.
18. Comunicaciones de los resultados de investigación para manejo y atención.
19. Fortalecer vínculos en la red desde los diferentes programas.
20. Desarrollar un grupo de WhatsApp y lista de correos electrónicos para favorecer el intercambio de experiencias entre las instituciones.
21. Revisar el acompañamiento social y responsabilidad de las universidades frente al nivel de contingencia lejos del concepto biomédico.
22. Generar una reunión virtual en la plataforma ZOOM, en la cual participen los representantes de la RIUPS de cada país.
23. Elaborar un manual de estrategias para la prevención, promoción e intervención en situación de contingencia en salud.
24. Mantener la comunicación a través de coloquios y conferencias donde se traspasen los aprendizajes y las herramientas utilizadas.
25. Integrar la información de las universidades de redes nacionales y nodos para socializar las experiencias en la región.
26. Socializar los resultados de esta encuesta para generar ideas y crear sinergias entre Universidades.
27. Compartir el material educativo con la comunidad local.
28. Las Universidades deben trabajar en red para sumar recursos, además se debe evitar la sobreinformación o duplicación de la misma, ya que uno de los problemas más frecuentes en esta fase es el estrés generado entre el alumnado y el resto del colectivo universitario derivado de la excesiva información y fuentes disponibles.
Fuente CEDRO/RIUPS
Publicado: jul 25th, 2020. Commentar.
En los últimos meses, el mundo ha enfrentado de manera creciente, la propagación del virus SARS- CoV 2 que ha dado lugar a la pandemia por la enfermedad COVID 19. Toda la comunidad científica y en particular la sanitaria han centrado sus esfuerzos, tanto científicos como profesionales, en el control de su propagación y en el desarrollo de terapéuticas eficaces para la atención a enfermos.
Ver Mochila COVID-19. Apoyo psicológico ante la pandemia por COVID-19.
Publicado: jun 11th, 2020. Commentar.
Con el lanzamiento de la convocatoria a una sesión científica diferida sobre afrontamiento psicológico a la COVID-19, quedó clausurada oficialmente la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud. Programada como saludo al Día Nacional de la Psicología Cubana (celebrado el pasado 13 de abril), el referido evento se desarrolló bajo la impronta del aislamiento social, por lo que las 12 sesiones científicas que incluyó tuvieron que realizarse a distancia.
Ver Informe Final de la IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud
IV Jornada Habanera de Psicología de la Salud
IX Conferencia Internacional de Psicología de la Salud
Fuente: Capítulo de La Habana de la SCPS
Publicado: jun 10th, 2020. 1 Commentario.
Comentarios recientes