Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Psicología, bienestar y salud • Sitio de la red cubana de salud sobre psicología, bienestar y salud
Inicio Acerca de Recursos de información Estrés y salud mental ODS 3
 
Inicio > Los costos de la empatía y la prosocialidad en tiempos de pandemia > Los costos de la empatía y la prosocialidad en tiempos de pandemia
08/02/2022

Los costos de la empatía y la prosocialidad en tiempos de pandemia

1

apoyo-psicológico-salud-mental¿Tienen la empatía y el sacrificio personal en pos del bienestar social un costo inadvertido? Las tendencias prosociales, como la empatía y el sacrificio de objetivos individuales en pos del bien común son fundamentales para obtener respuestas exitosas a los desafíos de la pandemia.

Pero, ¿cuáles son los precios personales, familiares, y comunitarios de la prosocialidad y cómo pueden entenderse?

La red médica Intramed analiza este estudio donde se evalua hasta qué punto los factores asociados con la prosocialidad (incluida la empatía, y la cognición moral) predicen la adaptación a las acciones de las políticas publicas (cuarentena) como así también la percepción del riesgo de contagio y la evaluación del impacto médico y social de la covid-19.

Los resultados revelaron que la empatía afectiva y las tendencias morales cooperativas predijeron una mayor aceptación de la cuarentena pero a su vez produjeron una mayor percepción de riesgos e impactos negativos a nivel individual, familiar y comunitario.

Además, la edad (adultos mayores) y el género (mujeres) también aumentaron la percepción del riesgo y la estimación negativa del impacto de la covid-19. Estos resultados muestran el papel de las predisposiciones prosociales en las respuestas individuales a la pandemia y sugieren intervenciones para reducir los costos negativos de la prosocialidad.

Todos los días, millones de personas en todo el mundo hacen sacrificios individuales para promover el bienestar de sus familias y comunidades en tiempos de pandemia.

Este rasgo humano se llama prosocialidad y, en muchos sentidos, ha reducido la magnitud del impacto negativo provocado por la pandemia del SARS-CoV-2. Sin embargo, la siguiente pregunta queda por responder: ¿es sostenible la apelación a la prosocialidad indefinidamente durante la pandemia?

Vea el análisis completo en: Los costos de la empatía y la prosocialidad en tiempos de pandemia. Intramed – 18 enero 22 (debe registrarse en el sitio web)

Publicado: feb 8th, 2022. En: Reflexiones #

Comentarios realizados Haga un comentario

09/02/2022
Responder

alisleyba @ 5:00 pm #

Excelente artículo

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*
docencia-en-psicobienestar

Convocatorias docentes

  • Cursos y capacitación para miembros de la red nacional de salud
Ver otras

Especialidad

  • Especialidad en Psicología de la salud

Diplomados

  • Diplomado en Psicología clínica y de la salud
  • Diplomado Abordaje integral de las adicciones

Maestrías

  • Maestría en Psicología de la Salud
  • Maestría en Psicología Clínica
  • Maestría en Prevención del uso indebido de drogas
  • Maestría en Evaluación Psicológica y Social
  • Maestría en Psicopedagogía
  • Maestría en Psicología Médica
  • Maestría en Intervención psicosocial en el desarrollo humano

Doctorados

  • Doctorado en Ciencias Psicológicas
  • Doctorado en Ciencias de la salud

Instituciones de formación de pregrado

  • Universidad de La Habana
  • Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
  • Universidad de Oriente

Instituciones de investigación y desarrollo

  • CEDRO
  • PSICODE

Celebraciones especiales

calendario

Centro colaborador OMS/OPS

cipses

En nuestro sitio

rss verde mapa_de_sitio verde contacto

Próximos eventos

  • V Simposio Académico sobre Adicciones. Del 21 al 25 de febrero del 2022
  • III Congreso de Salud Mental Digital / II Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología (Cibersalud)
  • XXXVIII Congreso Interamericano de Psicología
Ver otros

RSS Cubadebate: Psicologia

RSS EFESalud: Psicología y bienestar

Sociedades científicas

  • Sociedad Cubana de Psicología
  • Sociedad Cubana de Psicología de la Salud

Sitios de interés

  • Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud
  • Capítulo de La Habana. Sociedad Cubana de Psicología de la Salud
  • Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud
  • Ver más

Comentarios recientes

  • Isora Vega guzman en Maestría en Psicología Clínica
  • alisleyba en Los costos de la empatía y la prosocialidad en tiempos de pandemia

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Actualización

3 de mayo de 2024

Sitio publicado oficialmente el: 10 de febrero de 2022

Dr. Justo Reinaldo Fabelo Roche: Editor principal | Licenciado en Psicología. Máster en Psicología de la Salud. Especialista de II Grado en Psicología de la Salud : Universidad de Ciencias Médicas de La Habana | Calle 146 No. 2504, entre 25 y 31, Siboney, Playa, La Habana, 11300, Cuba  | Teléfs: 78819878, Horario de atención: 9:00 p.m. a 4:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Verde-Infomed skin by Denis de Bernardy