Por Dr. Hiram V. Arroyo (Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud)
La Salud Pública moderna ha combatido a través de los años la supremacía de la responsabilidad individual en el discurso de salud. La responsabilidad individual en los asuntos de salud ha sido entendida por algunos como la respuesta de los ciudadanos donde se asume su obligación y esfuerzo para adquirir conocimientos, actitudes y destrezas favorables a la salud. La agenda es lograr moderación en los estilos de vida y en las prácticas de la salud.
Este enfoque ha sido criticado por su sentido coercitivo y represivo. Es un intento de fomentar el cambio de comportamiento en salud donde los ciudadanos asumen prácticamente toda la presión que supone la imposición prescriptiva de comportamientos. La literatura profesional se refiere a esta situación como una manifestación moralista de la salud que peligrosamente genera estigma y conduce a perpetuar la práctica de culpar a la gente por lo que hacen o culpar a la víctima.
Publicado: jul 27th, 2020. Commentar.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud en casi todos los países del mundo, los resultados de la propagación de la enfermedad han indicado que la seguridad psicológica del personal sanitario es condición indispensable para brindar cuidados a los enfermos, sin embargo, los documentos vigentes no tienen en cuenta de forma explícita ese aspecto. Autores: Cruz almaguer AY, Gutiérrez Alvarez AK, Zaldivar Santos ED. Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2020];36(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3704
Publicado: jul 19th, 2020. Commentar.
Por Alexis Lorenzo Ruiz, Kenny Díaz Arcaño y Dionisio Zaldívar Pérez. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
En diciembre de 2019 aparece en Wuhan (China) el nuevo coronavirus, nombrado SARSCoV-2 (causante de la COVID-19). Rápidamente se extendió por el mundo. Esta pandemia tiene un impacto psicológico importante, por lo que en el presente artículo se identifican aspectos del comportamiento humano en situaciones como la actual. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica tipo narrativa. Los resultados exponen la especificidad y necesidad de comprensión psicológica y social en interrelaciones con otras dimensiones de la pandemia. Se describe el impacto psicosocial como evidencia asociada (directa e indirecta) a la cuarentena y al aislamiento, y se resalta la necesidad de continuar trabajando en el diseño de programas psicológicos adecuados al entorno y ámbito cultural cubano.
Publicado: jun 11th, 2020. Commentar.
Por Manuel Armayones Ruiz. Director del Health Center Behavior Design Lab. UOC
Los psicólogos que trabajamos en el ámbito de la salud y por supuesto todo el resto de profesionales sanitarios, sabemos que un gran número de los problemas de salud que causan más sufrimiento a los humanos, cómo problemas coronarios, respiratorios, de estrés, musculares y esqueléticos tienen que ver con nuestro comportamiento y estilo de vida: sedentarismo, dieta poco saludable, consumo de tabaco, alcohol y por supuesto con determinantes de salud como el lugar en el que vivimos, nuestro tipo de trabajo, ingresos, etc.
Analizar los componentes activos, las estrategias de cambio en las campañas y diseñar estas para que favorezcan el cambio, lo que llamamos Behavior design puede ayudar a mejorar los resultados en salud a nivel poblacional incluso frente a un SARS-CoV-2, que, salido de los murciélagos en China y agente causante de la COVID-19, está generándonos muchos problemas como sociedad. Desde la psicología ya se está trabajando a distintos niveles.
Fuente: https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/68/posts/covid-19-una-perspectiva-desde-la-psicologa-18425
Publicado: abr 19th, 2020. Commentar.
Por Franco “Bifo” Berardi. Filósofo contemporáneo italiano
Sopa de Wuhan es una compilación de pensamiento contemporáneo en torno al COVID 19 y las realidades que se despliegan a lo largo del globo. Reúne la producción filosófica (en clave ensayística, periodística, literaria, etc.) que se publicó a lo largo de un mes –entre el 26 de febrero y el 28 de marzo de 2020–. La antología presenta a pensadores y pensadoras de Alemania, Italia, Francia, España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay y Chile. Sopa… junta en un volumen lo que ya es público y está al alcance de un click. Tan solo propone un “orden” de lectura, acerca algunos datos biográficos sobre los autores e intenta poner en una línea de tiempo una serie de debates. Busca reflejar las polémicas recientes en torno a los escenarios que se abren con la pandemia del Coronavirus, las miradas sobre el presente y las hipótesis sobre el futuro.
Publicado: abr 4th, 2020. Commentar.
La discusión acerca de la eficacia relativa de los diferentes modelos de actuación psicoterapéutica atraviesa las conversaciones cotidianas de psicólogos y psicólogas en casi todo el mundo, y Cuba no es una excepción. El análisis, usualmente focalizado en una mirada clásica y unidireccional de la causalidad, no permite ver el complejo tema de la multicausalidad. Aceptamos que “nadie tiene la verdad total”, pero también es cierto que “nadie se equivoca del todo”. Definitivamente se trata de que la comprensión de la eficacia demanda una visión más global. Menos localista. Pero no para compartir las culpas, sino para entrar en diálogos y construir el camino del cambio.
Fuente: Alternativas Cubanas en Psicología Volumen 7. Número 21 /2019 ISSN 2007 – 5847
Publicado: nov 28th, 2019. Commentar.
Comentarios recientes