Bartonelosis ocular: Reporte de tres casos
Marlis Täger F., Johanne Jahnsen K., Marisol Mediavilla R. y Roberto Burgos L. Rev. chil. infectol. 2008;v.25 n.1.
La infección por Bartonella henselae es una de las zoonosis más frecuentes en la edad pediátrica, con una amplia distribución mundial, constituyendo los gatos su reservorio natural. Se manifiesta típicamente como una linfadenopatía regional sub-aguda, sin embargo muchos pacientes infectados por Bartonella henselae desarrollan formas atípicas o sistémicas de la enfermedad, pudiendo evolucionar con compromiso ocular.
En: Casos clínicos
Síndrome de Noonan. Presentación de dos casos
Lucy Pons Castro; Teresita de J. Méndez Sánchez; Rosa Maria Naranjo; Alejandro Arias Díaz; Mavys Soto García; Mirta Silveira Simón. Rev Cub Oftal .2009; v.22 (1).
El síndrome de Noonan es un trastorno genético que Se caracteriza por una serie de signos y particularidades físicas que pueden variar ampliamente en rango y severidad según los casos. Generalmente se transmite como un rasgo genético autosómico dominante. Se caracteriza por estenosis valvular pulmonar, hipertelorismo, retardo mental moderado, aspecto típico de la cara con filtrum (surco vertical en el centro del labio superior), párpados gruesos, epicanto, exoftalmos y ptosis palpebral.
En: Casos clínicos
Necrosis retinal aguda en un paciente pediátrico con leucemia aguda
Juan P. Torres T., Emma Concha V., Juan P. López G. y José Cofre G. Rev Chil Infect 2007; 24 (4): 323-326.
La necrosis retinal aguda (NRA) es una afección grave que amenaza la visión. Se describe en adultos, en especial aquellos profundamente inmunocomprometidos, como consecuencia de la reactivación de virus del grupo herpes.
En: Casos clínicos
Opacidad corneal en niños. Informe de un caso de distrofia endotelial congénita
Dr. José Luis Díaz Rubio, Dr. Mauricio Turati, Dr. Mario Turati. Acta Pediatr Mex 2006;27(3):125-7.
La opacidades corneales son raras y pueden ser de origen hereditario, infeccioso o traumático entre otras.Un recién nacido con opacidad corneal debe ser evaluado de inmediato debido a que algunas entidades patológicas pueden conducir a la ceguera irreversible si no se tratan a tiempo. Las opacidades pueden ocurrir en uno o en los dos ojos y pueden acompañarse de otras alteraciones oculares o sistémicas.
En: Casos clínicos
Síndrome de Weill-Marchesani
Seydel Legra Nápoles, Rosa Maria Naranjo Fernández, Lucy Pons Castro, Teresita de J. Méndez Sánchez, Mirta Silveira Simón. Rev Cub Oftal. 2009; 22(2)
El síndrome de Weill-Marchesani es un desorden genético poco frecuente del tejido conectivo con afectación ocular. Desde su descripción por Weill y Marchesani en 1932 y 1939, se han descrito patrones de herencia autosómica dominante y recesiva
En: Casos clínicos
Aniridia, Glaucoma Congénito, Córneas opacas en recién nacido
En: Casos clínicos
Paresia del sexto par en niños. Presentación de cuatro casos
Dr. Martin A. Zimmermann-Paiz y Dra. Jen Wen Fang-Sung. Arch. argent. pediatr. v.106 n.5 Buenos Aires sep./oct. 2008.
Las parálisis del VI par craneal son las más frecuentes entre las parálisis oculomotoras seguidas por las del IV y del III par. Contrariamente a estos, las paresias o parálisis del VI par son excepcionalmente congénitas. La etiología de la paresia del sexto par en niños incluye problemas virales, traumatismo, neoplasias, presión intracraneana elevada, problemas inflamatorios ,origen congénito, idiopático y otros menos frecuentes.
En: Casos clínicos