Casos clínicos

DIAGNÓSTICO PRENATAL ECOGRÁFICO DE CATARATA EN UN CASO DE TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA, QUINDÍO (COLOMBIA)
Mónica Estrada, M.D., Alejandra De La Torre M.D. Jorge Enrique Gómez-Marín, M.D., Ph.D. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 61 No. 3 • 2010 • (267-272).

El diagnóstico de catarata por ecografía prenatal es un hallazgo poco frecuente y se
ha reportado aún con menor frecuencia en casos de infecciones congénitas. El presente reporte describe un caso de catarata congénita durante una infección por Toxoplasma en el embarazo. Los estudios prenatales y posnatales confirmaron la etiología.

Síndrome de Tolosa-Hunt precedido de parálisis facial. Reporte de un caso
Dr. Martin A. Zimmermann-Paiz. Rev Mex Oftalmol; Enero-Febrero 2008; 82(1):42-45

El síndrome de Tolosa-Hunt consiste en una oftalmoplejía dolorosa, causada por inflamación inespecífica a nivel de la fisura orbitaria superior o del seno cavernoso. Se reporta un caso de una paciente femenina de 33 años con síndrome de Tolosa-Hunt, el cual fue precedido por una parálisis facial; asociación observada en raras ocasiones.

Dacriocistitis aguda atípica. Estesioneuroblastoma
Jerez  Olivera E, Pérez Álvarez J,  Zaballos González M, Díaz  Arriaga J, Toledo Monzón JL, Cardona Guerra P. Arch. Soc. Canar. Oftal. 2008 – Nº 19.

Presentamos el caso clínico de una joven de 15 años que acude a la consulta diagnosticada de Dacriocistitis aguda en ojo izquierdo de meses de evolución. Tras practicarle una dacriocistorrinostomía se produce una recidiva de su cuadro clínico. Dado lo atípico del caso se decide  realizar estudios de imagen reconociendo la presencia de un tumor ocupando la fosa nasal ipsilateral.

Uveítis posterior por Toxoplasma gondii: a propósito de un caso
Tirso Barrios, María I. Palmero, Lester Aramendis, Rafael Rodríguez, Solange Rodríguez. Rev Obstet Ginecol Venez v.68 n.1 Caracas mar. 2008.

Se presenta el caso de un recién nacido masculino, con hepatoesplenomegalia, petequias y palidez cutáneo mucosa acentuada, se plantea TORCHS. Se practican pruebas serológicas resultando positiva para toxoplasmosis.

Síndrome de webino postquirúrgico, una nueva forma de este síndrome
González-Martín-Moro J, Gilo F, Rubio-Jerónimo J, Tamés-Haye I. Arch Soc Esp Oftalmol v.84 n.8 Madrid ago. 2009.
El síndrome de webino es una forma peculiar de oftalmoplejia internuclear bilateral, cuya
patogenia dista de estar clara, se caracteriza por la asociación de limitación de la aducción de ambos ojos, acompañada de nistagmus del ojo que abduce, exotropia en posición primaria de la mirada (contrariamente a lo que sucede en los pacientes con oftalmoplejia internuclear, que incluso en los casos bilaterales suelen presentar ortoforia), e incapacidad para la convergencia.

Placa capsular anterior en catarata pediátrica: estudio ultraestructural
Abreu JA, Méndez R, Capote E, Aguilar JJ. Arch. Soc. Canar. OftaL. 2010 – Nº 21.

Las cataratas en la edad pediátrica suponen un reto para el oftalmólogo por dos motivos: la cirugía y la rehabilitación visual posquirúrgica. A pesar de los avances en el tratamiento quirúrgico, continúan siendo la causa principal de ambliopía irreversible.

Síndrome de Alström Hallgren

Puertas-Bordallo D., De-Domingo-Barón B., Lozano-Vázquez M., Escudero-Díaz C., Ruiz-Falcó Rojas M.L., Fernández-Fernández  J. Arch Soc Esp Oftalmol v.82 n.10 Madrid oct. 2007

El Síndrome de Alström es una enfermedad autosómica recesiva. Se conoce un gen (ALMS1) asociado al síndrome, caracterizado por ceguera causada por distrofia de conos y bastones, sordera sensorial, resistencia a la insulina, obesidad, y cardiopatías.

Angiografía fluoresceínica con Retcam en incontinencia pigmenti: comunicación de un caso
Escudero J., Borras F., Fernández M.A., Domínguez C.Arch Soc Esp Oftalmol v.84 n.10 Madrid oct. 2009.

La Incontinencia pigmenti o enfermedad de Bloch-Sulzberger, es una enfermedad hereditaria, que se transmite por herencia dominante ligada al X, causada en el 80% de los casos por mutaciones en el gen NEMO. Afecta casi exclusivamente a mujeres. Las pacientes afectadas desarrollan en los primeros meses de vida alteraciones sistémicas características en la piel, dientes, pelo, huesos, sistema nervioso central y ojos.

4 year old boy with proptosis of the left eye and an afferent pupillary defect.
Peter A.D. Rubin, Ramin Tayan. D.J.O. 1999 Vol. 5, No.9

Un niño de cuatro años de edad con proptosis progresiva del ojo izquierdo en un lapso de dos días. El paciente se quejaba de dolor en el ojo izquierdo seis días antes de la presentación …

0

Luxación traumática de globo ocular
Dr. José Fernando Pérez-Pérez, Dra. Ilka De Obaldía-Faruggia, Dra. Ma. Estela Arroyo-Yllanes,
Dr. José Antonio Unzueta-Medina.Rev Mex Oftalmol; Abril-Junio 2010; 84(2):112-115.

La luxación del globo ocular es un cuadro infrecuente, en el cual se observa la presencia de espasmo del músculo orbicular condicionando un desplazamiento anterior del globo ocular, colocándose los párpados posteriormente, impidiendo el retorno del globo ocular a la posición fisiológica, además de producir limitación de la movilidad ocular,pudiendo causar lesiones irreversibles para la función visual.