0
papardo

El síndrome de párpado laxo es un cuadro que con frecuencia pasa inadvertido. Los síntomas que lo caracterizan son generalmente muy inespecíficos, por lo que a menudo los pacientes son diagnosticados erróneamente con conjuntivitis infecciosa crónica, blefaritis o síndrome del ojo seco, lo que puede llevar a un retraso o falta de tratamiento durante meses o incluso años. Leer más…

0

La caída de la cola de la ceja es uno de los problemas estéticos más comunes del envejecimiento facial. Existe ptosis de la ceja cuando esta se encuentra posicionada por debajo del reborde orbital superior. En la presente investigación, los autores evalúan los resultados quirúrgicos y complicaciones de la técnica de elevación de la ceja transblefaroplastia.

Hernández Y, Estrada B, Rojas I, Ruiz E. Resultados quirúrgicos de la técnica de elevación de la ceja transblefaroplastia. Rev Cub Oftalmol. 2019;32(4):e731.

Ver artículo aquí

0
anquibefaron 1

El anquilobléfaron es la fusión parcial o total de los bordes palpebrales. Es una malformación congénita que constituye una condición muy infrecuente. Puede estar genéticamente determinada, aunque su causa exacta o mecanismo de producción no se conoce claramente. Los autores presentan 2 casos clínicos, con diagnóstico de anquilobléfaron, que recibieron tratamiento quirúrgico, obteniéndose buenos resultados estéticos y funcionales. El diagnóstico de esta anomalía es clínico y el examen físico minucioso, el cual, unido a los conocimientos del especialista sobre estas anomalías, juega un papel primordial.

Rojas I, González Y,González R, Simón DC, González MT,  Álvarez MI. Anquilobléfaron y el tratamiento a las anomalías congénitas palpebrales y del ojo. Rev Cub Oftalmol. 2018;31(3)

Ver artículo aquí
0

El Centro de Oftalmología Barraquer ha desarrollado un tratamiento innovador que acelera la recuperación tras cualquier cirugía plástica ocular. Se trata de la membrana de fibrina, un preparado de plasma rico en plaquetas –también conocido como PRP– que concentra los factores de crecimiento de cada paciente y permite acortar el postoperatorio de forma considerable. Leer más…

0

La necesidad de tratamiento con células madre abarca una amplia gama de subcampos dentro de la oftalmología, que van desde la reconstrucción del párpado hasta la generación de glándulas lagrimales artificiales y terapéutica oncológica. El advenimiento de las células madre pluripotentes inducidas abrió el campo de la medicina regenerativa. La identificación y caracterización de poblaciones de células madre endógenas en el ojo permite obtener tejidos específicos mediante la diferenciación inducida de células madre pluripotentes, lo que permite su uso en trasplantes para cirugía oculoplástica.

Texto Completo:Aquí

0

El cáncer constituye en Cuba la primera causa de muerte y actualmente, dentro de los países de América Latina y del Tercer Mundo, nuestro país presenta  una de las mayores tasas de incidencias del cáncer de piel no melanoma.   El Carcinoma basocelular (CBC) es el más frecuente y específicamente el palpebral, ocupa apróximadamente el 90 % de los tumores malignos oculares.  La cirugía es el tratamiento de elección de estos. En numerosas ocasiones por la extensión, localización, tipo de tumor, antecedentes de reiteradas cirugías, esta genera gran pérdida de tejidos por   lo que los resultados  estéticos así como funcionales, no son  los más deseados, tanto para el cirujano como para el paciente. En estos  casos otras opciones de tratamiento pueden ser utilizados para garantizar una mejor calidad de vida a los mismos.

Leer más…

0

Los avances en nanotecnología están progresando a un ritmo increíble y están comenzando a impactar en casi todas las áreas de la ciencia y la tecnología. La nanotecnología, que puede sonar más a ciencia ficción que a la vida real, ya está brindando beneficios reales al campo de la medicina y está revolucionando áreas como la imagenología, la administración de medicamentos e incluso la cirugía. En este artículo, los autores describen brevemente algunos de los avances nanotecnológicos que pueden ser de particular relevancia para la cirugía plástica, incluidas las quemaduras y heridas, la reconstrucción ósea, la cirugía reconstructiva y la cirugía craneofacial.

0

Afecciones palpebrales versa sobre los diversos procesos nosológicos, congénitos o adquiridos, que pueden presentarse en los párpados: anomalías congénitas, traumatismos, infecciones, tumores benignos y malignos, enfermedades degenerativas. La obra abarca desde los más sencillos procedimientos de cirugía plástica ocular hasta las técnicas quirúrgicas más complejas, e incluye criterios que se sustentan en las experiencias de su colectivo de autores. El texto tiene como aspiración fundamental elevar la competencia profesional de residentes y especialistas en oftalmología y, de esta forma, fortalecer la calidad de los servicios de salud visual, específicamente en la subespecialidad de oculoplastia. Va dirigido a oftalmólogos generales y residentes, en particular a los interesados en dicha subespecialidad.

El libro Afecciones palpebrales, en las versiones pdf y ePUB para dispositivos móviles, está disponible en la Biblioteca Virtual de Salud