medicina regenerativa

El inicio de las investigaciones clínicas con el uso de células madre adultas cumplió ya 10 años a partir del 24 de febrero del 2004, fecha en que se trató en nuestro país el primer paciente con células mononucleares (CMN) extraídas directamente de su propia médula ósea (MO). Este enfermo fue hospitalizado por insuficiencia arterial crítica en la extremidad inferior derecha con criterios de amputación mayor. Se realizó implantación intramuscular de CMN-MO autólogas en los músculos gemelos de esta extremidad. Setenta y dos horas después de la implantación celular hubo una marcada mejoría que se incrementó progresivamente y se logró evitar la amputación mayor.1 Hasta donde tenemos conocimiento, este fue el primer caso tratado con éxito mediante la terapia celular regenerativa comunicado en nuestro continente. mas

Fuente: Hernandez P. (2015) Rev Cub Hematol Inmunol. Hemot. Vol 3 Num3.

Por Mireya Ojeda Cabrera
Jueves, 11 de Junio de 2015 18:02

Un moderno Departamento de Medicina de Terapia Regenerativa, con células madres se inauguró en el Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de esta ciudad, donde crearon mejores condiciones para desarrollar los servicios de Ortopedia y Angiología. Ampliarán con Urología, Cirugía Reconstructiva, Neumología, Estomatología, Máxilo Facial y Dermatología.

Cienfuegos fue la tercera provincia de Cuba en aplicar las células madres. Finalizaron el pasado año los cienfuegueros con un número total de pacientes tratados, que alcanzó la cifra de 175.

En: Noticias #

 

El uso de células madre en medicina ha dejado de ser una mera promesa científica para convertirse en una realidad clínica. Su elevado potencial terapéutico las ha convertido en la gran esperanza de la medicina regenerativa de los próximos años.

Y es que a las incipientes investigaciones sobre fabricación de órganos artificiales a partir de células madre, se deben sumar los proyectos científicos que tratan de aplicar terapias basadas en estas herramientas celulares para sanar en vivo y en directo órganos o tejidos dañados. Ver más…

EDITORIAL

Medicina regenerativa y aplicaciones de las células madre: una nueva revolución en medicina

Regenerative medicine and implementation of stem cells: a new revolution of the medicine

En los últimos años se ha producido un notable avance en la rama de la medicina denominada medicina regenerativa, cuyo objetivo es estimular o regenerar células, tejidos u órganos con la finalidad de restaurar o establecer una función normal. La medicina regenerativa no se limita al empleo de las células madre, también incluye la aplicación terapéutica de diversos factores estimuladores y otros elementos solubles que intervienen en varios procesos biológicos, la terapia génica y la ingeniería de tejidos, tanto in vitro como in vivo. De todos estos procederes, sin lugar a duda, el que más ha avanzado, y en un corto tiempo, es el de las células madre. El tratamiento con estas células ha dado lugar a lo que se puede catalogar como terapia celular regenerativa.

Según su estado evolutivo, las células madre pueden clasificarse en 2 tipos principales: las embrionarias y las adultas. Una de las características de las embrionarias (pluripotentes) es su potencialidad para convertirse en cualquier tipo celular especializado. Sin embargo, existen evidencias de que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor de lo que se pensaba, ya que, en condiciones específicas, han mostrado capacidad para diferenciarse en células de diferentes linajes.

Todo esto ha motivado una intensa confrontación científica entre los que apoyan la utilización de células embrionarias y los que defienden las ventajas de las células madre adultas. Se ha señalado que las células madre adultas tienen notables ventajas sobre las embrionarias, pues su manipulación resulta más simple, pueden ser autólogas y, por lo tanto, no ocasionan trastornos inmunológicos, no presentan limitantes éticas ni legales, ni tampoco se ha comprobado que produzcan neoplasias, lo que contrasta positivamente con las características de las células embrionarias, cuya obtención y expansión son más complejas, tienen potencial inmunogénico por ser alogénicas, enfrentan problemas éticos y legales y, además, producen un alto porcentaje de tumores en los animales de experimentación.

Entre las principales células madre con potencialidad terapéutica se han señalado las embrionarias, las fetales, las amnióticas, las de la sangre del cordón umbilical, las adultas, principalmente las hematopoyéticas, las mesenquimales y, más recientemente, las células con características embrionarias que se han obtenido mediante la reprogramación de células adultas y que se han llamado células madre pluripotentes inducidas. La experiencia acumulada con el uso de la célula madre hematopoyética y su mayor facilidad de obtención, comparada con la de otras células madre adultas identificadas, han hecho que las investigaciones y aplicaciones con este tipo celular hayan avanzado rápidamente.

Se conoce que la médula ósea contiene no solo células madre hematopoyéticas, sino también de otros tipos, entre ellas mesenquimales, las que han adquirido gran relevancia en los últimos años por sus potencialidades terapéuticas. En el orden práctico, las células mononucleares derivadas de la médula ósea pueden verse como portadoras de un “coctel” de diferentes células madre.

Todos estos hechos han contribuido a extender la aplicación clínica de la terapia celular regenerativa con células madre adultas y además se ha ampliado el criterio de que ellas pueden actuar mediante transdiferenciación, fusión celular y también a través de la secreción de diferentes factores solubles capaces de actuar sobre las células del tejido en el que se implanten.

Por otra parte, se han hecho algunos progresos en el estudio de las células madre embrionarias y en la preparación de las células madre pluripotentes inducidas, con características y versatilidad semejantes a las de las células madre embrionarias, que últimamente se han podido obtener sin la necesidad de usar vectores virales.

Varios grupos de investigadores han mostrado que las células adultas pueden ser reprogramadas para obtener las células madre pluripotentes inducidas. Al parecer, las diferencias entre estas células y las embrionarias radican en su origen y expresión génica. Un aspecto que es necesario definir, antes de poder aplicarlas en la clínica, es la capacidad oncogénica que tienen las células madre pluripotenciales inducidas, puesto que este es un riesgo en común con las células madre embrionarias y, por tanto, limitaría su potencialidad terapéutica. La reprogramación de una célula somática diferenciada para convertirla en una célula pluripotente con características similares a las embrionarias, es un impacto en el campo de la biología celular que evita el problema ético de la utilización de embriones o de ovocitos humanos y permite desarrollar una fuente de células pluripotentes viables técnicamente y socialmente aceptables y que pueden usarse como modelo para ensayar la actividad y los efectos secundarios de nuevos fármacos. Por otra parte, se han podido obtener células madre pluripotenciales inducidas derivadas de células adultas autólogas procedentes de un paciente con determinada enfermedad, lo que abre la posibilidad de su uso en estos casos sin los conflictos que ocasionan las células alogénicas y facilitaría el desarrollo de la medicina personalizada. Sin embargo, se considera que deben de pasar todavía varios años antes de que ellas se puedan introducir en la práctica clínica. Mientras tanto, la aplicación clínica de las células madre adultas autólogas continúa avanzando y aportando resultados muy alentadores.

Los primeros ensayos clínicos en Cuba, con células madre hematopoyéticas, se comenzaron a partir del 24 de febrero de 2004, día en el que se realizó el primer trasplante de células madre adultas autólogas procedentes de la médula ósea en un paciente con isquemia crítica de un miembro inferior y que tenía indicación de una amputación mayor. Este tratamiento se hizo mediante una colaboración en la cual participaron el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” y el Hospital Pediátrico Docente “William Soler”. El enfermo tuvo una evolución favorable y se evitó la amputación de la extremidad afectada. Hasta donde conocemos, este fue el primer caso en el hemisferio occidental en el que se usó este nuevo proceder terapéutico para ese tipo de complicación. Dos días después, el 26 de febrero, se hizo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en colaboración con el IHI, el primer caso de implantación miocárdica de células madre hematopoyéticas adultas autólogas en un paciente con isquemia miocárdica crónica posinfarto, quien también evolucionó de manera favorable.

A partir de entonces, la terapia celular regenerativa se fue extendiendo a otras enfermedades en las que podría resultar una mejor opción que el tratamiento convencional, entre ellas: periodontitis, lesiones óseas, articulares y algunos procesos neurológicos.

Al concluir el año 2010 ya se habían realizado en el país un poco más de 2 000 aplicaciones de células madre, las que predominaron en la especialidad de angiología:1 533 (74 %), seguidas de ortopedia y traumatología: 453 ( 22 %) y el resto: 102 (4 %) distribuido entre diferentes enfermedades. Aproximadamente, en el 70 % de los pacientes de angiología con indicación de amputación mayor de la extremidad isquémica, este proceder evitó la intervención.

En los primeros meses de 2011, 10 (66 %) de las 15 provincias del país estaban incorporadas a ensayos clínicos con la aplicación de este nuevo proceder: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. De acuerdo con los resultados obtenidos hasta el momento, consideramos que la terapia celular empleada representa una buena alternativa y que a partir de su aplicación en varias provincias, se puede beneficiar un importante número de enfermos, que de otra forma no tendrían acceso a esta novedosa terapéutica.

Sin desconocer la importancia de las investigaciones básicas, de los ensayos preclínicos, de las posibilidades futuras con las células madre embrionarias y las pluripotenciales inducidas, y sin renunciar a la ética de la investigación, consideramos que mientras se definen todos los aspectos científicos en discusión y se comprueba la utilidad terapéutica sin riesgos, de las células madre embrionarias o de sus similares, existen suficientes evidencias para mantener la aplicación terapéutica de las células madre adultas hematopoyéticas para el tratamiento de algunas enfermedades sin respuesta o con muy poca respuesta a los tratamientos convencionales, ya que hasta el momento han resultado útiles y sin efectos adversos importantes.

Dr. Porfirio Hernández Ramírez
Instituto de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

0

RESUMENSe realiza una breve reseña sobre el uso de la medicina regenerativa y se enfatizó sobre su empleo en la especialidad de ortopedia y traumatología, específicamente en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo. Se comentó sobre esta afección y los reportes cubanos sobre las dolencias tratadas con medicina regenerativa en este campo de la medicina. Se hace referencia a 2 pacientes con síndrome del túnel del carpo tratados con células madre adultas autólogas, con resultados favorables. Hasta donde se conoce, estos son los primeros casos con síndrome del túnel del carpo comunicados en la literatura tratados con células madre adultas

0

Ver trabajo completo en
Lic. Ana Iris González Iglesias,I MSc. Mariela Forrellat Barrios,I Lic. Tania González Suárez,I Lic. Odalis Salgado Arozena,I Dra. Norma D. Fernández Delgado,I Prof. Dr. C. Porfirio Hernández Ramírez,I Lic. María de los A. Matamoros Martínez de Pinillos,I Dra. Rosa M. Lam Díaz,I Lic. Berta B. Socarrás Ferrer,I Téc. Yakima Hernández RegoI

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba.
RESUMEN

Se evaluó la seguridad y efectividad de un método manual de recolección de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica movilizadas con factores estimuladores de colonias granulocíticas (FEC-G) de producción nacional (Leukocim y Hebervital). Se estudiaron 250 pacientes seleccionados para terapia celular en el Servicio de Angiología del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. La obtención y separación de las células mononucleares autólogas de sangre periférica (CMN-SP) se realizó mediante el método diseñado en el Instituto de Hematología e Inmunología. Para valorar la eficacia del método se analizaron en el concentrado obtenido las variables: contenido de células nucleadas, de células mononucleadas y de células CD 34+. Además, se determinó la viabilidad celular y la contaminación microbiológica. Se comprobó la eficiencia y seguridad del método de recolección y procesamiento para la obtención de un concentrado con un contenido de células mononucleares adecuado, sin complicaciones de importancia clínica. Se demostró la eficacia de los factores estimuladores de colonias granulocíticas empleados. Los efectos adversos de la movilización resultaron ligeros e independientes del factor estimulador utilizado.

Toronto (Canadá), (EFE).- Investigadores canadienses dijeron hoy que China se ha colocado en quinto lugar a nivel mundial en medicina regenerativa y que las autoridades chinas tienen planes para reinar sobre decenas de clínicas que ofrecen de forma incontrolada terapias de células madre.

Los investigadores del Centro McLaughlin-Rotman de Sanidad Global de la Universidad de Toronto también señalaron que las autoridades chinas están invirtiendo grandes cantidades de recursos y reclutando científicos de gran calibre educados en el exterior del país.

De esta forma, sólo Estados Unidos, Alemania, Japón y el Reino Unido superan en este momento a China en contribuciones científicas en el campo de medicina regenerativa.

La investigadora Dominique McMahon, una de las autoras del estudio, declaró a Efe que la apuesta de China por la medicina regenerativa y técnicas de células madre es consecuencia del creciente envejecimiento de su inmensa población y su preocupación por el futuro coste sanitario que esto supondrá para el país.

Halla Thorsteinsdóttir, otra de las autoras del estudio que se publicó hoy en la revista “Regenerative Medicine”, explicó a Efe que aunque en los países occidentales se tiene la imagen que “China es como el salvaje oeste” en referencia a la proliferación de clínicas con terapias de células madre, “esa no es toda la historia”.

“Hay una gran confusión internacional sobre sus investigaciones. Lo cierto es que hay muchas clínicas que utilizan técnicas controvertidas porque no está probado que esas terapias funcionan. Pero también hay centenares de investigadores publicando sus trabajos en revistas científicas”, afirmó Thorsteinsdóttir.

Según el estudio canadiense, las contribuciones chinas a revistas científicas en materia de células madre ha pasado de 37 en el 2000 a 1.116 en el 2008.

Además, el país está empezando a elaborar nuevas normas para controlar los tratamientos utilizados en unas 200 clínicas de todo el país y que han generado un creciente y lucrativo turismo médico de pacientes procedentes de países occidentales.

El doctor Peter Singer, director del Centro McLaughlin-Rotman y que también participó en el trabajo, señaló que “cuando se estudia el campo de células madre en China, se observa el Yin-Yang de una potencia científica mezclada con la controvertida aplicación clínica de terapias de células madre”.

La medicina regenerativa es un campo concentrado en la reparación, reemplazo o regeneración de células, tejidos u órganos para restablecer funciones.

Las clínicas chinas en el campo ofrecen terapias de células madre para lesiones traumáticas cerebrales y espinales, diabetes, Parkinson, múltiple esclerosis, autismo y otras enfermedades aunque la supuesta efectividad de los tratamientos no están confirmados por pruebas clínicas.

Por ejemplo, Beike Biotechnology es uno de los principales centros de terapia del país que dice haber tratado a unos 5.000 pacientes, entre ellos 900 extranjeros, con inyecciones de células madre en el fluido espinal.

Pero junto con estas prácticas cuestionables, los investigadores chinos han conseguido notables avances en el campo de las células madre, señalaron los investigadores canadienses.

Por ejemplo, China ha creado al menos 25 líneas de células madre embrionarias humanas, cuatro de ellas de un tipo especializado que en su momento sólo otros dos países en todo el mundo habían conseguido desarrollar.

Thorsteinsdóttir explicó que gran parte del éxito de China en el campo es fruto de la política gubernamental de atraer científicos chinos educados en el extranjero.

“Me asombró que casi todos los principales investigadores chinos de medicina regenerativa habían sido educados en lo Estados Unidos y el Reino Unido. Esta es una política que otros países con escasez de recursos humanos deberían considerar”, dijo Thorsteinsdóttir. EFE

jcr/av

En: Noticias #

0

MADRID, 5 Ago. (EUROPA PRESS) –

Un equipo de la Unidad de Biología Celular y Células Madre del Centro de Investigación Cooperativa (CIC) bioGUNE, en colaboración con el Centro de Investigaciones Cardiovasculares de París, ha logrado estimular la re-vascularización y la reparación del órgano dañado tras una isquemia –disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno– mediante la activación de una proteína denominada Factor Inducible por la Hipoxia (FIH).

Tales obstrucciones suceden en el caso de una trombosis en una extremidad, en un infarto de miocardio o en los accidentes vasculares cerebrales y, en general, las células responden a la falta de oxígeno provocada por el mal riego mediante la activación de ‘FIH’. Sin embrago, en el caso de una patología isquémica, la proteína ‘FIH’ no se activa “suficientemente”, explicaron los investigadores.

Según explicó la coordinadora del estudio, la doctora Edurne Berra, decidieron sobre-producir FIH tras la isquemia como una “atractiva alternativa terapéutica”. Para esta investigación utilizaron como modelo una isquemia producida en una pata de ratón por una ligadura de la arteria femoral. Como consecuencia de no haber circulación sanguínea, la pata de este ratón habría resultado necrosada y al cabo de un tiempo, se habría muerto.

En este sentido, el objetivo era contribuir de forma “artefactual” a la producción de ‘FIH’ una vez realizada la ligadura de la femoral. Y vieron que al hacer esto, la pata del ratón se re-vascularizaba y no sufría un proceso degenerativo. “¿Cómo se consigue esa producción masiva de ‘FIH’? ‘FIH’ es una proteína que cuando no es necesaria se degrada de manera constitutiva y esta degradación está regulada por unas enzimas que se llaman ‘PHDs'”, explicaron los autores de la investigación.

“Lo que hacen estas enzimas es hidroxilar a ‘FIH’ y como consecuencia de esa hidroxilación la proteína se degrada. Por lo tanto, si se inhiben estas enzimas, ‘FIH’ no se puede degradar y de esta forma se acumula la proteína. Para inhibir las PHDs las han silenciado con ‘siRNAs'”, señaló la Dra. Berra.

En: Noticias #