envejecimiento celular

Investigadores franceses lograron devolver juventud a células de donantes de más de 100 años, mediante un procedimiento de reprogramación. Un hallazgo revolucionario que podría detener el tiempo retomando un informe publicado por la revista especializada Genes & Development (doi:10.1101/gad.173922.111), el diario Le Monde anuncia un descubrimiento de consecuencias impactantes para la medicina regenerativa y que además refuta la idea de que el envejecimiento es irreversible.

Jean-Marc Lemaitre, responsable de esta investigación, pertenece al Institut de Génomique Fonctionnelle de la Universidad de Montpellier. Para él, esto constituye una nueva etapa en la medicina regenerativa para corregir enfermedades además de que permitirá entender mejor el envejecimiento y revertir sus aspectos patológicos.

Las células de los donantes mayores fueron reprogramadas in vitro como células madre pluripotentes (con varias potencialidades) y así recuperaron su juventud y las características de las células madre embrionarias. Después de este rejuvenecimiento en laboratorio, estas células pueden diferenciarse nuevamente en neuronas, células cardíacas, de piel, de hígado, etcétera.

Desde el año 2007 estaba probado que las células adultas humanas podían ser reprogramadas como células madre pluripotentes con propiedades similares a las de las embrionarias. Esta reprogramación a partir de células de personas adultas evita las objeciones éticas al uso de células embionarias. Pero hasta ahora había chocado con un obstáculo, la senescencia, es decir, el punto último del envejecimiento celular. Ese es el límite que el equipo de Lemaitre ha logrado superar.

“La edad de las células ya no es más una barrera para la reprogramación”, afirmó éste. La investigación del equipo que dirigió permitirá el uso de estas células reprogramadas -altamente tolerables por el sistema inmunológico- para reparar órganos o tejidos dañados de pacientes de edad avanzada.
noviembre 6/2011 (Diario Salud)

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo del artículo a través de Hinari.

Laure Lapasset, Ollivier Milhavet, Alexandre Prieur, Emilie Besnard, Amelie Babled, Nafissa Aït-Hamou, et. al.. Rejuvenating senescent and centenarian human cells by reprogramming through the pluripotent state. Genes Dev., publicado noviembre 1/2011 25: 2248-2253.

En: Noticias #

0

Un equipo internacional de expertos logró interrumpir el envejecimiento celular de personas con progeria, una rara enfermedad genética que causa senectud y muerte prematura, indica un artículo divulgado en la revista Nature.
Según explica el informe, especialistas de Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Instituto Salk (California), desarrollaron células madre iPS o pluripotentes a partir de una muestra de piel de enfermos con el síndrome.
Durante la reprogramación, las células retrocedieron hasta su estado embrionario, proceso durante el cual desaparecieron todos los defectos característicos de la progeria y recuperaron una apariencia totalmente sana y “juvenil”, destaca el texto.
Sin embargo, el efecto es temporal, pues cuando las células embrionarias sanas fueron reprogramadas de nuevo, recuperaron todas sus características de ancianidad. Todo ello fue logrado en solo dos semanas, destaca el trabajo.
Aún cuando el avance se produjo en el laboratorio y se necesitarán nuevos estudios, los investigadores se muestran optimistas ante la posibilidad de realizar ensayos capaces de modular el proceso.
La progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford está reconocida como una laminopatía, asociada a mutaciones en el gen LMNA. El promedio de vida en niños enfermos es de 13 años, los que en su mayoría fallecen por complicaciones que surgen, como la ateroesclerosis, y fallos cardíacos, infarto del miocardio y trombosis coronaria.
Washington, febrero 24/2011 (PL)

NOTA: Los lectores del dominio *sld.cu pueden tienen acceso al texto completo de esta carta a través de Hinari, en la edición del 23 de febrero del 2011.
Recapitulation of premature ageing with iPSCs from Hutchinson–Gilford progeria syndrome (doi:10.1038/nature09879

En: Noticias #