Este nuevo paso lo han dado científicos japoneses de la Universidad de Kyoto y abren una nueva puerta a la aparición de tratamientos para combatir la fertilidad femenina. Si algún día se extendiera a humanos podría ayudar a las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad, o por un tratamiento agresivo como la quimio o la radioterapia en el cáncer.
Hasta la fecha se había conseguido con espermatozoides, pero aún no con óvulos.
El equipo del investigador Mitinori Saitou utilizó dos tipos de células madre de ratón hembra: células madre embrionarias (CME), que provienen de embriones en fase inicial y tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de tejido embrionario y células madre (iPS), obtenidas a partir de tejidos adultos, como la piel.
Consiguieron reprogramarlas hasta convertirlas en unas células germinales, las cultivaron con células de ovario de ratones hasta conseguir un «ovario reconstituido» que fue trasplantado posteriormente a un ovario de ratón donde maduraron y se desarrollaron los ovocitos. Después el proceso fue similar al de un tratamiento de fecundación «in vitro» convencional: se aislaron los ovocitos se fecundaron con esperma de ratón en el laboratorio y se implantaron en una hembra.
Tomado de ABC.es
A este tema y a sus posibilidades para la solución de múltiples dolencias bucales, especialmente las de las encías, fueron dedicadas dos conferencias magistrales en esta sesión del evento, iniciada el lunes y que concluirá este miércoles.
La master Amparo Pérez Borrego, profesora de la Facultad de Medicina Enrique Cabrera de La Habana, expuso experiencias sobre diversos tratamientos a partir del uso de las llamadas células madres.
Estos procederes que resultan del trabajo conjunto de especialistas en diversas ramas de la medicina, como la Hematología y la Estomatología, tienen ahora principal escenario en la capital cubana y la provincia de Pinar del Río.
Mencionó varios casos concretos, entre ellos el de una paciente tratada de periodontitis agresiva, que evolucionó satisfactoriamente con esta terapia, la cual a los seis meses restableció la densidad ósea normal y la coloración de la encía.
La pionera cubana en el uso de este tratamiento científico en el campo de la Estomatología que ya beneficia a decenas de cubanos, considerado como una revolución dentro de la medicina, auguró el desarrollo de su aplicación en Holguín.
Similar visión transmitió el especialista Fernando Cruz Tamayo, jefe del departamento de Oncohematología del hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, al disertar sobre el uso de las células madres en la lucha contra enfermedades angiológicas y el trasplante de médula ósea en el territorio.
Los asistentes a Odontos-2012 también conocieron otros temas, como el uso de la Apiterapia en función de la clínica estomatológica, impartida por el master Elisio Pérez Peña, de la Universidad Médica de Holguín.
Igualmente, comenzó el debate de unas 50 investigaciones presentadas al evento relativas a los implantes osteointegrados en Ortodoncia, la corrección quirúrgica del prognatismo mandibular, los factores de riesgo del cáncer bucal y su prevención, entre ellas.
Unos 50 investigaciones de un alto rigor científico que contribuirán a mejorar la salud bucal de la población holguinera, serán presentados en Odontos-2012, el cual abrió hoy sus sesiones de trabajo y se extenderá hasta mañana tres de octubre Día de la estomatología latinoamericana.
El empleo de células madre en la odontología es de los principales temas que aborda en la jornada hoy el evento en el cual participan alrededor de 150 estomatólogos holguineros e invitados de otras provincias del país, entre ellos especialistas en Hematología, Angiología, Psicología y otras disciplinas.
La master Amparo Borrego Pérez, docente de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera de La Habana, ofrecerá una actualización sobre el uso de las células madres en la especialidad.
En igual tema, el doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio de Oncohematología del hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez de la ciudad de Holguín, referirá experiencias con la utilización de células madres adultas en la Estomatología.
Algo de particular relieve para el tratamiento de los que sufren periodontopatías severas, causantes hasta de la pérdida total de la dentadura.
El doctor Arturo Torres Peydro, de la Universidad Médica de Holguín, precisó que también como relevantes se presentarán trabajos que abarcan estudios sobre la valía de la Apiterapia en la estomatología y las implicaciones estomatológicas derivadas de la Ataxia Espinocerebelosa tipo II.
En: Noticias
En este estudio los científicos han demostrado que el epigenoma de las células obtenidas en cultivo se asemeja “considerablemente” a las células musculares y óseas presentes de forma espontánea en la naturaleza, pero no son totalmente idénticas.
De hecho, dichas células producidas en el laboratorio no poseen el epigenoma tumoral de los tumores derivados de los tejidos del músculo y del huevos –rabdomiosarcoma y osteosarcoma–, lo que confirma su seguridad desde el punto de vista biológico.
La investigación “demuestra la utilidad de la epigenética para determinar el grado de madurez y bioseguridad de los tejidos diferenciados usados en medicina regenerativa”, ha asegurado Esteller en el comunicado
Las células madre mesenquimales, recientemente se han convertido en una posibilidad eficaz para el tratamiento de diversas enfermedades, entre las que se encuentra la enfermedad degenerativa de las articulaciones. Sin embargo, la desinformación y la ignorancia son fuentes potenciales de rechazo y fracaso para esta modalidad de tratamiento.
Es importante que los pacientes a quienes se les propone este tipo de tratamiento conozcan las ventajas, desventajas, riesgos y beneficios que implica. Por lo anterior, esta nueva modalidad de tratamiento debe ser llevada a cabo por un grupo de expertos en biología molecular, biología celular, hematología, inmunología y enfermedad articular degenerativa. Además, deberán contar con las instalaciones adecuadas para su procesamiento.
Algunos de los principales beneficios son la mejoría del dolor y la capacidad funcional articular, así como la posibilidad de evitar la necesidad de tratamientos quirúrgicos, tales como la colocación de prótesis. Es importante hacer notar que esta forma de tratamiento puede regenerar los tejidos dañados y modificar la evolución de la enfermedad.
Los problemas que pueden ser tratados con esta forma de terapia son: fracturas que no han curado, desgaste de cartílago articular, desgarres de tendones y ligamentos, bursitis y lesiones musculares a nivel de rodilla, hombro, pie, tobillo, cadera y columna.
Posterior al trasplante de células madre mesenquimales, el tiempo de retorno a las actividades es variable, y depende de la severidad de su enfermedad e incluso se puede requerir terapia de rehabilitación. Durante las visitas al especialista, éste determinará cuándo el paciente será capaz de retomar actividades físicas regulares y el pronóstico de su enfermedad articular.
Las células madre mesenquimales pueden ser obtenidas de diferentes fuentes, siendo las más frecuentemente utilizadas la médula ósea, el tejido adiposo y el cordón umbilical; sin embargo, la cantidad de células que se obtiene de estos tejidos no es suficiente para aplicarlas por lo que es necesario cultivarlas para su expansión y posterior uso terapéutico.
También estas células tienen características que deben tomarse en cuenta al momento en que se contempla la aplicación; éstas tienen que ver con su forma, su capacidad adherente, algunos componentes de su superficie y la posibilidad de modular la actividad del sistema inmune. En osteoartritis la forma de aplicación es a través de una infiltración.
Nuestra Facultad de Medicina de Torreón es pionera en el país en el cultivo y aplicación de terapias con células madre mesenquimales, gracias a la vinculación que se ha establecido con centros internacionales líderes en esta tecnología.
Finalmente el ser o no candidato a recibir terapia celular debe ser determinado por un grupo médico multidisciplinario especializado en terapia celular.
*Traumatólogo. Profesor de Traumatología e Investigador de la Facultad de Medicina de Torreón U.A. de C. arellanodaniel1969@gmail.com
www.facultaddemedicinatorreon.blogspot.com
En: Noticias
Cuando los pulmones fallan a causa de patologías como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, (EPOC), enfermedad causada por el tabaquismo o por respirar aire contaminado, existen escasas posibilidades terapéuticas salvo un trasplante. La página web de la OMS afirma que la EPOC afecta a 65 millones de personas en todo el mundo, de las cuales 3 millones mueren cada año, 18.000 de ellas en España. Por otra parte, la demanda de pulmones es mucho mayor que la cantidad disponible. Según datos de la Clínica Universitaria de Navarra, numerosos pacientes en lista de espera fallecen antes de poder recibir un trasplante.
¿Pulmones Bio-artificiales?
Científicos del Hospital General de Massachusetts (Boston, EE.UU) están experimentando con la posibilidad de crear pulmones “bio-artificiales”. Planean “insertar” células madre en una estructura de soporte o “andamio” hecho de proteínas, haciendo a continuación que estas células se diferencien en los diversos tipos de células que componen un pulmón, reconstruyendo así tejido funcional. Otra posibilidad sería usar como estructura de soporte el pulmón de un donante, despojándolo células y material genético para a continuación “insertar” células madre del receptor del trasplante. En la actualidad, están elaborando un protocolo para extraer las células de pulmones donados que no pueden ser empleados en un trasplante directo.
Los pulmones bio-artificiales ofrecen una gran ventaja. Al ser construidos a base de las células madre del propio paciente, las posibilidades de rechazo son, en teoría, mucho menores que cuando se implanta un pulmón procedente de otra persona, con lo que el paciente trasplantando no deberá tomar de por vida fármacos inmunodepresores contra el rechazo que incrementan el riesgo de padecer cáncer y otras patologías.
Los investigadores del Hospital General de Massachusetts han creado pulmones bio-artificiales funcionales e insertarlos con éxito en ratones de laboratorio vivos: el siguiente paso, será probar con pulmones humanos. No obstante, advierten los científicos, todavía quedan muchos problemas por resolver, y probablemente aún faltan dos décadas para que podamos crear pulmones bio-artificiales en laboratorio.
Pulmones artificiales y tecnología de Micro fluidos.
Durante los diez últimos años, se ha estado empleando en Europa y en otros países un “pulmón artificial” denominado interventional Lung Assist (iLA). Este aparato extrae sangre del muslo de un paciente, la oxigena y la vuelve a inyectar en la arteria femoral. Este sistema puede sustituir la función del pulmón durante un período máximo de un mes, y se ha estado empleando como solución provisional en casos graves en espera de un trasplante de pulmón. Algunos expertos están comenzando a plantearse si no podría emplearse esta tecnología en fases más tempranas de la enfermedad o incluso para crear un “pulmón artificial” portátil.
En la práctica clínica actual, las crisis de insuficiencia respiratoria son tratadas por medio de máscaras de oxígeno o aparatos de ventilación mecánica: una persona que padece EPOC moderada o grave suele tener de tres a seis crisis respiratorias al año. La ventilación mecánica requiere entubar a los pacientes y tiene efectos secundarios, mientras que emplear algún tipo de “pulmón artificial” permitiría a los pulmones originales recuperarse y sanar en lugar de “ser forzados” a funcionar por medio de la ventilación mecánica. No obstante, otros científicos apuntan a que los sistemas de oxigenación de la sangre también tienen problemas: tendencia a atascarse cuando la sangre entra y sale del aparato, posibilidad de formación de trombo embolismos, entre otros. Para solucionar este problema, plantean la posibilidad de mejorar el diseño original recurriendo a la ciencia de los volúmenes muy pequeños: la ciencia de micro fluidos.
El empleo de la tecnología de micro fluidos mejoraría la eficacia del mecanismo de oxigenación de la sangre, lo que permitiría reducir su tamaño y funcionar a partir de aire normal, no de oxígeno (el iLA empleado hasta ahora necesita un tanque de oxígeno puro). Ya se ha diseñado un prototipo que procesa con aire normal, aunque para que sea funcional deberá avanzarse en su miniaturización para llegar algún día a permitir a un paciente de EPOC poder realizar una vida normal.
Tomado de
Actualidad médica
En: Noticias
Este pequeño mamífero africano “parece que puede regenerar el tejido de la oreja de la misma forma que a una salamandra le vuelve a crecer una extremidad perdida por el ataque de un predador”, señaló Seifert en un comunicado.
“La piel, los folículos capilares y el cartílago, todo, se regenera”, afirmó el investigador, quien destacó que no sucede así en otros mamíferos, en los que, por lo general, el “tejido de una cicatriz se forma para llenar el hueco generado por una herida”.
Además, a este tipo de ratón también le vuelve a crecer el tejido de otras partes del cuerpo tras sufrir una herida, aunque no de una manera tan completa como sucede con el tejido de la oreja. “Regenera los folículos capilares y la piel, pero el músculo de debajo de la piel no se regenera”, precisó.
No obstante, este hallazgo “puede representar un nuevo modelo para la curación y regeneración del tejido de seres humanos”, puso de relieve el científico.
Seifert estaba estudiando la curación sin cicatrices en animales anfibios cuando un colega le dijo que un pequeño roedor africano parecía tener un mecanismo de defensa por el que podía “amputarse una parte del cuerpo para escapar de los predadores”.
Este mecanismo de “autonomía” es ya conocido en “lagartijas y salamandras”, pero es muy raro en los mamíferos y hasta ahora hemos visto sólo unos pocos roedores que pueden deshacerse de la cola”, explicó en un comunicado.
Lo que realmente llamó la atención del ratón espinoso africano a Seifert fue la capacidad de curación de sus heridas, tras someter al pequeño roedor a una biopsia realizada mediante perforación en las orejas.
“Los resultados fueron asombrosos”, destacó el científico de la Universidad de Florida, quien resaltó el hecho de que la biopsia mostraba que los “diversos tejidos del oído volvían a crecer mediante la formación de estructuras de tipo blastema”, el mismo proceso biológico que una salamandra utiliza para regenerar una extremidad amputada.
Medicina Regenerativa
28 Septiembre 2012
Células madre contra el Alzheimer
Archivado en: Actualidad científica — medregenerativa @ 12:07 Editar
Los revolucionarios hallazgos del estudio de la Universidad Nacional de Seúl y RNL Bio Stem Cell Tecnology Institute sugieren el primer avance verdadero para prevenir el Alzheimer y ayudar a millones de pacientes y familias.
SEÚL, Corea del Sur, 26 de septiembre de 2012 – PRNewswire: En el primer estudio de su clase, esta semana investigadores de la principal universidad de Corea y el RNL Bio Stem Cell Technology Institute anunciaron los resultados de un estudio que sugiere una posibilidad sorprendente: las células madre adultas no solo tienen un efecto positivo en las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer, sino que también pueden prevenir la enfermedad. Usando células madre adultas derivadas de la grasa humana [término científico: adMSCs, o células madre mesenquimales humanas provenientes de la adiposa], los investigadores lograron la regeneración en los cerebros de los modelos animales con la enfermedad Alzheimer. Por primera vez en la historia, los investigadores utilizaron las células madre para identificar el mecanismo clave para tratar la enfermedad de Alzheimer, y demostraron cómo lograr eficacia así como prevenir los síntomas del Alzheimer con las células madre adultas, un “santo grial” de los científicos biomédicos durante décadas.
La enfermedad de Alzheimer, la forma más común de la demencia (la pérdida de la función cerebral), es la sexta causa principal de la muerte, y afecta a 1 de cada 8 personas – más que el cáncer del seno. Hasta 2010, 35,6 millones de personas en el mundo tenían la enfermedad de Alzheimer, pero está previsto que esta cifra aumente el doble cada 20 años. Se calcula que el coste total del Alzheimer es de US $ 604 mil millones en todo el mundo, de los cuales un 70% corresponde a los Estados Unidos y Europa. Para hacernos una idea, el cuidado para las personas con Alzheimer cuesta más que los ingresos de Wal-Mart (US$414 mil millones) y Exxon Mobil (US$311 mil millones), según el Informe Mundial Británico sobre el Alzheimer de ADI. El costo del Alzheimer ocupa el primer puesto en la lista de los economistas de salud de desórdenes del envejecimiento que podrían hacer naufragar economías nacionales enteras, y que a menudo arruinan no solo las vidas de los pacientes sino de sus familiares también.
Según los resultados de este primer estudio importante, el Alzheimer pronto puede convertirse en una enfermedad prevenible, o aun cosa del pasado. De igual importancia, la administración humana segura de la clase de células madre adultas utilizadas en este experimento ha sido establecida en varios artículos y ensayos clínicos aprobados por el gobierno.
LA INVESTIGACION
El estudio fue co-liderado por Yoo-Hun Suh, profesor de la Universidad Nacional de Seúl, y el Dr. Jeong-Chan Ra, director del RNL Bio Stem Cell Technology Institute (SCTI).
Los investigadores y sus equipos inyectaron células madre en ratones genéticamente diseñados para exhibir los síntomas principales y fisiología de la enfermedad de Alzheimer. Lograron determinar que estas células madre humanas, provenientes del tejido adiposo, se comportan de manera muy especial cuando se inyectan en la vena de la cola de los ratones sujetos de la investigación. Las células migraron por la barrera hematoencefálica, considerada por muchos imposible de cruzar por las células madre adultas, y entraron en el cerebro. De hecho, las células con etiqueta fluorescente, fueron observadas para la distribución en los sujetos y el equipo encontró que las células infundidas migraron por los cuerpos incluyendo el cerebro, con excepción del órgano olfatorio, y, por consiguiente pudieron confirmar que las células infundidas por vía intravenosa pueden alcanzar el cerebro cruzando la barrera hematoencefálica.
Varias veces durante un periodo de tres a 10 meses, con intervalos de dos semanas, el equipo introdujo por vía intravenosa las células madre adiposas en los ratones modelos del Alzheimer. Los ratones que recibieron las células mostraron mejoras significativas en todos los sentidos: la capacidad de aprender, la capacidad de recordar, y las señales neuropatológicos. Por primera vez, y aun mas importante, los ratones modelos del Alzheimer mostraron la medición de IL-10, conocido por su protección antiinflamatoria y neurológica.
El equipo también encontró que las células madre restauraron la capacidad de aprender entre los sujetos modelos del Alzheimer, con una reducción significativa de las lesiones neuropaticas. Esto se verificó con el empleo de exámenes utilizados en la enfermedad de Alzheimer: las evaluaciones de comportamiento. Durante las evaluaciones, se encontró, de manera sorprendente, que el efecto terapéutico de las células madre en la enfermedad de Alzheimer era tremendo. Esto fue notado asimismo en el análisis patológico. La clave, sin embargo, fue la prevención: los científicos mostraron que las células madre, cuando se infunden en los ratones con Alzheimer, redujeron la beta amiloide y APP-CT, que se sabe que causa la destrucción de las células cerebrales, dando lugar a la demencia y la enfermedad de Alzheimer. En el laboratorio, se veía que las células madre aumentaron la neprelisina, que hidroliza las proteínas tóxicas. Ningún otro compuesto o tratamiento ha sugerido tan enfáticamente el potencial de prevenir, así como detener, esta epidemia de la demencia incurable que hace sufrir a los pacientes y sus familias
Detener la enfermedad de Alzheimer, y. mucho mas, prevenirla, es el enfoque de miles de investigadores en todo el mundo. Comentando su descubrimiento pionero, el Profesor Yoo-Hun Suh, quien lideró el estudio, dijo, “Es un descubrimiento revolucionario el hecho de que un método tan sencillo como la inyección intravenosa de las más seguras células madre adiposas autólogas, sin causar ningún rechazo inmune, ni problema ético, haya abierto una nueva puerta para conquistar la enfermedad de Alzheimer, una de las enfermedades más horrendas, caras e incurables de nuestros tiempos.” El líder del RNL Bio Stem Cell Research Institute, el Dr. Jeong-Chan Ra, también dijo, “Está más claro que nunca que es un imperativo ético que los gobiernos ofrezcan a los pacientes con enfermedades incurables el derecho de participar no solo en estudios como este sino también en terapias con potencial obvio, una vez que hayan sido ensayados en cuanto a seguridad el número de veces por lo menos que nuestra tecnología”. Ambos científicos hicieron hincapié en que el verdadero avance en su investigación compleja es la prevención del inicio de los síntomas.
En otra parte del estudio se verificó que las células madre, específicamente, injertadas en el cerebro provocaron la división celular y la diferenciación neuronal de las células progenitoras neurales endógenas alrededor del hipocampo y sus células circunvecinas y aumentaron en gran medida la estabilidad de las dendritas y las sinapsis. Las células madre también contribuyeron varios factores antiinflamatorios y de crecimiento neural, y en especial aumentaron la expresión de IL-10. Una vez más, esto suprimió la apotosis de las neuronas del cerebro, el efecto preventivo contra la enfermedad de Alzheimer.
El Dr. Ra de RNL Bio observó que, “RNL Bio ya ha finalizado los ensayos clínicos aprobados por el gobierno que confirman la eficacia de las células madre de RNL Bio en la gestión y tratamiento de otras enfermedades, incluyendo la osteoartritis, la isquemia de extremidades, y la atrofia hemifacial progresiva (enfermedad de Romberg)”.
Este estudio fue publicado en un número reciente de la renombrada revista médica norteamericana, PLOS ONE. Las imágenes, los planes para esfuerzos futuros, y el impacto en esta enfermedad aplastante se discutirán por científicos que examinan los detalles de este estudio revolucionario, en una conferencia de prensa el 27 de septiembre en Seúl