octubre 2012 Archives

Las células madre mesenquimales, recientemente se han convertido en una posibilidad eficaz para el tratamiento de diversas enfermedades, entre las que se encuentra la enfermedad degenerativa de las articulaciones. Sin embargo, la desinformación y la ignorancia son fuentes potenciales de rechazo y fracaso para esta modalidad de tratamiento.

Es importante que los pacientes a quienes se les propone este tipo de tratamiento conozcan las ventajas, desventajas, riesgos y beneficios que implica. Por lo anterior, esta nueva modalidad de tratamiento debe ser llevada a cabo por un grupo de expertos en biología molecular, biología celular, hematología, inmunología y enfermedad articular degenerativa. Además, deberán contar con las instalaciones adecuadas para su procesamiento.

Algunos de los principales beneficios son la mejoría del dolor y la capacidad funcional articular, así como la posibilidad de evitar la necesidad de tratamientos quirúrgicos, tales como la colocación de prótesis. Es importante hacer notar que esta forma de tratamiento puede regenerar los tejidos dañados y modificar la evolución de la enfermedad.

Los problemas que pueden ser tratados con esta forma de terapia son: fracturas que no han curado, desgaste de cartílago articular, desgarres de tendones y ligamentos, bursitis y lesiones musculares a nivel de rodilla, hombro, pie, tobillo, cadera y columna.

Posterior al trasplante de células madre mesenquimales, el tiempo de retorno a las actividades es variable, y depende de la severidad de su enfermedad e incluso se puede requerir terapia de rehabilitación. Durante las visitas al especialista, éste determinará cuándo el paciente será capaz de retomar actividades físicas regulares y el pronóstico de su enfermedad articular.

Las células madre mesenquimales pueden ser obtenidas de diferentes fuentes, siendo las más frecuentemente utilizadas la médula ósea, el tejido adiposo y el cordón umbilical; sin embargo, la cantidad de células que se obtiene de estos tejidos no es suficiente para aplicarlas por lo que es necesario cultivarlas para su expansión y posterior uso terapéutico.

También estas células tienen características que deben tomarse en cuenta al momento en que se contempla la aplicación; éstas tienen que ver con su forma, su capacidad adherente, algunos componentes de su superficie y la posibilidad de modular la actividad del sistema inmune. En osteoartritis la forma de aplicación es a través de una infiltración.

Nuestra Facultad de Medicina de Torreón es pionera en el país en el cultivo y aplicación de terapias con células madre mesenquimales, gracias a la vinculación que se ha establecido con centros internacionales líderes en esta tecnología.

Finalmente el ser o no candidato a recibir terapia celular debe ser determinado por un grupo médico multidisciplinario especializado en terapia celular.

*Traumatólogo. Profesor de Traumatología e Investigador de la Facultad de Medicina de Torreón U.A. de C. arellanodaniel1969@gmail.com

www.facultaddemedicinatorreon.blogspot.com

En: Noticias #

En este estudio los científicos han demostrado que el epigenoma de las células obtenidas en cultivo se asemeja “considerablemente” a las células musculares y óseas presentes de forma espontánea en la naturaleza, pero no son totalmente idénticas.

De hecho, dichas células producidas en el laboratorio no poseen el epigenoma tumoral de los tumores derivados de los tejidos del músculo y del huevos –rabdomiosarcoma y osteosarcoma–, lo que confirma su seguridad desde el punto de vista biológico.

La investigación “demuestra la utilidad de la epigenética para determinar el grado de madurez y bioseguridad de los tejidos diferenciados usados en medicina regenerativa”, ha asegurado Esteller en el comunicado

Unos 50 investigaciones de un alto rigor científico que contribuirán a mejorar la salud bucal de la población holguinera, serán presentados en Odontos-2012, el cual abrió hoy sus sesiones de trabajo y se extenderá hasta mañana tres de octubre Día de la estomatología latinoamericana.

El empleo de células madre en la odontología es de los principales temas que aborda en la jornada hoy el evento en el cual participan alrededor de 150 estomatólogos holguineros e invitados de otras provincias del país, entre ellos especialistas en Hematología, Angiología, Psicología y otras disciplinas.

La master Amparo Borrego Pérez, docente de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera de La Habana, ofrecerá una actualización sobre el uso de las células madres en la especialidad.

En igual tema, el doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio de Oncohematología del hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez de la ciudad de Holguín, referirá experiencias con la utilización de células madres adultas en la Estomatología.

Algo de particular relieve para el tratamiento de los que sufren periodontopatías severas, causantes hasta de la pérdida total de la dentadura.

El doctor Arturo Torres Peydro, de la Universidad Médica de Holguín, precisó que también como relevantes se presentarán trabajos que abarcan estudios sobre la valía de la Apiterapia en la estomatología y las implicaciones estomatológicas derivadas de la Ataxia Espinocerebelosa tipo II.

En: Noticias #

A este tema y a sus posibilidades para la solución de múltiples dolencias bucales, especialmente las de las encías, fueron dedicadas dos conferencias magistrales en esta sesión del evento, iniciada el lunes y que concluirá este miércoles.
La master Amparo Pérez Borrego, profesora de la Facultad de Medicina Enrique Cabrera de La Habana, expuso experiencias sobre diversos tratamientos a partir del uso de las llamadas células madres.
Estos procederes que resultan del trabajo conjunto de especialistas en diversas ramas de la medicina, como la Hematología y la Estomatología, tienen ahora principal escenario en la capital cubana y la provincia de Pinar del Río.
Mencionó varios casos concretos, entre ellos el de una paciente tratada de periodontitis agresiva, que evolucionó satisfactoriamente con esta terapia, la cual a los seis meses restableció la densidad ósea normal y la coloración de la encía.
La pionera cubana en el uso de este tratamiento científico en el campo de la Estomatología que ya beneficia a decenas de cubanos, considerado como una revolución dentro de la medicina, auguró el desarrollo de su aplicación en Holguín.
Similar visión transmitió el especialista Fernando Cruz Tamayo, jefe del departamento de Oncohematología del hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, al disertar sobre el uso de las células madres en la lucha contra enfermedades angiológicas y el trasplante de médula ósea en el territorio.
Los asistentes a Odontos-2012 también conocieron otros temas, como el uso de la Apiterapia en función de la clínica estomatológica, impartida por el master Elisio Pérez Peña, de la Universidad Médica de Holguín.
Igualmente, comenzó el debate de unas 50 investigaciones presentadas al evento relativas a los implantes osteointegrados en Ortodoncia, la corrección quirúrgica del prognatismo mandibular, los factores de riesgo del cáncer bucal y su prevención, entre ellas.

Este nuevo paso lo han dado científicos japoneses de la Universidad de Kyoto y abren una nueva puerta a la aparición de tratamientos para combatir la fertilidad femenina. Si algún día se extendiera a humanos podría ayudar a las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad, o por un tratamiento agresivo como la quimio o la radioterapia en el cáncer.

Hasta la fecha se había conseguido con espermatozoides, pero aún no con óvulos.

El equipo del investigador Mitinori Saitou utilizó dos tipos de células madre de ratón hembra: células madre embrionarias (CME), que provienen de embriones en fase inicial y tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de tejido embrionario y células madre (iPS), obtenidas a partir de tejidos adultos, como la piel.

Consiguieron reprogramarlas hasta convertirlas en unas células germinales, las cultivaron con células de ovario de ratones hasta conseguir un «ovario reconstituido» que fue trasplantado posteriormente a un ovario de ratón donde maduraron y se desarrollaron los ovocitos. Después el proceso fue similar al de un tratamiento de fecundación «in vitro» convencional: se aislaron los ovocitos se fecundaron con esperma de ratón en el laboratorio y se implantaron en una hembra.
Tomado de ABC.es

Según el Comité Nobel, los trabajos de los galardonados revolucionaron completamente la comprensión de cómo las células y los organismos se desarrollan.

En concreto, mostraron la forma en que células diferenciadas, especializadas, se programan nuevamente para constituir células inmaduras, capaces de desarrollarse en cualquiera de las que forman los diversos tejidos del cuerpo.

John B. Gurdon descubrió en 1962 que la especialización celular, el proceso mediante el cual una célula embrionaria se convierte en un cardiomiocito o un hepatocito, es reversible.

En un experimento ahora clásico, recuerda la Academia sueca, Gurdon reemplazó el núcleo celular inmaduro de un huevo de rana por el núcleo de una célula intestinal madura.

El huevo modificado se desarrolló como un renacuajo normal, evidenciándose así que el ADN de una célula madura aun tiene toda la información necesaria para desarrollar todos los tipos de líneas celulares presentes en una rana.

Por su parte, Shinya Yamanaka descubrió en 2006 la forma en que células maduras de rata pueden reprogramarse para convertirse en células madre inmaduras mediante la introducción de solo unos pocos genes.

De esa manera, explica el comité Nobel, mediante el trabajo en nuevas líneas de investigación sobre células madre se abren muy prometedoras oportunidades para el futuro tratamiento de numerosas enfermedades hoy incurables.

Como efecto colateral, también se hace necesario rescribir los libros de texto.

Sir John B. Gurdon nació en 1933 en Dippenhall, Reino Unido. Se doctoró (PhD) por la Universidad de Oxford en 1960. Actualmente trabaja en el Instituto Gurdon en Cambridge.

Shinya Yamanaka nació en Osaka, Japón, en 1962. Obtuvo su doctorado (PhD) por la Universidad de la ciudad de Osaka en 1993. En estos momentos es profesor en la Universidad de Kyoto y está afiliado al Instituto Gladstone.

ls/mv

ABCsalud

España es pionera en la puesta en marcha de un estudio multicéntrico sobre un novedoso tratamiento con células madre mesenquimales para pacientes con artritis reumatoide. «La principal ventaja potencial de esta terapia es que utiliza células capaces de frenar la respuesta inmune, que se toleran muy bien y que podrían tener un efecto terapéutico a largo plazo», ha explicado el coordinador del estudio y reumatólogo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, José Mª Álvaro-Gracia.

Se trata de una investigación española, promovida por la compañía Cellerix en la que participan 23 centros y 53 pacientes, que acaba de terminar la fase de inclusión de pacientes. Se prevén los primeros resultados a comienzos del próximo año. No hay que olvidar que la artritis reumatoide, según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), afecta a cerca de 250.000 personas en España, lo que equivale en torno al 0,5% de la población.

Células madre

Las células madre mesenquimales son células indiferenciadas que se encuentran en múltiples tejidos del cuerpo. «Se caracterizan porque son capaces de autoperpetuarse, así como de diferenciarse en células maduras de los tejidos en los que se encuentran. Además, son células inmunomoduladoras, es decir, son capaces de frenar la respuesta inmune. Esta cualidad ha despertado un gran interés en la comunidad científica y, concretamente, en el ámbito de la reumatología, ya que podrían utilizarse en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus, o la esclerodermia», ha explicado el especialista.

Según Álvaro-Gracia, otra ventaja importante que se podría obtener con este novedoso tratamiento es que mediante pocas infusiones se podría tener beneficio a largo plazo. «Ya hay estudios que demuestran que estas células son capaces de hacer frente a la artritis en diferentes modelos de animales. Ahora hay que ver si estos efectos son los mismos en humanos», ha precisado el experto.

Un proceso complejo
Si bien, el especialista ha destacado que se trata de un proceso complejo, ya que hay que obtener las células madre del tejido adiposo de otras personas (que no sean el paciente). Posteriormente se aíslan, se cultivan y se congelan hasta el momento en el que son necesarias para el tratamiento. Una vez descongeladas se procesan y se inyectan por vía intravenosa en el paciente.

En su opinión, otra ventaja potencial de este tipo de tratamiento es que se trata de células muy poco inmunogénicas, lo que significa que se toleran muy bien, y no son rechazadas. Por eso, en este tipo de tratamientos se pueden utilizar células procedentes de otras personas sanas.

Todavía se desconoce para qué tipo de pacientes estaría indicado este tratamiento pero -ha añadido el experto- suponiendo que los resultados fueran favorables, lo más probable es que se utilizara en aquellos en los que han fracasado otro tipo de terapias. No obstante, aún se deben valorar los resultados de la investigación que se ha puesto en marcha para ver la seguridad que demuestran estas células y para poder sacar conclusiones

En: Noticias #

EFE/LONDRES Un laboratorio belga ha logrado desarrollar una glándula de tiroides a partir de células madre de ratón y trasplantarla con éxito a uno de estos roedores, informó hoy la revista científica británica “Nature”.

Aunque este avance podría allanar el camino a los trasplantes de órganos humanos creados con células madre para tratar el hipotiroidismo, no es una aplicación que pueda considerarse a corto plazo, explicó a Efe Francesco Antonica, investigador y coautor del artículo.

En su trabajo, Antonica y sus colegas del laboratorio Sabine Costagliola de Bruselas utilizaron células madre embrionarias de ratón y las diferenciaron en células tiroideas, que constituyeron un tejido capaz de producir hormonas.

A continuación, los investigadores trasplantaron con éxito la glándula resultante a ratones que carecían de tiroides y observaron que producía hormonas con normalidad, lo que la ha convertido en la primera glándula funcional de este tipo desarrollada en el laboratorio.

“El tejido desarrollado in vitro fue capaz de producir hormonas tiroideas de una manera definitiva, eficiente y regulada, y curar así el hipotiroidismo” que sufrían estos roedores, relató Antonica.

Este logro “supone un punto importante en la investigación con células madre para tratar el hipotiroidismo”, consideró el investigador.

En concreto, este trabajo abre la vía a tratamientos con células madre contra un tipo de hipotiroidismo causado por mutaciones genéticas que impiden o dificultan el desarrollo de la tiroides, un trastorno que produce síntomas como cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, estreñimiento y aumento del peso corporal.

Otra de las aplicaciones clínicas a largo plazo sería el trasplante de tiroides a pacientes de cáncer a los que se les haya extirpado esta glándula.

Los expertos del laboratorio Sabine Costagliola investigan ya un protocolo en humanos, que se ha beneficiado de la reprogramación celular, procedimiento que le ha valido el Premio Nobel de Medicina de este año al médico japonés Shinya Yamanaka.

Gracias a este descubrimiento, el grupo de científicos belgas considera reprogramar células de la piel humanas en células madre que a su vez se convertirían en tiroideas, y prescindir así del uso de células madre embrionarias en su investigación.

Sin embargo, Antonica recuerda que aún hay que superar una serie de dificultades como conseguir diferenciar las células madre sin utilizar ningún tipo de manipulación genética, por lo que no cree que órganos humanos creados de esta forma puedan trasplantarse en un futuro próximo.